Me acerqué por primera vez, de manera consciente, a Volbeat a través de King Diamond; el vocalista danés canta en el tema Room 24, una historia de terror sobre un riff heavy al puro estilo Denner/LaRoque "will someone hear me crying out for help in room 24". Diamond y Michael Poulsen, cantante y guitarrista, intercambian estrofas y adornos sonoros dando un maravilloso tufo a oscuridad y metal a todo el tema. Lo siguiente que me llamó la atención al acercarme al disco que contenía esta canción fue Rob Caggiano; el guitarrista había producido a bandas de diverso pelaje peliagudo, como Craddle of Filth, Machine Head, Ill Niño o mis adorados Anthrax (We've come for you all). Así que pinché este Outlaw gentlemen & shady ladies y encontré un enorme álbum del que disfruté mucho en su momento y del que estoy volviendo a gozar estos días mientras preparo esta entrada. Una mezcla cuirosa de estilos, con canciones muy pensadas para tener éxito comercial, de cuidados arreglos, sencillas melodías y buenos estribillos, junto a otras más pesadas, similares a su trabajo anterior, que tampoco descuidan esas líneas melódicas, y alguna rareza donde mezclan country o sonidos rockabilly con las guitarras hevies.
Varias de estas canciones nos hablan de andanzas de personajes en lo que solemos llamar el Lejano Oeste, esos caballeros fuera de la ley y esas damas llenas de sombras. Uno de los momentos brillantes se titula Lola Montez, equilibrado juego de rock comercial y toques metaleros con protagonismo absoluto de Poulsen y un estribillo muy bien arreglado: la historia de Elisabeth Rosanna Gilbert, díscola joven que acabó convirtiéndose en bailarina exótica bajo el seudónimo de Lola Montez y conquistando con su arte ("shady and a tempered dame/blinding your eyes with her spider dance") a hombres de todo tipo (Franz List, Alejandro Dumas y Luis I de Baviera entre otros muchos). Forzada por sus exagerados escarceos, emigra a Estados Unidos en plena fiebre del oro para hacerse un nombre como bailarina y engañar a cuantos varones se cruzan en su vida hasta conseguir el saloon más famoso de San Francisco, lleno de hombres influyentes. Se dice que, a su muerte, estaba organizando una rebelión con ellos para independizar California: "wherever she walks/she sill be captivating all the men"). Otra mujer poderosa protagoniza Pearl Hart, ladrona famosa del siglo pasado. "The young lady Pearl was dressed/in a man's jeans and a shirt" que entraba y salía frecuentemente de la cárcel "Lady Pearl in jail/you'll rise". La canción tiene un tema melódico que se repite en la guitarra y el estribillo, pegadizo a más no poder. Otro atracador famoso, Charles Boles, el ladrón poeta, protagoniza, con su apodo, Black Bart, más rítmica, con una batería contundente, dobles guitarras lanzándose pequeños riffs. El tercer forajido de este álbum protagoniza Doc Holliday (pistolero, tahur y dentista, casi nada): "an outlaw walking through the valley of men". Comienza con un banjo (que reaparece en la parte central) al que se va sumando la banda hasta arrancar con un fiero riff y una estructura muy Metallica. En este saco podemos incluir Lonesome rider, con un ritmo y unos arreglos cercanos al rockabilly y la voz de Sarah Blackwood como contrapunto de un diálogo de enamorados que la guerra separó y la muerte volvió a juntar. Ella dice "reaper please take him home/he's been wandering for far too long" pero la muerte no le escucha y el canta "where have you gone my baby blue/I'm here all alone I've been bleeding too" y "the dark reaper led the cowboy ahead into his final sunset". Ella quedó esperando, él cabalgó la eternidad.
Otro grupo de canciones reflexiona de forma más o menos directa sobre momentos vitales. El primer single, Cape of our hero, comienza con una preciosa guitara para dar paso a una sencilla estructura de estrofa-estribillo, muy recargado este de guitarras acústicas para dar fuerza al mensaje: "you tell me how I can fly away/and believe that all the angels are coming". Esta frase la pronuncia el cantante hablando de su padre, preguntándose dónde quedó aquella emoción de respirar las cosas por primera vez "when I can wear the cape". La curiosa versión de My body, editada unos años antes por Young the Giant, con un ritmo sincopado y una batería machacona, trae otro buen estribillo "my body tells me no but I won't quit/'caus i want more".Poulsen en The sinner is you se pregunta: "what's life without a little pain" y se responde "the good thing is on a little break/you'll be fine and up again". El tema juega con una intro melódica, una estructura de tres guitarras que intercambian protagonismo y un juego de estrofa que acaba en la frase-estribillo. Muy sentida, también, Our loved ones, con introducción acústica, armónica incluida, otra buena muestra de dobles guitarras y un tono de decepción en la composición y la letra: "I hold the key but where's the door".
A estas alturas queda claro que el estilo vocal de Poulsen da el toque particular a Volbeat, y cómo trabajan con él las melodías. Suena a Elvis Presley, en el sentido en el que también Glenn Danzig suena, otro adorador de "El Rey", mezclado con el James Hetfield de los noventa y un poco de Phil Lynnot. Además tiene un excelente registro que hace grande una canción como Dead but rising, con un toque melancólico rudo: el alma que se eleva después de la muerte para seguir con nosotros "the rebirth of man heals a bleeding heart/the eagles of kings wears my father's soul". También de muertos habla The nameless one, con mayor deje rocanrol en la voz si cabe; los habitantes del cementerio te llaman "long time ago/you called upon the tombstone/gambling with your soul for nothing" y es hora de que vengas con nosotros "hold on to me baby/his bony hands will do you no harm". Más rápida, y también llena de muertos, The hangman's body count representa la escena del condenado que debe pagar por su crimen al comenzar el día "get out of your bed/go up to he hills/the raven will lead" porque "the only friend you have is standin all the gallows end". Un excelente solo de Caggiano, por cierto.
Jundo a Poulsen y Caggiano, en Volbeat encontramos al bajista Andres Kjolholm y al batería Jon Larssen. Colabora en la producción Jacob Hansen, habitual en los cuatro discos anteriores de la banda. Lo grabaron en los Puk Studios de su Dinamarca natal. El work art corre a cargo de Karsten Sand siguiendo las ideas del propio Michael Poulsen.
El álbum alcanzó el número uno de ventas en Alemania, Dinamarca, Austria, Noruega y Suiza, con un notorio noveno puesto en el Billboard estadounidense. Al finalizar el año 2013 recibió el disco de oro en Estados Unidos y Canadá, el de platino en Suecia y Dinamarca y un doble platino en Alemania. Su trabajo de mayor éxito hasta el momento. El que abrió la lata del gran público y los grandes eventos.
La edición que traigo se publicó el mismo 2013 e incluye el cedé "de regalo" y un tema extra, Ecotone. Carpeta gatefold, doble vinilo de 180 gramos y una presentación excelente.
Pasad buen fin de semana y siempre con buena música.
Antes de nada, felicitarte porque -de no ser por ti- el viernes hubiese quedado desierto y con la de colaboradores que ya vamos siendo, es algo que no se debe permitir. Keepin' the flame, amigo. Respecto al disco, decirte que no había dedicado ni un momento de mi vida a escuchar a esta banda. Y la verdad es que, si bien no creo que vaya a convertirme en fan, me han sorprendido agradablemente y temas como Doc Holiday, la estupenda Room 24 o ese trallazo titulado Dead but rising -el inicio es totalmente thrash- se han llevado la palma de mis preferencias. Eso sí, el artwork no me gusta nada. Entretenidos y de nivel, por de pronto, me he quedado con su nombre y quizás vaya rebuscando en su discografía otros momentos de asueto. Un abrazo y el viernes que viene prometo publicar yo.
Sobre el disco, tiene sus buenos momentos y, como siempre, es cuestión de gustos, pero esos temas que nombras seguro que son los que más se adaptan a tu gusto. Te invito a escuchar el anterior "Beyond hell/Above heaven" donde colaboran Mille Petrozza o Michael Denner entre otros. Más contundente. Respecto a la llama vinilera: muchos somos pero no siempre podremos venir aquí, aunque llevamos muchas semanas inmaculadas. Un abrazo.
Voy a cambiar y dejar de llamar blandengue a cierto tipo de música. A partir de ahora, mis vinilos serán todo de rock. Algunos de hard rock otros de soft rock o, incluso, de soft soft soft rock. Te ha quedado un comentario muy de carroza, sólo te ha faltado decir: esta juventud no tiene respeto por sus mayores" jajajaj
Pues para no conocerlos,me han molado los daneses estos. Incluso los más trash Dead but rising o Room 24 no me desagradan. Y fíjate que no soy nada de King Diamond (a mi hermano sí le gustaba y los Mercyful también). A veces me ha recordado la voz de Hetfield. Mis favoritas: Pearl Hart, Cape, Lola Montez y el medio tiempo Our loved ones (me recuerda a algo). Curiosa la casi instrumental Doc Holliday.
Tiene un deje a Metallica en muchos momentos, tanto en la forma de construir las canciones como en la de entonar los versos de algunas estrofas. Creo que es el disco más accesible de ellos. Un saludo.
Como un cochino con un buen charco disfruto debatiendo sobre el bien y el mal de mis bandas favoritas, especialmente cuando en su historial ha habido un hecho diferenciador. ¡Y qué cambio más significativo en una banda de rock que su cantante! ¿David Lee Roth o Sammy Hagar? Al pobre Cherone ni mentarlo, que vaya marrón se comió. En este mismo blog podemos disfrutar de esta división: de los seis discos que editaron Van Halen con Roth a las voces, hay cuatro publicados por nuestro adorado King; con este de hoy, he traído yo dos de la época Hagar. Y no es Mr. Piltrafilla enemigo del pelirrojo, pues de los seis posts sobre su discografía en solitario escritos para nuestro blog, cinco son suyos (el otro, mío). Juzguen ustedes. Eso sí, no se nos puede negar nuestro afán por meter a los hermanos Van Halen y a sus voceras con calzador en esta vinilopedia. Por cerrar esta introducción. Aunque nunca levantaré el pendón de los Van Hagar en una batalla, pues algunos de los discos de Van Roth...
Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista. Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...
Este es otro de los vinilos que me traje de Polonia, que no es polaco... pero casi. Me explico. Como veis, se trata de Shock waves , editado en 1984 y tercer elepé de la banda belga Killer a la que recuerdo conocer de nombre, pero en la que nunca profundicé. Formada en 1980 por el guitarrista y vocalista Shorty ( Paul Van Camp ) y su amigo el batería Fat Leo ( Leon Van Roosbroeck ), contó con la adición posterior del bajista y vocalista Spooky ( Ivo van Dooren ). Después de editar dos discos, Alfie Falckenbach –publicista de la banda– cumplió el sueño de crear su propio sello discográfico, Mausoleum , y por supuesto, Killer fueron uno de sus primeros fichajes. Con un line up formado por los mencionados Shorty , Spooky y Double Bear ( Robert Cogen ) –que había substituido a Fat Leo tras su marcha después de editar el primer elepé de la banda–, los Killer entraron e...
Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...
El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario. Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows. Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85, en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...
El grupo que hoy traigo por aquí es uno de esos al que se le encuadra gerealmente como dentro del género del Jazz Rock. Siempre he renegado algo de esta denominación “Jazz Rock” que se dio a los primeros grupos que comenzaron a mezclar rock con metales. Esta etiqueta empezó sobre todo con los “Blood, Sweat & Tears” o los “Chicago Transit Authority”. Aunque esto grupos si tenían influencias del Jazz, a mí personalmente me gusta mas llamarlos grupos de “Rock con metales“ (Brass Rock). Mi objetivo es diferenciarlos del “verdadero” Jazz Rock, es decir, el de los grupos de fusión como la Mahavishnu Orchestra, Weather Report, o el acercamiento al Jazz de guitarristas como Jeff Beck o Santana. No olvidemos que, antes incluso que los BS&T o los primeros Chicago, el grupo de Mike Bloomfield, The Electric Flag, ya había incorporado ese sonido de metales en el ámbito del blues rock. Así que, los que tengáis algo de reparo con el Jazz, que no os asuste esta denominación. Musicalmente...
Antes de nada, felicitarte porque -de no ser por ti- el viernes hubiese quedado desierto y con la de colaboradores que ya vamos siendo, es algo que no se debe permitir. Keepin' the flame, amigo. Respecto al disco, decirte que no había dedicado ni un momento de mi vida a escuchar a esta banda. Y la verdad es que, si bien no creo que vaya a convertirme en fan, me han sorprendido agradablemente y temas como Doc Holiday, la estupenda Room 24 o ese trallazo titulado Dead but rising -el inicio es totalmente thrash- se han llevado la palma de mis preferencias. Eso sí, el artwork no me gusta nada. Entretenidos y de nivel, por de pronto, me he quedado con su nombre y quizás vaya rebuscando en su discografía otros momentos de asueto. Un abrazo y el viernes que viene prometo publicar yo.
ResponderEliminarSobre el disco, tiene sus buenos momentos y, como siempre, es cuestión de gustos, pero esos temas que nombras seguro que son los que más se adaptan a tu gusto. Te invito a escuchar el anterior "Beyond hell/Above heaven" donde colaboran Mille Petrozza o Michael Denner entre otros. Más contundente. Respecto a la llama vinilera: muchos somos pero no siempre podremos venir aquí, aunque llevamos muchas semanas inmaculadas. Un abrazo.
Eliminar"Muchos somos pero no siempre podremos venir aquí"
EliminarYa veo, ya. Ni a comentar se han dignado, panda de haraganes. Y luego tenemos que leer y escuchar sus discos blandengues jajajajaja
Voy a cambiar y dejar de llamar blandengue a cierto tipo de música. A partir de ahora, mis vinilos serán todo de rock. Algunos de hard rock otros de soft rock o, incluso, de soft soft soft rock. Te ha quedado un comentario muy de carroza, sólo te ha faltado decir: esta juventud no tiene respeto por sus mayores" jajajaj
EliminarSi es que salís el viernes encegaos y se os olvidan las cosas tol findesemana. Andá pa casa ya.
EliminarPues para no conocerlos,me han molado los daneses estos. Incluso los más trash Dead but rising o Room 24 no me desagradan. Y fíjate que no soy nada de King Diamond (a mi hermano sí le gustaba y los Mercyful también). A veces me ha recordado la voz de Hetfield. Mis favoritas: Pearl Hart, Cape, Lola Montez y el medio tiempo Our loved ones (me recuerda a algo). Curiosa la casi instrumental Doc Holliday.
ResponderEliminarTiene un deje a Metallica en muchos momentos, tanto en la forma de construir las canciones como en la de entonar los versos de algunas estrofas. Creo que es el disco más accesible de ellos. Un saludo.
Eliminar