Ir al contenido principal

PEDRO Y EL LOBO (VVAA...Y LUIS DEL OLMO!!!) 1976


Hola, soy Quim Carro, quizá me conozcan por cómics como "Divitos al asalto del poder" o como... Bah, no insisto, porque seguro que no te sonaré de nada…a no ser que, hace unos años, fueras a una Feria del Disco en Tarragona porque entonces sí me conocerás; concretamente me conocerás como “Ese cabrón que me birló un vinilo y ahora encima está escribiendo un post sobre él”

Pues sí, querido enemigo desconocido, yo estaba contemplando “PEDRO Y EL LOBO”, un LP que parecía ser un disco conceptual con una alineación de lujo: Gary Moore, Cozy Powell, Phil Collins, Brian Eno, Manfred Mann, Alvin Lee, Bill Bruford, y un largo etcétera; pero entre tanto nombre ilustre había uno que me llamaba poderosamente la atención por lo inusual de verle en una compañía tan vinculada al hard rock y sobre todo al rock progresivo

LUIS DEL OLMO RULES

¡Sí, Luis del Olmo rockeaba! No tenía ni idea de a qué sonaba ese álbum, pero era su propia rareza la que lo convertía una gran tentación…aunque ay, amigos, mi presupuesto era (es) muy limitado, y aún no tenía muy claro si gastarlo en una curiosidad o mejor en algo más seguro. Así que, para continuar viendo el resto de feria pero que nadie diera con aquella extraña joya con la que me había topado, lo escondí, mientras tomaba una decisión, en la ignota cubeta dedicada a las zarzuelas. Cual fue mi sorpresa cuando, minutos después, vi a un seguidor de la estética capilar de Carlos de Castro con el disco de Luis del Olmo bajo el brazo. Así somos los seres humanos: hacía un rato había dejado ese LP aparcado, pero ahora, al ver que había otra persona interesada en él, tenía la necesidad acuciante de poseerlo; y lo conseguí cuando mi desconocido enemigo posó los cuatro o cinco vinilos que transportaba muy cerquita suyo, solo para poder ojear con comodidad una cubeta de discos. Craso error: en cuanto le vi despistado, alcancé a birlarle su PEDRO Y EL LOBO” y casi a la carrera lo compré y enseguida escapé para casa a escuchar mi nueva adquisición.

PEDRO Y EL LOBO Y LA LOBA Y RÓMULO Y REMO
“PEDRO Y EL LOBO” es una adaptación en clave de rock de la homónima obra clásica de Prokofiev a cargo de Robin Lumley y Jack Lancaster, bien secundados por un auténtico dream team musical. Aunque sea una obra casi íntegramente instrumental, se hicieron varias versiones para diferentes mercados lingüísticos, en las cuales únicamente cambiaba el narrador, y para el mercado hispano, el elegido fue el locutor Luis del Olmo

PEDRO Y EL LOBO...Y UN MONO (EL QUE VISTE PEDRO)
La verdad es que, música aparte, parece que, por lo naíf de las ilustraciones y la sencillez de la historia nos encontremos ante uno de esos discos de cuentos infantiles que tanto se estilaban por entonces (1976) y en cierto modo es así…un cuento narrado por Luis del Olmo y donde cada instrumento musical representa a un personaje: el sintetizador de Brian Eno es el Lobo mientras que el de Manfred Mann es Pedro, el Pato es la guitarra de Gary Moore o la batería de John  Hiseman el Cazador, etc (señalar que, tres años después, Moore y Hiseman, ambos miembros de Colosseum II, participaron en un disco un tanto similar: Variations”, de Andrew Lloyd Webber

Y el cuento comienza así…


Temas muy cortitos, algunos que no alcanzan ni tan solo el minuto y que son meros creadores de atmósferas. Temas que se mueven entre el jazz rock con ritmos funky del tema de Pedro




SÍ, ESTE DISCO LO BIRD-LÉ
…el vertiginoso jazz rock a lo Return to Forever del tema del Gato y la Pata; una lástima que en ocasiones los temas sean tan cortos que no permitan desarrollar las progresiones musicales tan características del progresivo (valga la redundancia)…y una lástima también no haber encontrado ningún video con la voz de Luis del Olmo





...el blues del tema de El abuelo





...la guitarra hard de Chris Spedding y los ritmos funk de "El lobo y la Pata" (cabe decir que el disco, que había entrado en una dinámica algo cansina, mejora, como no, con la llegada del malo…el lobo, representado por los amenazantes sonidos de sintetizador de Eno





...el rock’n’roll más stándar y divertido de "Rock And Roll Celebration" tema, este sí, cantado y con la curiosidad de que el estribillo es en castellano, y cuando dicen “el lobo, el lobo"…a mí me viene a la mente la frase “Qué buen turrón”





…para acabar con el tema más largo y épico, con fanfarrias, juegos de voces y gospel y soul




Como curiosidad, señalar la errata de que los dos Gary (Moore y Brooker) en los créditos aparecen como Garry, mientras que en la portada sus nombres están bien escritos mientras que es el de Bill Bruford el que aquí está escrito incorrectamente como Braford

En definitiva, un disco cuyo reparto de músicos es muy superior al resultado que ofrece, que pocas veces me da por escuchar pero que, sin embargo, por su peculiaridad, me encanta poseer desde aquella lejana feria del disco hace ¿13 años? Quizá pudiera servir también como vía de entrada al rock para los más pequeños de la casa…desde luego, entre los Cantajuegos y Pedro y el Lobo, yo no me lo pensaría






Comentarios

  1. Bienvenido. Qué cosa más curiosa nos traes. Qué curioso además que músicos tan ilustres se arribaran a este tipo de proyectos. Nos leemos.

    ResponderEliminar
  2. ¡Gracias! Curiosamente antes de conseguir este vinilo, compré un cd de saldo bajo el nombre de Wild Connections (ni siquiera sabía si eso era el nombre del grupo o del disco) con un portada que evidentemente no era la suya, pero sí que anunciaba la presencia de Phil Collins, Gary Moore o Rod Argent. Sin más información. Hasta la llegada de Internet no pude descubrir que se trataba de un LP de Jack Lancaster (el mismo de "Pedro y el Lobo", se ve que sabía/podía rodearse de buenos músicos) y Rick van der Linden

    ResponderEliminar
  3. Bienvenido Quim. Vaya frikada nos has traído.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Piltrafilla! Claro, he traído una frikada porque no soy de los que engañan en una primera cita :-D

      Eliminar
  4. Pero pero peeperroo woow esto esto que es.. menuda joya

    ResponderEliminar
  5. Además tuvo que ser un disco difícil de cojones de editar porque cada país tenía que hacer su propia no edición sino grabación como quien dice..

    ResponderEliminar
  6. me recuerda un poco al proyecto musical de Green Bullfrog de deep purple y otros músicos, o la música en solitario de Rick Wakeman pero esto es muy distinto.

    ResponderEliminar
  7. La gran diferencia con Wakeman es que, mientras que "Pedro y el Lobo" destila sencillez, los discos del teclista de Yes son la pretenciosidad hecha música, todo no a lo grande, sino a lo inmenso (hablo del Wakeman de los 70, no del de los 80, que solo con un piano y una tarde que tuviera libre te hacía uno de los 20 discos de new age que sacaba al año)

    ResponderEliminar
  8. No sé que decir... Desde luego has despertado mi curiosidad, le pego una escucha ya. Bienvenidido Quim

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias, Paco. La verdad es que si, tras escribir un texto sobre música, uno ha logrado que alguien tenga curiosidad por escuchar de lo que se ha hablado, el objetivo está cumplido :-)

      Eliminar
  9. Me he reído imaginando el robobo de la jojoya vinílica. Buena historia. El disco, en fin, no creo que tenga mucha gloria pero es curioso. Un diamante raruno. Cuando te canses me lo pido. Un saludo y que pases por aquí muchas veces.

    ResponderEliminar
  10. Jajaja, no creo que me canse. Como ya he dicho, muy pocas veces lo escucho pero sin embargo es de esos discos que te gusta tener... Una jojoya 😂😂😂

    ResponderEliminar
  11. Anónimo2/6/23 21:11

    Y otros, intentando conseguir ese disco en algún momento se la vida. No te despistes, porque después de años de haberlo "pinchado", sigo soñando con tenerlo.
    Saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Judas Priest – Killing machine (CBS, 1978)

Amigos, mi colección de vinilos no es infinita y –si le sumamos que muchos han sido ya reseñados por otros colaboradores de este blog–, después de todos estos años se me están acabando los discos con los que doy contenido a mis entradas. Así que llega un momento en el que uno tiene que ir tirando de fondo de colección y rezar por que a nadie se le haya ocurrido hablar de alguno de los álbumes que aún no os he traído. Por eso, no importa que ya os haya hablado en varias ocasiones de los Judas Priest –creo que soy el que más vinilos ha comentado por aquí– y hoy me saco de la manga otra de sus imprescindibles obras, este Killing machine , quinto lanzamiento en estudio de la segunda banda más famosa del área de Birmingham. Creo recordar que el primero que me compré de ellos fue el Defenders of the faith ( aquí ), luego el Screaming for vengeance ( aquí ) y después ya me pierdo, no sé si fue el recopilatorio Hero, Hero ...

Los Relámpagos – Nit de llampecs (Novola-1965)

Y tras el hiato estival y la visita de Hetfield & co . de hace quince días, hoy toca reseña de la serie “ Los singles de mami ” en la que, como ya sabéis los habituales, aúno mi amor a la música en formato vinílico con el recuerdo a mi madre –fallecida hace poco más de un año– y a su gusto por la música pop de su juventud. Los protagonistas de hoy son Los Relámpagos , un grupo de rock instrumental que –como muchas bandas e intérpretes en aquella época– surgieron a raíz de un concurso musical en el que coincidieron José Luis Armenteros (guitarra), Pablo Herrero (órgano), Ricardo López Fuster (batería) y los hermanos Ignacio y Juan José Sánchez-Campins (guitarra y bajo, respectivamente). Los cinco darían forma a Dick y los relámpagos , que no tardaron en perder de su nombre a Dick , fuese quien fuese el tipo.    En 1962 comienzan a tocar en un club a cambio de vales de consumición y propinas y dedican los domin...