Ir al contenido principal

Fates Warning: Parallels (Metal Blade Records, 1991)




Todos los que somos fanáticos del metal en general, y de la rama progresiva en particular, tenemos un colega que nos dice mil una veces lo poco generosos que han sido las hordes de fans metálicas con la sobresaliente banda de Connecticut. Normalmente, en mi grupo de amigos metaleros, el pesado en hacer ver esta injusticia, soy yo.



Seguramente, el éxito de bandas como Symphony X, Queensryche o incluso Dream Theater, sea totalmente merecido, pero que los creadores de esta obra maestra pasen desapercibidos, es uno de los grandes enigmas de la historia del metal progresivo. Queda claro que somos cuatro gatos los que aún nos volvemos locos con trabajos como “Perfect Symmetry”, “Inside Out”, o el que nos ocupa, el glorioso “Parallels”.

Antes de adentrarnos en este trabajo, hay que señalar que la banda en sus orígenes, llevaba un estilo mucho más clásico, un Heavy Metal en cierto modo tradicional, con pinceladas de eso que se llama Power Metal americano (nada que ver con el germano o europeo). No es hasta la entrada de Ray Alder a la voz (allá por 1988) con el álbum “No Exit”, cuando Jim Matheos, probablemente el guitarrista más infravalorado de la historia del Heavy Metal, comienza a dotar a sus composiciones de un aire más complejo. El grupo empieza a carburar más que cómodo con discos mucho más complejos y frescos que todo lo ofrecido hasta la fecha, siendo “Perferct Symmetry” ya un claro puñetazo en la mesa, rivalizando, siempre en un nivel inferior (no hablando de calidad, por supuesto), con joyas del género como “Operation: Mindcrime” de Queensryche o el magnífico “Trascendence” de Crimson Glory.

Mark Zonder, Jim Matheos, Joe DiBiase, Frank Aresti y Ray Alder. Probablemente la mejor formación de Fates Warning.



Foto promocional de la época.
Dos años después de recibir críticas increíbles con  su anterior obra, Fates Warning deciden restar complejidad a sus temas, lo que no supone deshacerse de una elegancia compositiva al alcance de muy pocos, y crear lo que es para muchos, su obra maestra. “Parallels” veía la luz el 28 de octubre de 1991. Después de casi 10 años de carrera (la banda tiene su génesis en 1982, bajo el nombre de Misfit), parece que llegaba la hora de romper y pasar a un primer plano de la escena. Era habitual ver en la MTV (joder, ¡qué tiempos!) los videoclips de dos de las joyas del disco, “Point of view” y “Eye to eye”, dos temazos con un nivel al que bandas mucho más populares en aquella época, no podían soñar en acercarse (no diré nombres para no herir sensibilidades). Giras recorriendo Estados Unidos previamente a la grabación del disco con Sanctuary y posteriormente con Savatage (ahí es nada), habían catapultado a la banda, y las principales revistas especializadas se hacían eco del excelente estado de forma de unos músicos, que tenían ese “algo” diferente y que tan bien lo habían plasmado en “Parallels”.



Ray Alder, (por cierto, actualmente afincado en Madrid, y con un excelente trabajo en solitario recién editado) se consagraba como uno de los mejores vocalistas del género, con unos agudos imposibles y con registros versátiles como pocos son capaces de realizar, Jim Matheos y Frank Aresti eran dos auténticas máquinas de las seis cuerdas, y la base rítmica, simplemente espectacular, Mark Zonder a la batera y Joe DiBiase al bajo.
A parte de los dos hits ya comentados, la banda ofrecía una amalgama de temas dentro en un metal progresivo melódico, y como curiosidad, nada menos que James LaBrie metía coros en “Life in Still Water”, por aquel entonces estaba a punto de convertirse en el cantante de Dream Theater.


Póster a doble cara, con la portada del álbum y varias fotos de la formación, incluido en esta edición.

Un trabajo sin desperdicio, desde la inicial “Leave the past behind” al último corte, “The Road goes on forever”, pasando por la preciosa y oscura “The Eleventh Hour” (así se iba a titular el álbum en un principio, de hecho, la portada se realizó en torno a este concepto) debieron consagrar a Fates Warning, muchos confiábamos en el salto definitivo a una mayor escala de popularidad, darles el pase a la primera división del Heavy Metal...algo que nunca pasó.

Ultima reedición de "Parallels" de Metal Blade Records en 2017, vinilo de 180 gramos, incluyendo póster e insert con fotos, créditos y las letras de los temas. Respetando completamente la edición original.

La llegada del grunge, el enrevesado camino (igualmente interesante) que decidió tomar la banda y algún que otro factor que seguramente se nos escapa, serían clave para que Matheos y compañía, se quedaran con ese honorífico pero a su vez maldito título de "grupo de culto". Siempre aclamados por la prensa con halagadoras críticas, incluso de sus obras más recientes, pero la realidad nos habla de recintos pequeños (salvo en Grecia, donde la banda goza de una popularidad brutal), de giras suspendidas y de pasotismo de un público que no ve más allá de las cuatro bandas de siempre. Una lástima, c'est la vie...

 


 

Comentarios

  1. Mea culpa, soy uno de esos que han dado la espalda completamente a este grupo. Me lo apunto y seguramente esta tarde cae su escucha. A ver si así me olvido de que mañana toca levantarse a las 6:00 a.m. para trabajar hasta la tarde. Puto sábado.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me cago en mi calavera, King, échales un ojo sin falta, todas las épocas tienen su encanto, pero la trilogía "Perfect Symmetry/Parallels/Inside Out", me parece insuperable.

      Eliminar
    2. Estooooo... pues me parecen una copia de segunda división de Queensryche, amigo. Quizás el Perfect Symmetry es mejor, no sé, pero para nada los pondría a la altura de los de Geoff Tate y mucho menos a la de Dream Theater. Claro que sobre gustos...

      Eliminar
    3. A la altura a la que han ido evolucionando Dream Theater, desde luego que no, pero sinceramente, creo que la discografía de Fates Warning es muy superior a la de Queensryche, quienes más alla del grandioso Operation: Mindcrime y Empire, me parecen un grupo vulgar, exceptuando cositas sueltas de Promised Land y la vitalidad del primer ep y del Warning. También pienso que Jim Matheos es muchísmo mejor guitarrista que Chris DeGarmo, pero eso si que es cuestión de gustos. Eso y todo, realmente ;)

      Eliminar
    4. Queensryche es mejor que FW

      Eliminar
  2. Pues voy a ponerme de deberes escuchar de nuevo a esta gente. A mí siempre me dejaron un poco frío, pero bien es cierto que llevo sin plantarles la oreja alguna década que otra. En la lista de obligatorios lo pongo. La edición es muy completa, desde luego, y merece la pena el gasto que hacemos por estos engendros. Ya que nos engañan con el precio por lo menos que lo adornen. Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo bueno que tienen las ediciones de Metal Blade, es que no son tampoco demasiado caras, creo recordar que me costó sobre 20€ el vinilo. A mí la etapa con John Arch a la voz se me hace pesada, pero reconozco que cosas de Awaken the Guardian y de Spectre Within, me enganchan. Yo te recomendaría la época desde el Perfect Symmetry a éste, y si quieres algo más prog y enrevesado, échale un ojo a A plesant Shade of grey, es un álbum dividido en partes, aunque realmente es un único tema de 52 minutos. ¡Tela!

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Van Halen - For unlawful carnal knowledge (Warner Bros., 1991)

  Como un cochino con un buen charco disfruto debatiendo sobre el bien y el mal de mis bandas favoritas, especialmente cuando en su historial ha habido un hecho diferenciador. ¡Y qué cambio más significativo en una banda de rock que su cantante! ¿David Lee Roth o Sammy Hagar? Al pobre Cherone ni mentarlo, que vaya marrón se comió. En este mismo blog podemos disfrutar de esta división: de los seis discos que editaron Van Halen con Roth a las voces, hay cuatro publicados por nuestro adorado King; con este de hoy, he traído yo dos de la época Hagar. Y no es Mr. Piltrafilla enemigo del pelirrojo, pues de los seis posts sobre su discografía en solitario escritos para nuestro blog, cinco son suyos (el otro, mío). Juzguen ustedes. Eso sí, no se nos puede negar nuestro afán por meter a los hermanos Van Halen y a sus voceras con calzador en esta vinilopedia. Por cerrar esta introducción. Aunque nunca levantaré el pendón de los Van Hagar en una batalla, pues algunos de los discos de Van Roth...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Killer – Shock waves (Klub Płytowy Razem, 1986)

Este es otro de los vinilos que me traje de Polonia, que no es polaco... pero casi. Me explico. Como veis, se trata de Shock waves , editado en 1984 y tercer elepé de la banda belga Killer a la que recuerdo conocer de nombre, pero en la que nunca profundicé. Formada en 1980 por el guitarrista y vocalista Shorty ( Paul Van Camp ) y su amigo el batería Fat Leo ( Leon Van Roosbroeck ), contó con la adición posterior del bajista y vocalista Spooky ( Ivo van Dooren ). Después de editar dos discos, Alfie Falckenbach –publicista de la banda– cumplió el sueño de crear su propio sello discográfico, Mausoleum , y por supuesto, Killer fueron uno de sus primeros fichajes.    Con un line up formado por los mencionados Shorty , Spooky y Double Bear ( Robert Cogen ) –que había substituido a Fat Leo tras su marcha después de editar el primer elepé de la banda–, los Killer entraron e...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Mogul Thrash - Mogul Thrash (RCA, 1971)

  El grupo que hoy traigo por aquí es uno de esos al que se le encuadra gerealmente como dentro del género del Jazz Rock. Siempre he renegado algo de esta denominación “Jazz Rock” que se dio a los primeros grupos que comenzaron a mezclar rock con metales. Esta etiqueta empezó sobre todo con los “Blood, Sweat & Tears” o los “Chicago Transit Authority”. Aunque esto grupos si tenían influencias del Jazz, a mí personalmente me gusta mas llamarlos grupos de “Rock con metales“ (Brass Rock). Mi objetivo es diferenciarlos del “verdadero” Jazz Rock, es decir, el de los grupos de fusión como la Mahavishnu Orchestra, Weather Report, o el acercamiento al Jazz de guitarristas como Jeff Beck o Santana. No olvidemos que, antes incluso que los BS&T o los primeros Chicago, el grupo de Mike Bloomfield, The Electric Flag, ya había incorporado ese sonido de metales en el ámbito del blues rock. Así que, los que tengáis algo de reparo con el Jazz, que no os asuste esta denominación. Musicalmente...