Ir al contenido principal

Paul McCartney & Wings - Band on the run (1973)


...se trata de una recopilación de excepcionales canciones, grabadas con unos argumentos sónicos que fluctúan entre el pop y el rock...

Por Jorge García.


Hacía mucho tiempo que no colaboraba con La Comunidad del #FFVinilo, demasiado. Y la verdad es que aunque nunca me he alejado demasiado, al menos como lector, me he sentido cohibido de regresar cuando en alguna ocasión lo he pensado... por aquello del tiempo transcurrido sin dar señales de vida.

Pero finalmente me he decidido a volver, gracias al empujoncito del jefe, y aunque el tiempo a veces no da más de sí, vamos a intentar colaborar de manera habitual, que no esporádica.

Y ha querido el azar que este retorno coincida con el 79 cumpleaños de Paul McCartney, así que vamos a tirar de oportunismo y nos vamos a referir a él en este día del señor de 18 de junio de 2021.

Creo que reseñar una de las dos grandes cimas discográficas que nos ha dejado Macca puede ser un buen motivo para justificar esta vuelta al redil del vinilo; y un sincero homenaje al cumpleañero.

Así que nos vamos hasta 1973 con una de las grandes vacas sagradas de la historia de la música contemporánea, ya en aquél entonces lo era a pesar de contar con solo 31 añitos, y recordamos su trabajo de aquella añada, el extraordinario "Band on the run".

Como decía más arriba, en varias ocasiones he comentado que la carrera de McCartney en solitario me parece, siendo generoso en el apelativo, decepcionante.


Pero eso no quita que piense que en los primeros años post-Beatles facturó algunos muy buenos discos y un par de genialidades: una es "Ram" (pinchar) y la otra es este "Band on the run".

Si, ya se que hablamos de Wings, de idas y venidas de guitarristas y todo eso, pero no, no me he creído nunca a Wings, se trata de Paul McCartney y punto, así que no entraré en ese asunto a la hora de analizar este magnífico disco.

En 1973 el éxito bendecía cada movimiento de Paul, el precedente "Red rose speedway" funcionó muy bien así como la gira posterior y el single "Live and let die" compuesto para la película de mismo título de la saga de James Bond y que supuso un éxito masivo.

Tal vez por eso, el matrimonio de Paul y Linda deciden componer nuevas canciones y viajar a Lagos en Nigeria donde EMI disponía de unos estudios para grabar esas nuevas canciones. Aquella estancia estuvo llena de incidentes: atracos a punta de navaja, acusaciones de robo de música africana y que culminaron con Paul desmayado tras sufrir un broncoespasmo por sus excesos con el tabaco (y otras cosas que se fuman), eso es rock and roll way of life y el resto es postureo.

Curiosamente el disco tuvo un antecedente a modo de single, bastante olvidado por cierto, por ser bastante olvidable la verdad, un tema titulado "Helen Wheels" que no apareció en la edición europea de "Band on the run" aunque sí en la americana, a pesar de que era un tema que no encajaba ni con pegamento industrial en la texturas sónicas que mandan en el elepé.

En cuanto al álbum se trata de una recopilación de excepcionales canciones, grabadas con unos argumentos sónicos que fluctúan entre el pop y el rock, con elegantes líneas de teclados, guitarras incisivas, voces y coros expansivos pero contenidos y un halo tribal que recubre cada tema dotándolo de un cierto tono silvestre y casi casero, siempre me ha parecido un disco muy singular y con un sonido que no se ha vuelto a repetir, diferente y en cierto modo nostálgico, hablamos del Paul más inspirado sin duda.

No destaca ninguna canción precisamente porque destacan todas, desde las iniciales y exitosas "Band on the run" y "Jet" hasta la de esencia africana "Mamunia", la bellísima y coral "Bluebird" o la extraordinaria y beatlemana "Let me roll it", posiblemente mi tema favorito del álbum.


"Picasso's last words (Drink to me)" fue compuesta tras una cena de los McCartney con Dustin Hoffman y su esposa en Jamaica, en la que el actor retó a Macca a componer una canción sobre cualquier cosa que apareciese de repente, tras lo cual sacó una revista en la que se hablaba de la muerte del pintor y en el acto Paul dibujó un boceto del tema en el que salió el estribillo: 'drink to me, drink to my health'.

Por supuesto ni "Mrs Vandebilt", ni "No words" ni "1985" hacen que la calidad del disco mengue ni un ápice, pues se trata de un trabajo cuasi perfecto que desgraciadamente Paul nunca volvió a repetir.

Me siento feliz de volver a escribir en esta bitácora, hace años me vió dar pasos dubitativos pero determinantes cuando era un alevín de blogero, ahora con la cosa más calma por el efecto de las RRSS, la acción de escribir es más relajada y en cierto modo libre...

Nos veremos por aquí.

Comentarios

  1. Últimamente tengo dudas. Por una parte, creo que por respeto o deferencia -además de escuchar todos los vinilos que aparecen en este espacio-, debemos acostumbrarnos no sólo a leer las entradas sino a comentarlas. Pero por otro lado, cuando no tengo nada bueno que decir, me sabe mal que mis palabras no aporten nada. Es decir, que me encanta que hayas regresado al blog y que creo que lo bueno que tiene este espacio es el eclecticismo estilístico y la variedad. Pero claro, eso no significa que nos tenga que gustar todo a todos. Y este álbum me ha aburrido soberanamente. Pero ¿debo expresarlo?
    Total, que después del rollo, espero leerte más a menudo... a ver si la próxima vez disfruto más. Fíjate que la que más me ha llamado la atención ha sido Nineteen Hundred And Eighty Five, que no mencionas en tu repaso. Tampoco me hagas mucho caso. ¡Bune finde!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Creo que no decir nada es peor que compartir una mala opinión de la música propuesta. Uno escribe en el blog con el afán de compartir. Si nadie comenta parece que nadie lo ha leído. Igual es cuestión de compañerismo, no sé bien. Por eso, haces bien en aparecer y decir: oye que me he leído el texto y he escuchado el disco, pero que no voy a robártelo ni aunque le pongas encima un jamón bueno. Quizá ahí sí.

      Eliminar
    2. Nunca hay que poner jamón, por muy bueno que sea, encima de un vinilo... a no ser que sea de reggaeton o de Leticia Sabater jajajaja

      Eliminar
    3. Yo, como blogero no me meteré en si hay que opinar o no cuando no guste el disco, creo que no pasa nada por hacerlo, al fin y al cabo el que dice la verdad, ni peca ni miente. Yo cada vez comento menos en los blogs, y creeme que soy de los que leen las reseñas, salvo de discos que no me interesan nada de nada, pero muchas veces la falta de tiempo es determinante.
      Lo que si entiendo como algo imprescindible, insisto, como blogero, es contestar a todos los comentarios que se hacen a propósito de una reseña tuya, me parece justo y además de buena educación.
      En cuanto al disco de Paul, yo entiendo que es de lo poco que nos ha dejado en solitario realmente bueno, pero para gustos están los discos, faltaría más.
      Llegarán discos más cañeros de todas maneras.
      Salud.

      Eliminar
    4. Completamente de acuerdo en eso de contestar los comentarios del blog. Qué menos.

      Eliminar
  2. Bienvenido a tu casa. Verás que, desde tu última visita, han crecido los viejos y han venido un puñado de (ellos se creen) jovenzuelos y jovenzuelas con excelentes textos y (a veces) excelente música. El blog gana con tu presencia, ya verás. Respecto al disco, poco más que añadir a tus comentarios. Creo que McCartney fue perdiendo fuelle año a año, aunque reconozco que no soy, ni mucho menos, seguidor de su carrera. Quizá hayas nombrado los dos únicos discos que escucho de vez en cuando (y poco). Aprovecharé tu entrada para recuperarlo. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, estoy seguro de que me sienta bien volver. Se trata de aportar con honestidad, independencia y humildad.
      En cuanto a la carrera de Macca, yo lo tengo claro y me ha costado mil y una discusiones, se trata de una carrera floja, llena de discos prescindibles, comerciales y en ocasiones ñoños, nada que ver con su aportación a Beatles, pero entiendo que tanto Ram como este disco son ciertamente gloriosos.
      Gracias por la acogida, nos leemos.
      Abrazos.

      Eliminar
  3. La entrada me ha gustado mucho, el disco la verdad es que tanto no. Así como con John y George en solitario conecto mucho y muy bien, con Paul me termino aburriendo con casi todo lo que escucho. De un tipo que es capaz de componer Hey Jude, Oh Darling o Helter Skelter cabe esperar muchísimo más. Es cierto que no he oído ningún disco suyo entero de los 80, pero es que las canciones sueltas que he escuchado me quitan las ganas honestamente. En fin, un lujo leerte. ¡Un abrazo!

    ResponderEliminar
  4. Muy buena entrada. En mi opinión personal, medio disco es muy bueno. El otro medio, no tanto. Quizás porque siempre tenemos el listón muy alto al ser Paul. Pero es algo que me pasa con muchos discos suyos donde alterna genialidades con banalidades... Un saludo

    ResponderEliminar
  5. Estupenda entrada de un disco maravilloso. Nunca presté atención a la carrera en solitario de Paul, coincido con lo expuesto sobre que Wings son, al fin y al cabo, McCartney. Después de publicar el libro sobre George, me he propuesto remediarlo y estoy haciendo un repaso a fondo de la carrera de Paul a partir de que los Beatles se separan. Me han gustado especialmente McCartney (creo que es un gran disco injustamente tratado), Wild Life y Ram, Band on the Run, dos discos magníficos. Sigo escuchando y leyendo sobre Paul, está siendo una sorpresa gratísima para mí.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Van Halen - For unlawful carnal knowledge (Warner Bros., 1991)

  Como un cochino con un buen charco disfruto debatiendo sobre el bien y el mal de mis bandas favoritas, especialmente cuando en su historial ha habido un hecho diferenciador. ¡Y qué cambio más significativo en una banda de rock que su cantante! ¿David Lee Roth o Sammy Hagar? Al pobre Cherone ni mentarlo, que vaya marrón se comió. En este mismo blog podemos disfrutar de esta división: de los seis discos que editaron Van Halen con Roth a las voces, hay cuatro publicados por nuestro adorado King; con este de hoy, he traído yo dos de la época Hagar. Y no es Mr. Piltrafilla enemigo del pelirrojo, pues de los seis posts sobre su discografía en solitario escritos para nuestro blog, cinco son suyos (el otro, mío). Juzguen ustedes. Eso sí, no se nos puede negar nuestro afán por meter a los hermanos Van Halen y a sus voceras con calzador en esta vinilopedia. Por cerrar esta introducción. Aunque nunca levantaré el pendón de los Van Hagar en una batalla, pues algunos de los discos de Van Roth...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Killer – Shock waves (Klub Płytowy Razem, 1986)

Este es otro de los vinilos que me traje de Polonia, que no es polaco... pero casi. Me explico. Como veis, se trata de Shock waves , editado en 1984 y tercer elepé de la banda belga Killer a la que recuerdo conocer de nombre, pero en la que nunca profundicé. Formada en 1980 por el guitarrista y vocalista Shorty ( Paul Van Camp ) y su amigo el batería Fat Leo ( Leon Van Roosbroeck ), contó con la adición posterior del bajista y vocalista Spooky ( Ivo van Dooren ). Después de editar dos discos, Alfie Falckenbach –publicista de la banda– cumplió el sueño de crear su propio sello discográfico, Mausoleum , y por supuesto, Killer fueron uno de sus primeros fichajes.    Con un line up formado por los mencionados Shorty , Spooky y Double Bear ( Robert Cogen ) –que había substituido a Fat Leo tras su marcha después de editar el primer elepé de la banda–, los Killer entraron e...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Mogul Thrash - Mogul Thrash (RCA, 1971)

  El grupo que hoy traigo por aquí es uno de esos al que se le encuadra gerealmente como dentro del género del Jazz Rock. Siempre he renegado algo de esta denominación “Jazz Rock” que se dio a los primeros grupos que comenzaron a mezclar rock con metales. Esta etiqueta empezó sobre todo con los “Blood, Sweat & Tears” o los “Chicago Transit Authority”. Aunque esto grupos si tenían influencias del Jazz, a mí personalmente me gusta mas llamarlos grupos de “Rock con metales“ (Brass Rock). Mi objetivo es diferenciarlos del “verdadero” Jazz Rock, es decir, el de los grupos de fusión como la Mahavishnu Orchestra, Weather Report, o el acercamiento al Jazz de guitarristas como Jeff Beck o Santana. No olvidemos que, antes incluso que los BS&T o los primeros Chicago, el grupo de Mike Bloomfield, The Electric Flag, ya había incorporado ese sonido de metales en el ámbito del blues rock. Así que, los que tengáis algo de reparo con el Jazz, que no os asuste esta denominación. Musicalmente...