Ir al contenido principal

Def Leppard – On through the night (Mercury-1980)


Bueno amigos, pues ya tenemos otra vez aquí a los Def Leppard, pero a los buenos, no esos que tienen a Vivian Campbell en sus filas. Abro aquí un paréntesis con vuestro permiso. ¿Es posible que el soso este sea el mismo que en aquellos excelsos álbumes de Dio nos regalase unos solos alucinantes? ¿va a ser cierto que los guitarristas en Dio solo tocaban lo que Ronnie les decía? (razón por la que despidió a Craig Goldie la primera vez, porque se quejaba de que el californiano era incapaz de tocar lo que le mandaban). Es uno de mis ídolos de los 80 que en la actualidad regalaría como saldo. En fin, cierro el paréntesis. Pues bien, como ya he dicho en otras ocasiones, a los Leppard los conocí gracias a su, maravilloso e imprescindible Pyromania que ya os comenté aquí. Sin embargo, el primer elepé que editaron los de Sheffield y que extrañamente no había aparecido por el blog es este fantástico On through the night

Con icónica portada de Melvin Smith, fue producido en los Startling studios por el no menos mítico Tom Allom en paralelo al British Steel, ahí es nada. El line up fue el original formado por Joe Elliott a las voces, Rick Savage al bajo y coros, Rick Allen a la batería y coros, Steve Clark a la guitarra y coros y Pete Willis –antes de ser despedido en medio de la grabación del Pyromania por razones similares a las que propiciaron la salida de Mustaine de Metallica– a la guitarra y coros. Apoyaron a la banda Chris Hughes al sintetizador y un tal Dave Cousins –cantante de una banda folk llamada Strawbs– que recitó el texto del inicio de When the walls came tumblin' down


Mi versión es una más de las editadas en los Estados Unidos en su año de lanzamiento pero en uno de los numerosos prensajes –el mío es de Hauppauge Record Manufacturing– que no incluyen la funda interior con fotos y letras. Mala suerte. Eso sí, el track list es el original consistente en: 

A 
Rock brigade 
Hello America 
Sorrow is a woman 
It could be you 
Satellite 
When the walls came tumblin’ down 

B 
Wasted 
Rocks off 
It don’t matter 
Answer to the master 
Overture 

El primer tema que escuchó quien se compró este disco cuando se editó es Rock brigade, que comienza con un riff inconfundible, tiene un estribillo pegadizo y un solo estupendo de Pete Willis que me recuerda en momentos a los UFO de Schenker. Hard rock del bueno y en defiitiva, un debut impresionante. Hello America es toda una declaración de intenciones de unos chavales de Sheffield que querían ser estrellas en los Estados Unidos. Otro temazo de hard rock potente, cañero, con un trabajo de guitarras estupendo con toques de sintetizador aquí y allá y esos coros en los estribillos que álbum a álbum se irían convirtiendo en marca de la casa. Sorrow is a woman es otro temazo –¿que canción del disco no lo es?– en el que despegan un poco el pie del acelerador sin que ello reste energía a la pieza, que tiene un solo fantástico. Con It could be you regresa la caña, con otro riff matador y una producción algo más cruda y un sonido totamente NWOBHM. Sin duda, sus razones tendrían para echarle, pero Willis era un buen guitarrista. La cara continua con Satellite, otro fantástico tema que pone de manifiesto –no sé si será culpa de la producción pero se nota a lo largo de todo el elepé– que la parte más débil del engranaje era la voz de Elliott. Y con la voz de Cousins recitando su inicio, comienza When the walls came tumblin’ down, otro temazo en el que esta vez es Clark quien se luce. 

La cara B se inicia también a lo grande con otro hard rock enérgico titulado Wasted en la que los ecos a Maiden me parecen innegables. Clark a las guitarras está estupendo, igual que en la siguiente, cañera y nuevamente maideniana Rocks off. Le sigue It don’t matter, que no sé por qué pero nunca me ha llamado la atención. O sea, me conozco de memoria la melodía de todos los temas del álbum, los habré escuchado cientos de veces... pero esta canción es como si cada vez que la escucho sea la primera. Ignoro si por que es buenísima o es que mi cerebro la relaciona con alguna ya existente y no le presta atención. En fin, que llega Answer to the master, que como canción no me parece de las destacables del disco pero que tiene un solo a cargo de la pareja Clark/Willis que me parece estupendo. El disco finaliza con la preciosa Overture, que se inicia acústica e intimista para adquirir velocidad de pronto ofreciéndonos un estallido de hard rock con energía y unas guitarras buenísimas antes de regresar a la calma, acabando como ha comenzado.


Era difícil, pero podía haber pasado que estos muchachos no hubiesen llegado donde llegaron, a veces influye más la suerte en algunas carreras y el talento queda eclipsado. En tal caso, este álbum se hubiese convertido en una joya de coleccionista de la historia de la NWOBHM. Así de bueno es este debut, amigos. En fin, otro de los vinilos que os comento en este blog que me parece imprescindible. No es el sobreproducido y algo carente de alma Hysteria, ni el rockero High’n’dry ni el soberbio Pyromania... pero opino sinceramente que todo amante del hard rock de los 80 debe tenerlo en su discografía y disfrutarlo. 

De momento podéis pulsar aquí para escucharlo. 

¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Coño, Chris Hughes sale en dos entradas el mismo día. ¿Casualidad? Buen disco y muy buena entrada. Vaya colección que te gastas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ya he visto que hoy entre los Depeche Mode, Tears for fears y Simple Minds, el que desentonaba un poco por estilo -no por época- era el mío. Entonces me he dado cuenta de la casualidad de Hughes, pero no tengo nada claro que se trate de la misma persona... así que no he querido mencionarlo. Gracias por lo de buena entrada.

      Eliminar
  2. Si es Chris M Hughes, tiene pinta de ser el mismo. Me ha gustado mucho, sobre todo la parte dedicada con amor y cariño a Vivían.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Jajajaja... ahora en serio. El Vivian de Dio era, no sé cómo decirlo, flashy, spídico, inspirado, enérgico... fue salir del grupo y nunca más he encontrado ese sonido en él. En Leppard, Collen es una puta máquina y él queda diluido, anodino, de acompañamiento, como llevando los zapatos de otro. Al final ya digo que será verdad que hasta los solos eran cosa de Ronnie James, Dios lo tenga en su gloria.

      Eliminar
  3. Uno de los mejores discos de metal de la historia en un año clave como lo fué 1980, el solo y el riff de Rock Brigade es de mis favoritos de todos los tiempos, suelo escuchar más las demos y el EP del '70 que la versión de estudio pero este trabajo final estuvo muy bien acabado y morboso, es de estos discos que todos los temas son buenos y tienen muchísima musicalidad

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Como norma general King Piltrafilla no comenta mis post ni yo los suyos por discusiones que hemos tenido en las que no voy a entrar en detalles publicamente porque esta feo pero decir que pese a que ya no nos hablamos si el post resulta suficientemente bueno o es uno de mis discos favoritos si comentaré algo de este estilo

      Eliminar
  4. The Overture es un tonteo bellísimo con el rock progresivo

    ResponderEliminar
  5. Coño, Dave Cousins aparece en este disco!! Yo le conozco porque amo a Sandy Denny, cantante de los Fairport Convention, que luego también grabó un LP que me encanta con los Strawbs que mencionas. Solo por eso me han entrado unas ganas enormes de ponerme con este disco, porque de estos tipos he escuchado varias canciones sueltas, pero ningún álbum entero. Procedo a ponerle remedio pronto con este LP. Saludoss!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno, ya verás que Cousins solo sale al principio de una canción. El álbum es buenísimo, pero si quieres iniciarte en los Leppard, yo te recomendaría el Pyromania. O quizás es porque es con el que los conocí yo. Total, haz lo que te plazca jajajaja

      Eliminar
  6. Un debut cojonudo. La portada me parece un horror, pero qué le vamos a hacer. Creo que fueron a más los siguientes discos hasta alcanzar el culmen con Pyromania. Gran banda. Apoyo tu comentario sobre Vivian, por cierto. No dejes de escribir tus mierdas, que son las que más me gustan del blog. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  7. La portada la diseñó el becario xD. No soy muy del grupo, pero le voy a dar una oportunidad junto con ese Pyromania que mencionas.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Judas Priest – Killing machine (CBS, 1978)

Amigos, mi colección de vinilos no es infinita y –si le sumamos que muchos han sido ya reseñados por otros colaboradores de este blog–, después de todos estos años se me están acabando los discos con los que doy contenido a mis entradas. Así que llega un momento en el que uno tiene que ir tirando de fondo de colección y rezar por que a nadie se le haya ocurrido hablar de alguno de los álbumes que aún no os he traído. Por eso, no importa que ya os haya hablado en varias ocasiones de los Judas Priest –creo que soy el que más vinilos ha comentado por aquí– y hoy me saco de la manga otra de sus imprescindibles obras, este Killing machine , quinto lanzamiento en estudio de la segunda banda más famosa del área de Birmingham. Creo recordar que el primero que me compré de ellos fue el Defenders of the faith ( aquí ), luego el Screaming for vengeance ( aquí ) y después ya me pierdo, no sé si fue el recopilatorio Hero, Hero ...

Los Relámpagos – Nit de llampecs (Novola-1965)

Y tras el hiato estival y la visita de Hetfield & co . de hace quince días, hoy toca reseña de la serie “ Los singles de mami ” en la que, como ya sabéis los habituales, aúno mi amor a la música en formato vinílico con el recuerdo a mi madre –fallecida hace poco más de un año– y a su gusto por la música pop de su juventud. Los protagonistas de hoy son Los Relámpagos , un grupo de rock instrumental que –como muchas bandas e intérpretes en aquella época– surgieron a raíz de un concurso musical en el que coincidieron José Luis Armenteros (guitarra), Pablo Herrero (órgano), Ricardo López Fuster (batería) y los hermanos Ignacio y Juan José Sánchez-Campins (guitarra y bajo, respectivamente). Los cinco darían forma a Dick y los relámpagos , que no tardaron en perder de su nombre a Dick , fuese quien fuese el tipo.    En 1962 comienzan a tocar en un club a cambio de vales de consumición y propinas y dedican los domin...