Ir al contenido principal

Supertramp - Crime Of The Century (1974, A&M Records)




Por estos lares, además del hard rock, veo que también proliferan discos de lo que se dio en llamar rock progresivo o incluso sinfónico. Y me sorprende que entre los Yes, Pink Floyd, Camel, King Crimsom y compañía, sólo hay una referencia a Supertramp. Es posible que sea porque a los grupos con un desmesurado éxito comercial se les pone la cruz. O quizás porque su rock progresivo tiene tintes de pop progresivo. O que la imagen de sus dos líderes no sea, precisamente, deslumbradora ni cercana a la de los rockeros clásicos. El caso es que esa ausencia me permite poder compartir con vosotros uno de los discos más importantes de la maravillosa década de los 70.

Tengo que confesar que, en mi adolescencia, no tenía mucha idea de quiénes eran estos británicos. Mis referencias de ellos se limitaban a los videoclips que veía en los programas musicales. Y por aquella época, los discos que publicaba Supertramp no eran de sus mejores trabajos y ya no contaban con la participación de Roger Hodgson. Conocía a Hodgson pero ni sabía que había sido integrante de Supertramp. Pero aprendí a amarlos gracias a Dire Straits. Me explico. Los de Knopfler sí me gustaban mucho y los conocía. Y fue el grupo que teníamos en común un grupo de chicos que empezamos a forjar en el instituto nuestra amistad para toda la vida. Luego, cada uno aportaba la música que nos cautivaba y así íbamos aumentando nuestra sapiencia musical. Nada que no sepáis los más viejos de por aquí: los que crecimos sin mp3, Napster, Megaupload, Spotify o Youtube; los que conocíamos la música a través de las cintas que nos grababan nuestros amigos o de los discos que nos pasábamos unos a otros. ¿Cuándo fue la última vez que prestaste o te prestaron un disco? ¿Cuánto tiempo hace que no le decís a un amigo: “Vente a casa a escuchar un disco que te va a flipar”? (no valen las veces que lo habéis usado para ligar). Eran otros tiempos. ¿Mejores? ¿Peores? En todo caso, distintos.

Retomo, que me pierdo. En aquel grupo, la aportación de mi amigo César fueron los Supertramp. Bueno, en realidad su banda de cabecera eran los Beatles, pero todos conocíamos a los de Liverpool por lo que eso no valía. En aquella época en la que todo era fácil y el destino aún no se había empeñado en ensombrecer parcelas de nuestras vidas, él fue el que me prestó los vinilos de Supertramp que tenía en casa para grabarlos. Y como conocedor de los de Davies y compañía, el primero que me pasó fue este Crime of the Century. Luego vendrían más. Y, poco a poco, los fui incorporando a mi propia colección de vinilos y Cds. 

Además de las puramente musicales, con la chapa que os he metido no hace falta que os narre las otras sensaciones que me transmite la armónica con la que comienza el disco y hacia qué época viajo. A César le tiene que ocurrir algo parecido porque hizo un dibujo hace poco sobre esta canción. Ah sí, mi amigo César es un artista no reconocido que dibuja todos los días en la bolsa de almuerzo de su hija alguna viñeta (deberías seguirle en su Instragram o twitter, donde es conocido como @OttoComic, y ser de los que puedan decir “yo ya le seguía de antes” cuando salga en los medios y haga alguna exposición, porque es carne de ello: no creo que nadie haga algo parecido y se merecería ese reconocimiento).



 

El primer corte, "School", como ya os he dicho comienza la armónica y va increscendo. Cantan las dos primadonas del grupo: Rick Davies y Roger Hodgson. Hacia la mitad del tema entra el piano de Davies. El mismo con el que comienza la siguiente canción, "Bloody well right", en el que se turna con la guitarra de Hogson durante casi dos minutos hasta que empieza la letra. Esta vez sólo la voz de Davies. La siguiente, "Hyde in your Shell", la canta Hogdson con protagonismo del saxo y para cerrar la cara A, alternando de nuevo en el micro, toca el turno de Davies con "Asylum".
La cara B comienza con uno de los temas más famosos del grupo, "Dreamer". "Rudy" y "If everyone was listening" nos llevan al gran final: al tema que da título al álbum, "Crime of the Century". Una obra maestra para cerrar otra obra maestra global. Siempre me pareció curioso que el disco terminase como empieza: con el sonido de una armónica, en este caso, que se aleja…







No he querido entrar al detalle de las canciones porque es un álbum tan conocido, tan reseñado, que iba a caer en repeticiones y plagios y no iba a aportar nada nuevo. También podía haberos contado la historia previa al disco, cómo les costó llegar a la aceptación, cómo perdieron a su mecenas, cómo uno de sus integrantes tuvo que cambiarse el apellido para burlar al servicio de inmigración británico. Incluso cómo se retiraron a un caserón de campo para dar rienda suelta a su creatividad. Pero eso lo han hecho ya otros, mejor escrito y mejor explicado de lo que yo pudiera nunca. Me basta con haberos transportado, durante un rato y gracias a la música, a otro tiempo y a otro lugar, como me sucede a mí cada vez que pincho este plástico, edición española del 77 que conseguí de casualidad gracias a un vecino.

Comentarios

  1. Fichado en Twitter tu amigo César ;) No quisiera perderme su talento, y si encima te recomendó este disco, seguro que merece la pena seguirle.

    Supertramp no son uno de mis grupos preferidos, pero sí que me gustan. Este no le he escuchado, y me lo apunto para ponerle solución.

    Buen fin de semana.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues tienes que remediar el que no hayas escuchado este disco. Y más sin ya los conocías. En cuanto a César, harás bien en seguirlo, porque me parece de mucho mérito y muy original lo que hace con las bolsas de almuerzo.

      Eliminar
  2. ¿Quién no conoce el tema título o esa Dreamer, o la maravillosa Fools overture del Even in the quietest moments?. Pero es cierto lo que dices, a Supertramp quizás se los conoce mayoritariamente por ese pelotazo del Breakfast, que es más pop que rock. Sea como sea, me has hecho venir las ganas de darles un repaso. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Posiblemente es la razón: el Breakfast es muy pop y quizás sature por lo conocido. Pero es un grupo muy aprovechable. El Fools overture es mi tema preferido a pesar de lo que dura...o quizás por eso mismo.

      Eliminar
    2. Me ha cambiado el usuario. Ahora sí aparece bien

      Eliminar
  3. Siempre me han empalagado muchísimo, más allá de alguna canción suelta. De todas formas, entradas como esta que te has marcado bien merecen que le de otra oportunidad al disco en cuestión. La música siempre será la mejor máquina del tiempo. Abrazos!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si te han empalagado quizás sea por lo que ha comentado King: el Breakfast es lo más conocido, muy pop y demasiado manido y usado en todos los medios. Dale una oportunidad a este disco. El Crisis y el Even in the quietest también son fantásticos.

      Eliminar
    2. Me ha cambiado el usuario. Ahora sí aparece bien

      Eliminar
  4. Yo les conocí con la cassette del Breakfast in America ("el grupo de la camarera sin brazo" porque el formato cinta le recortaba el otro brazo a la protagonista de la portada) pero este le escuché después y me parece un discazo. Me gusta mucho cómo cuentas tus historias de los vinilos (como siempre). Un abrazaco!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Tina, pero eso es que me lees con buenos ojos. A mí me gustan más como obras completas la trilogía Crime, Crisis y Even in the quietest moments. El Breakfast es su obra más vendida pero más pop.

      Eliminar
    2. Me ha cambiado el usuario. Ahora sí aparece bien

      Eliminar
  5. Muchas gracias por tu post y por darme a conocer a tu amigo César. Por si quieres echar un vistazo yo también soy un aficionado de las reseñas musicales y por lo que dices con las mismas referencias vitales que tú en cuanto a música (quizás soy un poco más viejo). Aquí te dejo "mis" Dire Straits http://www.felixgjc.com/direstraitspal.html y "Supertramp" http://www.felixgjc.com/supertramppal.html y mi cuenta en twitter @felixgjc para cuando yo también me haga famoso. Gracias de nuevo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ya estás fichado en twitter. Ya he echado un vistazo a tu apartado Supertramp. Gracias por tu comentario. Busca mis otras aportaciones por aqui si quieres comprobar si tenemos más afinidades. Un saludo.

      Eliminar
    2. Me ha cambiado el usuario. Ahora sí aparece bien

      Eliminar
  6. Supertramp es una de esas bandas que se suele conocer más por canciones que por discos, o esa es mi impresión. Fenomenal que hayas traído esta joya por aquí, que no solo de macarrismo vive el blog. La delicadeza de Davies y Hodgson bien merece una escucha de vez en cuando. Un saludazo.

    ResponderEliminar
  7. Sí,y las canciones que se suelen conocer son las que nos hacen pensar que son muy poperos. Pero tienen grandes discos. Un saludo

    ResponderEliminar
  8. Es sin duda mi álbum favorito de esta gente. A pesar de que está claramente diferenciada las composiciones de Davies y Hodgson, me atrevería a decir que tocaban como una banda y que los temas independientemente del escritor o del tono diferenciado todos hacían suyos los temas. Mis temas favoritos son Crime of the Century y School. Sobre está última siempre tuve una idea de lo que pretendía contar Hodgson, pensando inicialmente que era una canción que hablaba de la infancia y los problemas de adaptación al sistema educativo, pero no sé dónde leí que en realidad Hodgson habla de su compañero Davis, al cual le tiene por excesivamente dogmático y le insta a que rompa su academicismo. No sé.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Sólo tengo una cosa que decir: gracias por hacerme quererlos.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Jethro Tull - Crest of a knave (Chrysalis, 1987)

Si conoces la historia que a continuación voy a contar, no hagas espoiler, por favor. Seguro que aún quedan personas deseosas de saber quién ganó un inesperado Grammy en 1989. Supongo que cualquier lector de estas líneas sabe que los premios Grammy intentan destacar lo mejor de distintos géneros musicales desde la perspectiva de la "Recording Academy" de Estados Unidos.  Dada la popularidad y la millonada que se estaba generando con el hard rock y el heavy metal por aquellos años ochenta, los buscabilletes decidieron crear una categoría donde honrar a sus máximos exponentes. Así, en la primera edición competían AC/DC y su Blow up your video, Iggy Pop y su Cold metal, Jane's Addiction con Nothing's shocking, Metallica con ...And justice for all y, claro, este Crest of a knave de Jethro Tull . Una mezcla, digamos, interesante.  La noche en que Alice Cooper abrió en directo el sobre, con Lita Ford a su lado, se detuvo por unos segundos el planeta metal. Alice no podí...

Dio - Dream Evil (Vertigo, 1987)

Pues como en el pasado ya os he hablado aquí de Dio con Vivian Campbell y aquí de Dio con Rowan Robertson , toca que hoy os hable de Dio con Craig Goldy . Además, también completo la serie desde el punto de vista del guitarrista al haberos hablado aquí de su paso por Giuffria y aquí de su obra en solitario. En resumen, que hoy toca comentar el buenísimo –vaya por delante– Dream Evil , disco que sacó Ronnie James después de despedir a Campbell . A su lado, los habituales Claude Schnell , Vinny Appice y Jimmy Bain a los teclados, batería y bajo respectivamente –como sabéis, no estarían en el siguiente álbum– y Craig Goldy a las guitarras, antiguo miembro de Rough Cutt donde coincidió con Claude .    La de Ronnie James y Craig fue una relación peculiar, sin duda. Se conocieron cuando el pequeño vocalista de Portsmouth producía las demos...

Black' N' Blue - In Heat (Geffen, 1988)

  Hoy vamos a cerrar el círculo sobre los discos en vinilo que publicaron los norteamericanos Black N Blue con su último lanzamiento, " In Heat ", que vio su fogosa cubierta reposar en las baldas de las tiendas de discos un 29 de Marzo del lejano 1988.  Las canciones fueron grabadas y mezcladas durante el 87 en varios estudios como los "Rumbo" angelinos o los "Electric Lady" neoyorquinos, repitiendo nuevamente en las tareas de producción Gene Simmons, que había realizado un solvente trabajo un año y medio antes con el tercer disco del quinteto (" Nasty Nasty ").  Ahora, Black N Blue querían por fin con su cuarta obra romper un mercado discográfico que que se les resistía a pesar de tener una base sólida y fiel de fans desde la publicación de su debut en 1984.  En aquel momento habían ocurrido tres cosas recientes y muy importantes para el sonido Hard Rockero en los Estados Unidos: Las publicaciones del 1987 de Whitesnake , el Hysteria de los...

Nocturnus - The Key (Earache 1990)

Imagínate por un instante que estamos en 1990 y el planeta tierra acaba de ser invadido por unos extraterrestes muy cabreados. Sin ninguna duda la banda sonora de la invasión alienígena estaría protagonizada por el álbum 'The Key' de los norteamericanos Nocturnus.  Fundados en 1987 por el batería y cantante Mike Browning (ex Morbid Angel) en las célebres y calurosas tierras de Florida, epicentro del Death Metal mundial por aquella época, Nocturnus fueron unos visionarios, unos adelantados a su tiempo. Me explico.  'The Key' fue su álbum debut, editado en 1990 por la reconocida discográfica británica Earache Records (fundada en 1985), una compañía referente del metal extremo mundial, y que se convirtió casi inmediatamente en una pieza de culto. Si bien no es su mejor disco en mi humilde opinión (lugar que ocupa su segundo larga duración titulado 'Thresholds' (1992), 'The Key' supuso su entrada por la puerta grande en una escena que empezaba a estar en boc...

Mikis Theodorakis – Zorba el griego (20th Century Fox Records, 1965)

Esta semana, mi madre hubiese cumplido 83 años, de encontrarse entre nosotros. Sin embargo, en breve hará ya tres de su repentina ausencia. Los habituales del lugar sabréis que la he recordado ampliamente en este blog con la serie “ Los singles de mami ”, dedicada a su –en mi opinión y obviando la componente sentimental– pequeña pero muy interesante colección de vinilos de siete pulgadas. Pues bien, ha llegado el momento de cerrar este capítulo de mi vida con el que será el último vinilo de la serie. Y aunque parezca que el protagonista de hoy no tiene demasiada importancia musical –los discos más llamativos ya los reseñé al principio de la serie–, el tema principal que contiene tuvo un impacto mundial que aún perdura, al menos para las generaciones menos jóvenes. Así pues, aunque quizás no le interese a nadie, a mi me sirve perfectamente para el objetivo de la entrada, por lo que allá voy.    Como v...

Black Sabbath - Paranoid (Vertigo Records, 1970)

  Siempre huyo de homenajes interesados y ocasionales. También de loar por aquí discos de esos que consideramos cinco estrellas (vaya: discarrales). Pero, por una vez, he decidido saltarme ambas normas. El “fin de una Era”, como se ha intentado magnificar el (posiblemente) último concierto de los Black Sabbath “originales”, bien merecía que añadiéramos al blog alguno de esos álbumes que, acertadamente, Henry Rollins significó con su frase: “en esta vida, solo puedes confiar en ti mismo y en los seis primeros discos de Black Sabbath”. Y aquí estamos, metiendo leña para quemar al mono. Segundo largo del cuarteto de Birmingham, se grabó en junio de 1970 y fue editado en septiembre de ese mismo año, sin tiempo a pensar. Loado hasta la saciedad, se le considera piedra angular del desarrollo del heavy metal y casi cualquier otro estilo cercano. Aún hoy es su obra más vendida.  Fue el más representado en el famoso homenaje. Los propios Sabbath interpretaron tres canciones aquí presen...