Ir al contenido principal

Pereza - Aproximaciones (RCA, 2018)


Amo este puto disco. Seguramente sea el LP que más veces he escuchado en mi vida y, por tanto, uno a los que más cariño profeso dentro de los que forman parte de ella. Como suele pasar con esos discos que nos gustan tanto, no existen las palabras que puedan definir nuestro amor por ellos, y aún así seguimos intentando explicar lo que significan para nosotros. Claro que sí, qué demonios.



Descubrí a Pereza gracias al emule. Cuando hice la comunión me hicieron muchos regalos absurdos, pero también uno de los mejores que me han hecho jamás: un mp3. Como no podía meterme los discos de mis padres en aquel reducto de felicidad y Spotify todavía no existía, había que recurrir a otros métodos para llenar el giga de música. En aquel momento yo lo flipaba con el Canto del Loco, debía ser el verano de 2009 y buscaba sin parar en el emule todas sus canciones para decidir qué CDs me compraba y cuáles no. Básicamente, lo que hago ahora con el Spotify, sustituyendo Cds por vinilos. En fin, que una de esas canciones resultó ser Princesas, que en el emule apareció como si el artista fuese el Canto del Loco, y a base de investigar averigüé que esa banda se llamaba Pereza. Amor a primera vista, mire usted. Me puse sus discos miles de millones de veces, pero este siempre ha sido otro rollo para mí. A ver si consigo explicar por qué.

 Las cancionazas

Dieciséis temas forman esta maravilla en forma de doble LP. Dieciséis canciones que no necesitan presentación alguna. Mira, de verdad, quien espere algo de objetividad en estas líneas está a tiempo de salir de esta página. Sigo sin saber cuál de las dos tomas de Por Mi Tripa me enamora más, pero al menos he progresado en lo de controlar cada baldosa del baño del Siroco. Una canción que justifica aquello que dijo una vez Quique González sobre Leiva, afirmando que se trataba de uno de los tipos con mayor talento del país. Escuchas esa canción y lo firmas con sangre. Hablando de Quique, aparece bordándolo en Yo Nací Para Estar En Un Conjunto, una de mis canciones favoritas de Rubén Pozo en Pereza y fuera de Pereza. Jodida cancionaza. 

 Así todo es más fácil

Otra de las baladas que lo bordan en el disco es Dos Gotas, una de esas canciones donde apetece quedarse a vivir cuando la vida se pone un poco más puta de lo normal, con una sobrecogedora interpretación de Leiva que te lo remueve todo por dentro. Precisamente, algo similar les debió suceder a Rubén y Leiva cuando se pellizcaran y se dieran cuenta de que era real: el mismísimo Mick Taylor iba a tocar en su disco, grabando guitarras en Grupis y Superhermanas, esta última con un inconfundible aroma a Honky Tonk Woman que hace gozar sin límites. Hablando de gozarlo, Huracán sigue haciendo lo que quiere conmigo cada vez que vuelve a sonar, sin importar que hayan pasado más de diez años o que haya perdido la cuenta de las miles de veces que la he escuchado. El slide de Rubén es glorioso, mientras que el órgano hammond de César Pop, músico con mayúsculas, consigue hacer fácil la compleja labor de que todo encaje. Brian Jones era su filosofía...
Muchas veces, los singles de las bandas de éxito suelen sacrificar calidad para perseguir el objetivo del ansiado número uno, pero con Estrella Polar no sucede nada de eso; gran parte de la culpa la tiene su demoledor estribillo, y otro porcentaje importante recae sobre las guitarras del siempre infravalorado Juan Aguirre y el sitar de Juan De Dios, musicazo en los Deluxe de Xoel López, que también se anima a la fiesta metiendo coros en la divertida Frágiles. Dímelo muestra a un Rubén cada vez con más tablas a la hora de componer, llegando probablemente a su cima con esa joya absoluta que es Margot, uno de esos temas que bien merecen la inmortalidad para su autor, donde además colabora Iván Ferreiro. Su videoclip, por cierto, estuvo censurado durante mucho tiempo porque salía una chica masturbándose. Vaya tela. Dónde estarás esta noche...
Pues eso, que no tenía ni idea de que había salido en vinilo hasta que lo descubrí en Nakasha. Ni confirmo ni desmiento que pegase un grito cuando lo vi ahí. Evidentemente, lo compré, como quien compra un pedazo de su vida en forma de canciones. ¿No se trataba de eso?

Comentarios

  1. Julio Somoano15/5/20 21:26

    Todo esto lo dices de broma, no?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿Y por qué lo iba a decir en broma? Cada uno puede y debe disfrutar de la música que le guste a su modo.

      Eliminar
    2. Esa edición en vinilo la tuve que devolver y el que me vino estaba creo que igual. No te da la sensación que está muy saturada la música?. En cd no pasa pero en vinilo es que hasta me distorsionan los temas más potentes

      Eliminar
    3. Pues no sé, a mí me suena guay, y no por escucharlo bajito precisamente. Y no tengo una aguja de 300 euros ni mucho menos. ¿Solamente te pasa con este disco?

      Eliminar
  2. A mí, Pereza, me da un poco de rechazo. No puedo dudar de si su calidad es tal como dices porque apenas les he hecho caso. Me quedan un poco lejos y sus pintas y su actitud en una época de su vida o de la mía en la que confrontamos no ha permitido que me acerque a ellos de nuevo. Me encanta la pasión con la que escribes este post, eso da gusto. Hasta por un momento me ha apetecido escucharles... Pero ahí se va quedar el intento. Un abrazo y sigue compartiendo por aquí tus gustos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno bueno, que casi consigo que les escuches jajaja. Agradecido por la parte que me toca, simplemente hay discos que significan tantísimo que es imposible hablar de ellos sin esa pasión. Como comentas más arriba, esto se trata de disfrutar de la música. Abrazos!!

      Eliminar
  3. Gran entrada, como siempre. Respecto al grupo, digamos que no está hecha esa miel para mi boca jejeje. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Vaaaaaaaya, qué sorpresa, quién me lo iba a decir. Yo ya pensaba que, después de casi conseguir que Manu les diese una escucha, lo tuyo ya estaba hecho jajaja. Yo lo intenté con los Heavy Pettin, pero nada, demasiada miel para mi bocaza de asno jeje

      Eliminar
  4. Es que eres muy joven y por eso te mola. A los puretas nos horripiló que Rubén hiciera"esto" después de Buenas Noches Rose. Bueno, confieso que alguna canción suya tengo en mis selecciones de MP3 jeje, tengo mi parte blandengue.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Supongo que habría que haber vivido en la época para entenderlo. Eso sí, a mí los Buenas Noches Rose me gustan mucho también. Otro día subiré su disco a este sitio. Rubén en solitario tiene cancionazas

      Eliminar
    2. Me refería a canciones de Pereza también. Alguna cae de vez en cuando. Leiva no me cala. Y tampoco de productor. Sin embargo, de batería en Gran Cañón con Tarque y Ovidi, está bien.

      Eliminar
    3. Con Pereza es como más feliz me han hecho tanto Rubén como Leiva. En el caso de este último, teniendo en cuenta los discos de Pereza con la de cancionazas que se marcó, su carrera en solitario me sabe a muy muy poco. A mí el disco que le produjo a Sabina me gustó, y coincido en lo de Gran Cañón, cumple bastante bien

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Leipa - Reue (2023)

Este no es disco para todos los oídos. Digamos que para poder llegar a él y que sea disfrutado como merece, hay que hacer un trabajo previo de escucha de metal extremo ( y no tan extremo), que requiere su tiempo para poder preparar el oído.   Reue , el segundo álbum de Leipa , es un descenso íntimo y doloroso a los rincones más oscuros que podamos imaginar. Detrás del proyecto está Noise , también conocido por estar detrás de las bandas Kanonenfieber y Non Est Deus, pero aquí no hay guerra ni religión: hay silencio, vacío y arrepentimiento. Publicado en 2023 por Avantgarde Music y Noisebringer Records , este trabajo se mueve entre el black metal atmosférico, lo melódico y el post-rock, con una producción sobria que prioriza la emoción sobre la brutalidad. Cada uno de los seis temas funciona como un capítulo dentro de un relato de duelo emocional. Desde el arranque con “01.09.2015”, donde los riffs melódicos se abren paso entre capas de tristeza, hasta el cierre con “Trauma”, que ...