Ir al contenido principal

Neil Young - After The Gold Rush (Reprise Records, 1970)

Un viernes más, aquí seguimos con el obligado confinamiento por el bien de la especie humana. Inevitablemente, hay días donde cunde más el pesimismo, pero por suerte conversaciones con mi abuela por teléfono o una nueva canción del viejo Bob son, al menos para mí, motivos suficientes para no dejar de creer en el futuro para el género humano y, como bien se dice en La Vida de Brian, observar a la vida por el lado donde más brilla. (Mensaje bien de moñas ahí, di que sí, Alberto.)
En fin, que me voy del tema. Yo solo pasaba por aquí para reivindicar esta absoluta obra maestra de uno de los tipos esenciales del rock and roll, de la música y, por lo tanto, de la vida. Además, el último LP que me compré cuando podíamos salir de casa, en ese templo llamado Escridiscos. Con Dylan, Springsteen, Leonard Cohen, Lucinda Williams, Beatles, Kinks... me suele suceder una cosa: cada x tiempo cambio de disco favorito. Dependiendo de la época, voy cambiando de LP predilecto. Y con Neil Young, pues tres cuartos de lo mismo. Últimamente, el After the Gold Rush me tiene enamorado. Quiero decir, más que de costumbre, porque ¿hace falta volver a repetir que este disco es una puta maravilla como 347343984 catedrales? Pues eso.



La edición que traigo es alemana, de esas de año indefinido (literalmente, no aparece por ninguna parte de la carpeta el año de prensado), por eso en el título de la entrada pone el año en el que salió el disco, no porque esto sea una primera edición ni movidas similares. El tema de comprar primeras ediciones a cambio de un riñón y medio no lo termino de ver, al menos mientras no sea millonario. En fin, al lío: el delicioso e irresistible listado de temas es este:
 A1 Tell Me Why
A2 After The Gold Rush
A3 Only Love Can Break Your Heart
A4 Southern Man
A5 Till The Morning Comes
B1 Oh Lonesome Me
B2 Don't Let It Bring You Down
B3 Birds
B4 When You Dance I Can Really Love
B5 I Believe In You
B6 Cripple Creek Ferry

Me encantan muchísimas cosas de este LP. La letra de Tell Me Why es una de mis favoritas no solo ya del canadiense, sino del rock and roll en general, en especial cuando llega ese momento del "when you're old enough to repay, but young enough to sell". El tema homónimo es una de las baladas más bonitas jamás escritas de todos los tiempos, aunque no tenga miles de millones de reproducciones en YouTube. Como si le hiciera falta. Y si hace un momento hablaba de la letra de Tell Me Why, la de Only Love Can Break Your Heart no se queda tampoco atrás: "when you were young and on your own, how did it feel to be alone?" Pues eso, una letra de tantas que han formado parte de mí durante algunos momentos adolescentes donde no siempre se ganaba. Por ende, se quedó ya para siempre a vivir conmigo. Como dice una de las canciones del último discazo de Quique González, no tiene llaves de mi casa, pero forma parte de mí. Southern Man es una bestialidad cósmica en forma de himno, pero es que luego encima llega la cara B con los temasos que todos sabemos, y ya a ver quién es el guapo que encuentra su cabeza. Error 404, not found: todas las cabezas están volando. Don't Let it Bring You Down es un TEMÓN con mayúsculas, con una buena filosofía ante la adversidad: "It's only castles burning, find someone who's turning and you will come around".
Quizá esté un poco pesado con las letras, pero es que me parecen una parte fundamental para entender por qué este discazo es tan grande.
Se ha echado por tierra, en no pocas ocasiones, When You Dance I Can Really Love por ser demasiado simple o, en esencia, hablar de un tema "simple" como el amor. Como si hablar de amor fuese algo malo. Desde esta enciclopedia de vinilos, aprovecho para reivindicar la canción, que me encanta demasiado.
En fin, un discazo más para este maravilloso sitio. Que se os haga leve la estancia en casa, la música siempre va a estar ahí. RnR!




Comentarios

  1. Una de las mejores opciones para pasar la cuarentena familia! Lo he visto muchas veces en mi tienda de confianza original por 34€ una edición española muchas ganas de pillarlo. Es de estos discos legendarios...

    Es un disco muy ''western'' muy ''country'' en el sentido que refleja la tristeza y la dureza del americano colonial profundo, con muchas ambiciones y muchas decepciones a cuestas. Si solo ves el lado malo siempre veras demonios y estarás en el infierno es cierto, este es uno de esos discos de luz en la oscuridad por eso el negativo de la portada.

    ResponderEliminar
  2. Yo lo pillé por 14 euros, rebusca bien por estantes cuando todo esto acabe, que puedes encontrarlo por mucho menos.
    Es un disco melancólico, precioso. Para gozarlo a fuego lento. Saludoss

    ResponderEliminar
  3. ¡Qué disco tan maravilloso, igual que Neil! La verdad es que un grande entre los grandes. pedazo de canciones que tiene en todos sus discos, difícil escoger...
    Un abrazo y saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Prácticamente imposible escoger con este tipo, que encima mantiene un estado de forma a día de hoy impresionante. Ahora mismo mi favorito es este, dentro de un mes vete tú a saber...
      Abrazos Tina!

      Eliminar
  4. Uff... de Neil sólo conozco los temas más famosos y he visto algún concierto con lo que, si añadimos que dices "es un disco melancólico", aventuro a que me será difícil afrontarlo. Aún así, lo pongo en la lista. Saludos y a cuidarse.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ahora mismo te recomendaría el Mirror Ball del 95, que hace con los Pearl Jam como banda de acompañamiento, que quizá te guste más que este. Aunque la verdad, es difícil equivocarse con este genio. En ello estamos King, saludoss!!

      Eliminar
  5. Bienvenida esta maravilla que tan bien recreas con tus palabras apasionadas. No es de mis favoritos del mágico Young, pero con una discografía como la suya bien difícil resulta coincidir. También depende de la época y el estado de ánimo: Harvest tampoco era de mis prioritarios y hace poco lo rescaté y ¡boom! Así que, de inmediato, paso a pinchar esta joyita. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Totalmente de acuerdo, la cosa depende de muchos factores para que te enamore o no, pero como le comentaba al King, con los genios es complicado no acertar. Harvest es una volada de cabeza importante, la verdad. Abrazo!

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Judas Priest – Killing machine (CBS, 1978)

Amigos, mi colección de vinilos no es infinita y –si le sumamos que muchos han sido ya reseñados por otros colaboradores de este blog–, después de todos estos años se me están acabando los discos con los que doy contenido a mis entradas. Así que llega un momento en el que uno tiene que ir tirando de fondo de colección y rezar por que a nadie se le haya ocurrido hablar de alguno de los álbumes que aún no os he traído. Por eso, no importa que ya os haya hablado en varias ocasiones de los Judas Priest –creo que soy el que más vinilos ha comentado por aquí– y hoy me saco de la manga otra de sus imprescindibles obras, este Killing machine , quinto lanzamiento en estudio de la segunda banda más famosa del área de Birmingham. Creo recordar que el primero que me compré de ellos fue el Defenders of the faith ( aquí ), luego el Screaming for vengeance ( aquí ) y después ya me pierdo, no sé si fue el recopilatorio Hero, Hero ...

Los Relámpagos – Nit de llampecs (Novola-1965)

Y tras el hiato estival y la visita de Hetfield & co . de hace quince días, hoy toca reseña de la serie “ Los singles de mami ” en la que, como ya sabéis los habituales, aúno mi amor a la música en formato vinílico con el recuerdo a mi madre –fallecida hace poco más de un año– y a su gusto por la música pop de su juventud. Los protagonistas de hoy son Los Relámpagos , un grupo de rock instrumental que –como muchas bandas e intérpretes en aquella época– surgieron a raíz de un concurso musical en el que coincidieron José Luis Armenteros (guitarra), Pablo Herrero (órgano), Ricardo López Fuster (batería) y los hermanos Ignacio y Juan José Sánchez-Campins (guitarra y bajo, respectivamente). Los cinco darían forma a Dick y los relámpagos , que no tardaron en perder de su nombre a Dick , fuese quien fuese el tipo.    En 1962 comienzan a tocar en un club a cambio de vales de consumición y propinas y dedican los domin...