Ir al contenido principal

Barricada - Rojo (Polygram, 1988)

 



Hace unos días falleció Javier Hernández, alias Boni, guitarrista y cantante, sobre todo, de Barricada, además de haber lanzado varios discos en solitario y múltiples colaboraciones. No podía pasar este viernes #FFvinilo sin rendirle un pequeño homenaje a través de una de sus obras corales favoritas.

Pertenece al periodo más populares de Barricada, aquellos años entre la publicación del álbum No hay tregua en 1986 (vendió, por entonces, algo más de 10.000 copias) y la consecución en 1991 del disco de platino con Por instinto (más de 100.000 copias) . ¿Qué pasó aquellos cinco años para que cuatro tipos de un barrio de Pamplona se convirtieran en la banda de rock más importante del país? Los mismos músicos que cantaban para un puñado de adeptos Okupación cantaban para miles de personas En blanco y negro, tras tres discos de estudio y un doble directo. Todos estos años, Barricada fueron: Enrique Villarreal, “El Drogas”, al bajo y la voz; Alfredo Piedrafita a la guitarra y la voz; Javier Hernández, “Boni”, a la guitarra y la voz; Fernando Coronado, a la batería.

No tengo ninguna duda al señalar como el álbum clave de los navarros este Rojo, una buena parte por su calidad musical y otra por la eclosión comercial que el paso a una compañía grande les facilitó. Quinto largo de los barri, el segundo con Polygram, lo produjo Dennis Herman junto con la banda en los estudios Mediterráneo de Ibiza. El sonido global, más limpio, gana con respecto a su antecesor, otro inolvidable No sé qué hacer contigo, sobre todo porque supieron dar un paso adelante y llenar de su propia personalidad y nuevas influencias todo el rollo barriobajero tan genial que les caracterizaba, lo hicieron más grande, más amplio, tanto en la música como en las letras, donde los dobles sentidos se imponen al enfrentamiento. Lo que había empezado de manera tímida, se convierte en una vorágine de experimentación, pruebas y regrabaciones, nada hay prohibido. 


Las temáticas de las letras también se amplían: hablan de la violencia de género, de prostitucióndel SIDA, del genocidio, de la (in)justicia (cada vez más lenta), del (ab)uso de armas y de tauromaquia y maltrato animal. La paleta sónica se abre con mucha influencia anglosajona, poco del viejo aroma barriobajero, excelente trabajo de guitarras (hasta seis suenan en algunos cortes) y algunos aciertos melódicos brillantes. Se editó con una portada curiosa: la palabra “rojo” ocupando todo el espacio y la sombra de un toro en ella, con un matiz sangriento. Y consiguieron el éxito. Duplicaron las ventas, el merchandising de la banda empezó a generar beneficios y los escenarios crecieron; cada vez se encontraban más chavales con camisetas de la banda, cada vez más gente abarrotando los conciertos.

En Rojo nos hablan, con algo de ambigüedad, sobre la “fiesta nacional”, desde la perspectiva del toro, haciendo un alegato, más o menos velado, de la defensa del animal; Fernando, baterista, gustaba de ir a los toros y compuso la canción con la idea de poner "en valor" la tauromaquia, pero a los demás no les gustó y cambiaron la letra para que tuviera este tono algo más crítico "juez y vengador de tu propia ley". Mantienen sus raíces más callejeras en ¿Quién es? con un ritmo machacón de batería y un riff de guitarras y bajo algo punkarra para contar la historia de un ajuste de cuentas. En Obsesión abordan el maltrato familiar poniendo en la mesa el asunto de la venganza ("en la silla sentado/borracho está como siempre/un buen golpe en el corazón/ojalá nunca despierte"), con una estupenda melodía y un arreglo en el estribillo de lo mejorcito y tremendo final. El sabor de la derrota nos inunda En el suelo, con nueva dosis de agresividad, poniendo en las orejas otro caso de violencia física; la víctima quiere huir sin saber muy bien qué hacer "por el suelo/debajo del zapato/en el suelo/la última quizá/quién te lo iba a decir". Continúa en Abrir y cerrar con otra perdedora, una prostituta cansada de esperar; otro temazo, tanto por la estructura como por la impronta del sonido que repetirían hasta la saciedad en posteriores trabajos, especialmente por el trato que dan a las guitarras. En Bajo control nos cuentan la historia del que abusa de la noche, del exceso, del que depende, amaneciendo en la ciudad perdido y desfasado; adoro esa línea de guitarra y ese estribillo. En aquellos años el consumo de speed y cocaína estaba aumentando en la banda velozmente.

Barricada – Rojo / Bajo control

La hora del carnaval nos habla de genocidios, poniendo como ejemplo más directo América y la creación del Imperio "donde no se ponía el sol", en una época en la que se preparaba la celebración del mal llamado quinto centenario del descubrimiento; melodía muy lograda, buenos arreglos y un trabajo vocal donde destacan unos coros tras el estribillo. Vuelven a correr en El último vagón y su historia de maltrato carcelario "la violencia anduvo vestida de uniforme/en una celda de Carabanchel/desayunó demasiado temprano/quiso dejar claro quién es quién". El comienzo con el estribillo le da un toque distinto al corte. En la funda interior, la canción indica "mil novecientos setenta y ocho. Mes de marzo en cualquier lao. Pudo amanecer gris". Otro estribillo para llevar siempre en la mochila nos ataca en Tiempos que arden, temazo sobre el SIDA, la marginación de los enfermos de, por entonces, esa enfermedad aún desconocida: "la iluminación divina/llega en forma de virus/cáncer de la moralidad/escondido en jeringuillas/y relaciones aberrantes/cáncer de la moralidad". Para cuando comienza con unos golpes de tambor Animal caliente, canción ineludible en los directos, ya estamos rendidos. Este single casi perfecto por la forma en la que nos cuentan una experiencia sexual de lo más vigorosa ("segura de sí misma/te utiliza para ganar/sin cerrar los ojos/déjate enamorar") o quizá cualquier otra historia de medianoche, con una melodía muy pegadiza y una interpretación bien sentida. Y, como colofón, dos historias de pistolas. En Cuidado con el perro la peligrosa mezcla de pólvora y alcohol ("jaleo asegurado"), donde el ritmo marca una pauta rompecuellos sobre la que Alfredo y Boni crean otro buen rugido de guitarras "solo cuando no está cargada/de nada vale su suerte". Por cierto, suena un Hammond al fondo. Esta noche (¡cómo crece en directo!) te la juegas a la ruleta rusa, ya sabes, una bala trae la suerte y otra la muerte.  

Y con el estribillo de esta canción ("esta noche no es para andar por esas calles") hasta la letanía final sonando en las orejas cerramos un disco, para mí, imprescindible.


La edición que traigo es la original publicada por Polygram en 1988. Se curraron un buen encarte, aunque todo en ese rojo tan violento, incluida la foto del directo, cansa un poco la vista. Letras y créditos.

Un abrazo general en mitad de la primera ola de frío y la tercera de pandemia. Qué mejor que disfrutar en casa de buena música.










Comentarios

  1. ¡Qué buena entrada, Rocko!
    Vaya discazo!!! Abrazo y buen finde!

    ResponderEliminar
  2. Vaya, te has marcado una Pacoentrada ;P. La verdad es que nunca fui un seguidor de los Barricada por lo que la escucha de este disco será del todo novedosa. A ver qué tal. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. De vez en cuando hay que darle al rock&metal patrio y por aquí hay poco fan desde que Paco hace entradas "a lo loco". Barricada fue una de mis bandas fetiche, ya ves, y bien sabes que lo mamado en la juventud no te deja nunca. Para bien y para mal. Un abrazo.

      Eliminar
  3. Con los Barricada me pasa una cosa, confieso mis pecados: me gusta muchísimo La Tierra Está Sorda a todos los niveles, pero sin embargo nunca he conectado con ningún otro disco del grupo de la misma manera. Igual debería haber nacido antes para haber podido gozarme sus discos a medida que iban saliendo, qué sé yo.
    En todo caso, una pena lo de Boni y el final tan amargo que tuvo el grupo. Menos mal esa foto en el backstage de un concierto (juraría que uno de Rosendo, no estoy ahora mismo seguro) del Drogas y Boni juntos. Un abrazo!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Un discazo ese que nombras. Barricada ha mantenido siempre un nivel alto de calidad en todos sus trabajos, aunque en ocasiones han pecado de "modernos". Sacaron un disco difícil como Insolencia (1996) que casi nadie entendía; aún llenaban recintos grandes y les llamaban para festivales, pero en el primero que hicieron en vez de desgranar sus éxitos tocaron entero el álbum. Eran así. Lo bueno es que tienen una discografía muy disfrutable. Te dejo un par de enlaces de mi blog, por si tienes curiosidad.

      https://rockologia.wordpress.com/2020/06/25/lo-mejor-de-barricada-de-la-okupacion-al-blanco-y-negro/

      https://rockologia.wordpress.com/2016/03/01/las-mejores-canciones-de-barricada-en-el-siglo-xxi/

      Un abrazo.

      Eliminar
  4. Ya sabéis que el rock patrio lo tuve muy abandonado mucho tiempo. Barricada no fue una excepción. Más allá de su directo y un recopilatorio, no he escuchado ningún disco de ellos. Habrá que ponerse, que diría El Drogas...Gran entrada. Saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Glory – Danger in this game (LAD, 1991)

Resulta que después de conocer Escandinavia, mi intención era dedicar mis vacaciones estivales a visitar Rusia para pasar unos días en Moscú y otros tantos en San Petersburgo. Y si tenía muchas ganas de conocer los lugares más interesantes de esas ciudades, lo que también me hacía salivar era que iba a tener la oportunidad de acceder a numerosas ediciones soviéticas de vinilos de heavy metal ochentero. Sin embargo, la escalada bélica que tuvo lugar tras la invasión de Ucrania dio al traste con esa idea, todo indica que por muchos años. No obstante, aunque sin pisar suelo de la Federación, he aprovechado mis viajes a países que en el pasado han formado parte de la URSS o su órbita para hacerme con algunos de esos objetos de mi deseo. Así, de Estonia me llevé un recopilatorio de Rainbow , de Bulgaria el debut de los Kruiz y de Polonia me he traído a casa este verano el disco que hoy os presento, este Danger in this gam...

Pearl Handle Band -Pearl Handle (Brylen Records, 1982)

 Esta es la historia de una banda de Chicago que en realidad parecía de Texas, y cuyas bandas favoritas eran de Florida.  PEARL HANDLE BAND , desde mediados de los 70 haciendo Rock confederado hasta su disolución en la primera mitad de la década siguiente. Durante sus primeros años el cuarteto sobrevivía a base de conciertos bañados en el sudor que la música de los Allman Brothers, Lynyrd Skynyrd o Marshall Tucker Band  sangraban desde sus viejos amplificadores y gastados monitores. No hubo sala destartalada del área de Chicago que no los contratase para una tarde/noche de infernal Rock & Roll.  Su radio de acción alcanzó a diversas ciudades de Tejas y de Florida, ciudades en las que pasaban por banda nativa del estado de ''La Estrella Solitaria", más por las pintas sobre todo de su vocalista "Big K", que lucía un enorme sombrero cowboy a la Charlie Daniels que por el sonido del grupo. Aunque eran un grupo modesto, viajaban en un enorme "Dogde" que...

Van Halen - For unlawful carnal knowledge (Warner Bros., 1991)

  Como un cochino con un buen charco disfruto debatiendo sobre el bien y el mal de mis bandas favoritas, especialmente cuando en su historial ha habido un hecho diferenciador. ¡Y qué cambio más significativo en una banda de rock que su cantante! ¿David Lee Roth o Sammy Hagar? Al pobre Cherone ni mentarlo, que vaya marrón se comió. En este mismo blog podemos disfrutar de esta división: de los seis discos que editaron Van Halen con Roth a las voces, hay cuatro publicados por nuestro adorado King; con este de hoy, he traído yo dos de la época Hagar. Y no es Mr. Piltrafilla enemigo del pelirrojo, pues de los seis posts sobre su discografía en solitario escritos para nuestro blog, cinco son suyos (el otro, mío). Juzguen ustedes. Eso sí, no se nos puede negar nuestro afán por meter a los hermanos Van Halen y a sus voceras con calzador en esta vinilopedia. Por cerrar esta introducción. Aunque nunca levantaré el pendón de los Van Hagar en una batalla, pues algunos de los discos de Van Roth...