Ir al contenido principal

Uriah Heep – Abominog (Bronze records-1982)


A los británicos Uriah Heep los conocí tarde, gracias a la versión que de su Easy living hicieron WASP en el Inside the electric cricus. Y aunque obras setenteras como el inmenso Demons & wizards me parecen geniales, mis discos preferidos y más escuchados de la banda son Head first y este Abominog que hoy os traigo. Pero como del primero ya nos habló no hace mucho el amigo @Rockologia, me toca hoy comentaros el que editaron un año antes, el primero que grabaron sin Ken Hensley a los teclados. Total, que poco más de una década después de sacar el primer álbum como Uriah Heep, tan solo su fundador Mick Box –y Lee Kerslake, que casi se puede considerar como original y que después de no participar en el disco anterior volvía al grupo– se quedaban al frente del legado de la banda. Lejos de disolverse o cambiar de nombre, decidieron tirar adelante aunque imprimiendo un cambio de sonido a sus grabaciones. Y así es como nos encontramos con este discazo grabado en los Roundhouse studios con Ashley Howe produciendo y mezclando –de hecho, ya había trabajado con la banda en el pasado como ingeniero en varias de sus grabaciones de estudio–, como responsable total del sonido. 


Así que con Peter Goalby a las voces –quien había pasado brevemente por los Trapeze de Mel Galley y Dave Holland–, John Sinclair a los teclados, Mick Box a la guitarra y coros y Lee Kerslake a la batería, quien se trajo de su aventura con Ozzy Osbourne al bajista y compositor Bob Daisley, Uriah Heep pusieron en las tiendas este Abominog –yo tengo la edición alemana– que contó con una equívoca portada de Les Edwards y supuso un gran éxito de crítica. 

Su track list fue: 

A 
Too scared to run 
Chasing shadows 
On the rebound 
Hot night in a cold town 
Running all night (with the lion) 

B 
That’s the way that it is 
Prisoner 
Hot persuasion 
Sell your soul 
Think it over 

Lo primero que hay que dejar claro para los que no conozcáis a la banda –¿hay alguien?– es que la portada no tiene nada que ver con el contenido. Conozco a más de uno que en la época se compró el disco pensando que encontraría en su interior algo parecido a Slayer y al escuchar las primeras notas de Too scared to run le dio un patatús. Y eso que la canción rezuma energía por los cuatro costados y es de las que permite admirar la valía de la banda en pleno. Sin embargo, en líneas generales, lo que encontramos en este Abominog es una mescolanza que podríamos clasificar libremente como hard pop rock melódico-enérgico, con guitarrazos de calidad, coros, profusión de teclados –como en la también estupenda Chasing shadows– e incluso algunos ritmillos peligrosamente cercanos al disco funk, caso de la bailable On the rebound, una fantástica versión de un temazo de Russ Ballard, maestro del hard rock comercial al que han versioneado desde Ace Frehley hasta Rainbow. Hot night in a cold town la podrían haber grabado perfectamente unos Foreigner, para que imaginéis el estilo que impregna todas las canciones. Uno de sus autores es Geoffrey Cushing-Murray, que colaboró con The Beach Boys. Finaliza la cara con Running all night (with the lion), otro tema con energía, estribillo pegadizo y guitarras afiladas que compuso la banda junto a Gary Farr, vocalista de Lion, de ahí –supongo– el guiño en el título. 


La cara B comienza con un temazo titulado That’s the way that it is, que fue compuesto años atrás por Paul Bliss y que un año antes había versioneado también Graham Bonnet. Es de mis preferidas del disco. Le sigue la balada Prisoner –quizás el tema más flojito para mi gusto de todo el álbum–, una canción de Sue Saad que también había versioneado Sheena Easton y que años más tarde cantarían Cherrie y Marie Currie. Hot persuasion y Sell your soul son más de lo mismo en el tono general del disco, unos temas estupendos a lo Foreigner en los que la banda en pleno colabora en su composición dando como resultado un sonido compacto en el que todos aportan su granito de arena. Finaliza el disco por todo lo alto con otra de mis favoritas, una Think it over compuesta por John Sloman y Trevor Bolder –bajista de la banda hasta la entrada de Daisley, aunque no tardaría en regresar a Uriah Heep– que le deja a uno con ganas de volver a posar la aguja al inicio del disco y disfrutar de Abominog una vez más. 







En fin, un imprescindible de la banda del que os dejo algunas píldoras. 

¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Los tengo muy relegados en su época moderna. Voy a darles una escucha pues suenan bien, sí, muy Foreigner.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En efecto, en esa época sonaban muy Foreigner lo que ya es razón para escucharlos. Gran disco, ya verás.

      Eliminar
  2. Había escuchado este disco como en el año 2397439 antes de Lemmy, y joder, lo estoy volviendo a escuchar y me está gustando bastante más que esa vez. Voy de momento por Hot Night In A Cold Town, pero la cosa va viento en popa a toda vela. Gracias por traer este disco, King. Saludoss

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Te está madurando el oído...

      Eliminar
    2. Joder, de nada. Un placer. Como he dicho, Head first y este son mis favoritos.

      Eliminar
    3. Efectivamente, confirmamos: me gustó mucho. No sé si madurando o no, pero lo de pensar meh este disco no me mola mucho y que luego al cabo del tiempo me flipe es algo que me suele pasar. ¿Es grave, doctor?

      Eliminar
    4. Para nada. Es un caso de ochenteritis de lo más benigno.

      Eliminar
  3. Qué voy a decir yo, fan "cerrao" de estos tipos. Me has pisado un vinilo de los pendientes, pero me encanta que lo hayas traído. La inclusión de Goalby y Sinclair le dio un tono más AOR o más melódico. Buenos discos, usualmente menosprecidados sin razón. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Jejeje... perdón por el pisotón entonces. Discazo.

      Y sí, es verdad que el viernes ha quedado muy ochentero esta semana. En quince días, traigo uno de este siglo.

      Eliminar
  4. Tenia los días contados el Dave Byron

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Exodus – The most beautiful day (Polskie Nagrania Muza, 1980)

Retomo mis colaboraciones en este blog con una verdadera joya de la mano de los Exodus . Evidentemente, no se trata de la banda de Gary Holt , sino de un grupo de rock sinfónico originario de Varsovia que estuvo activo entre mediados de los 70 y mediados de los 80 y que he descubierto gracias a mi paso por Polonia este verano. El disco, titulado The most beautiful day es el primer elepé después de años de actuaciones de esta banda fogueada en los directos, lo que les otorgó no sólo fama en la capital sino la oportunidad de hacer bolos por otras ciudades y que inclusó les llevó a actuar en la Unión Soviética o la República Federal de Alemania.    Así, tras aparecer en programas de televisión, actuar en emisoras de radio o sacar algunos singles –aunque el tipo de música que hacía la banda exigía un formato más extenso–, lograron que el sello de Varsovia Muza les grabase este álbum del que al parecer poseo una reedición de...

Su Ta Gar - Jaiotze Basatia (1991, Zarata Diskak)

SU TA GAR son una de las bandas más grandes que ha parido Euskadi y la primera de su estilo, convertidos hoy en día en todo un clásico y principal referente del heavy estatal por derecho propio. Son un corazón que sigue latiendo con ‘fuerza y garra’, manteniendo viva la llama de este género musical en pleno siglo XXI mientras no deja de influenciar a cientos de bandas en su entorno.         El grupo se formó a finales de 1987, en la localidad guipuzcoana de Éibar. En la primera formación estaban Aitor Gorosabel (voz y guitarra principal), Xabi Bastida (guitarra rítmica), Asier Osoro (bajo y coros) y Borxa Arrillaga (batería). Maduraron durante la década de los convulsos noventa, power metaleros en sus comienzos y más cercanos al Thrash Metal según iban pasando los años. ‘Jaiotze Basatia’ supuso el brillante y esperanzador álbum debut del combo vasco, grabado en los Estudios IZ por Kaki Arkarazo y editado por Zarata Diskak en 1991. La mítica portada corrió a cargo...

Varios artistas - Rainbow Warriors (1989, RCA)

   Para terminar agosto, entrada rápida y con poca chicha. Y que mejor que eso que un recopilatorio variado de canciones bastante conocidas y, además, con cierto trasfondo social. Aquí  Lista que he encontrado en spotify  con las canciones "Una profecía de los nativos de América dice que los pueblos del mundo se unirán como Guerreros del Arco Iris (Rainbow Warriors), para salvar el planeta de la destrucción por la avidez y la explotación irresponsable. Fue estoque inspiró al grupo de presión ambiental Greenpeace darle a su buque insignia el nombre Rainbow Warrior. Los músicos en este album han contribuido estas grabaciones a Greenpeace, porque saben que ha llegado la hora de los Guerreros del Arco Iris." Eso es lo que cuenta la contraportada de este disco editado en 1989 por RCA y BMG. Os recomiendo buscar la historia de este emblemático barco de los ecologistas Greenpeace, que se fue a pique en 1985. El barco estaba anclado en Auckland, Nueva Zelanda, desde don...

Kick Axe - Welcome to the club (1985, Pasha Records)

  Hace mucho tiempo que no doy la turra por aquí con alguna de mis basuras. ¡Qué mejor momento para compartir otra joya de la Edad de Oro del hard rock canadiense ! Desde finales de los setenta hasta bien entrados los ochenta desde el Yukón hasta la península de Labrador se parió una ingente y fantástica colección de música. Y buen ejemplo es este Welcome to the club publicado en 1985, segundo de una banda atípica dentro del universo sonoro del rock melódico: estos muchachos tenían auténtico talento para componer y arreglar canciones, casi siempre con un toque particular para hacer sus temas dinámicos y con gancho. La banda surgió en algún momento de 1976 en Regina (una ciudad en medio de un estado llamado Saskatchewan), de donde tardaron varios años en salir. De hecho, el triunfo de grupos como Loverboy a comienzos de los ochenta impulsó a las compañías de discos de ambos lados de la frontera a rebuscar muchachos con ganas de grabar este tipo de engendros. Ahí entra un protagon...

Jaque Mate - Subido en la cresta de la ola (1983 - BRS)

                               Pfff, que recuerde, creo que la única banda salmantina que ha pasado por el barrio fueron los thrashers  President , que ya de paso os vuelvo a recomendar. Pues antes hubo algunas más, como  JAQUE MATE .  De difícil clasificación musical, por decir algo rock urbano, en 1982 se forma en Salamanca  Jaque Mate  con Enrique de La Sota “ Kike Sota ” (voz, guitarra y compositor), Ángel Luis Romero (bajo) y Ángel Herrera “ Piti ” (batería).   Tras currarse una serie de conciertos por la zona, se pasean con varios temas debajo del brazo por las disqueras, sin que la suerte les acompañe, por lo que deciden fundar su propia compañía,  BRS (Bandas Rockeras Salmantinas) , que intuía, al menos en su nombre, continuidad en los propósitos de la empresa.  El primer título del catálogo es  Subido en la cresta de la ola , es una clara alusión a l...

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...