Ir al contenido principal

Icon – Icon (Capitol records – 1984)


Amigos, hace tiempo que ya no me compro vinilos como antes y la mayoría de los grupos de los que tengo sus discos ya han pasado por este espacio, así que en los últimos meses me estoy dedicando a repasar de qué álbumes no ha hablado aún nadie y –si los tengo– publico la reseña. Ya me ha pasado que en algún caso soy el único que habla de los trabajos de alguna banda –Alcatrazz o Ace Frehley, por ejemplo– y hoy es otra de esas ocasiones. Me refiero a los Icon, de quienes ya os recomendé aquí el imprescindible Night of crime y de los que me dispongo a reseñar su primera obra homónima, de la que poseo la edición norteamericada de 1984 pero ignoro si se trata del primer prensaje o de una reedición porque el póster que incluye tiene un error de impresión. Sin duda, Icon es otro de esos grandes desconocidos –al menos en Europa– que a mediados de los ochenta editaron estupendos álbumes de hard rock


Y si bien este debut es inferior a su siguiente trabajo con Eddie Kramer a los mandos, lo cierto es que el resultado es bastante notable. Eso sí, pese a que la producción de Mike Varney mejora lo que hizo con el también debut de Steeler –ver aquí–, lo cierto es que se nota su inexperiencia, sobre todo en la voz de Stephen Clifford que recuerda demasiado a la de Ron Keel. Junto al mencionado Clifford, la formación la completaban Dan Wexler y John Aquilino a las guitarras, Tracy Wallach al bajo y Pat Dixon a la batería, y el disco –como es natural en el caso de las producciones de Varney– se grabó en los Prairie sun recording studios de Cotati. 


Con portada de James Dowlen, el álbum tenía el siguiente track list

A 
(Rock on) through the night 
Killer machine 
On your feet 
World war 
Hot desert night 

B 
Under my gun 
Iconoclast 
Rock n’roll maniac 
I’m alive 
It’s up to you 


Con un estilo similar en todos los temas que no resta valor a la obra aunque sí variedad y colorido –en parte debido a la linealidad de la producción–, para mi gusto destacaría su cara B en pleno, en detrimento de la primera, aunque ya sabéis que sobre gustos... En resumen, hard rock directo y potente con un gran trabajo de guitarras de Wexler y Aquilino, a los que –como ya he dicho antes–, Eddie Kramer supo sacar más brillo en su siguiente lanzamiento. 

¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla


Comentarios

  1. Me apunto a estos tipos, que todo lo que sea rock duro es bienvenido. Saludos!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Harás bien en escucharlos, al menos sus dos primeros álbumes. Saludos.

      Eliminar
  2. ¿Te puedes creer, que siendo un fanático absoluto del Night of the crime, no he escuchado ni este ni los otros dos de esta banda? Lo mío no tiene nombre.

    Si es la mitad de bueno que Night of the Crime merece la pena, voy a ponerme a ello.

    Abrazo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Liar - Set the world on fire (Bearsville Records, 1978)

  Hoy os voy a contar la pequeña historia de una pequeña banda que pudo reinar hace muchos, muchos años en un reino junto al mar, pero que acabó siendo tan conocida como cualquier otra banda de null-hit-wonder. Aunque, en su caso, los malvados genios de la industria musical deben recibir la culpa de su fracaso y olvido, pues su música está a la altura de la leyenda que quisieron alcanzar. Liar se formó en una pequeña ciudad inglesa llamada Maidenhead comandada por el jovencísimo bajista Dave Taylor. Corría el año 75 y el picor roquero gemía por sus venas. Con el baterista Clive Brooks, el guitarrista Paul Travis y Dave Burton a la voz grabaron un iniciático Straight from the hip dos años después. Tras el fichaje de Steve Mann se embarcaron en una intensa gira con Slade por Europa que completaron con un curioso periplo de tres semanas por la Hungría comunista de la mano de Piramis (banda local). De vuelta a casa, su mánager les consiguió un contrato con la pequeña Bearsville Rec...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Sumerlands – Dreamkiller (2022)

El segundo disco de Sumerlands, Dreamkiller , es una reafirmación de principios: heavy metal melódico, con raíces en los años ochenta, pero producido y ejecutado con herramientas actuales. No es un ejercicio de nostalgia, sino una relectura sobria y bien enfocada de una fórmula clásica. Con una duración de apenas 31 minutos, el álbum va al grano, con composiciones cañeras, un sonido equilibrado y una ejecución limpia. La banda ha establecido una firma sonora reconocible en los últimos años y aquí continúa con ese enfoque: guitarras con presencia, sin adornos y sin eclipsar al resto de los elementos. El cambio más notable respecto al debut de 2016 es la incorporación de Brendan Radigan como vocalista. Su desempeño es sólido y contiene un timbre adecuado para este estilo. Radigan no intenta deslumbrar, sino integrarse al conjunto, y lo logra con solvencia. Su fraseo es preciso, su dinámica vocal clara, y sabe cuándo sostener una línea y cuándo dejar que la instrumentación respire. ...