Ir al contenido principal

Platero y Tu - "Vamos Tirando", 1993.


Confieso que estoy entre los que renegó de este disco hace ya mas de veinte años, confieso que fui de los que acuso a mis paisanos de hacerse blandos y comerciales, admito que solo me fije en la grasa que resbalaba de los riffs de sus primeras entregas, en especial de aquella maqueta convertida después en disco de escasa repercusión titulado "Voy a Acabar Borracho" (1991),y del que en Bilbao todo el mundo disponía de una copia en casette virgen y que terminó plasmándose en el no del todo convincente "Burrock'n Roll" (1992).
No negare que la aparición de este cuarto álbum, entre medio quedaba el estupendo "Muy Deficiente" (1992), me causó una sensación de vacío sónico y de desolación argumental importante al perder cierta rabia los textos y bastante grasa y anarquía el sonido, en especial de las guitarras, encima daba la sensación de que Fito cantaba mejor que en los precedentes Lps.
Pero no es menos cierto que este disco es el que colocó al grupo vasco en la primera linea del rock urbano patrio, menos heavy, menos gamberrismo de callejero sentido del humor, menos reivindicación y menos punk, eso es lo que los veinteañeros de la época echábamos de menos en aquel 1993 en que parecía que la actitud y la palabrería eran tan importantes como las virtudes musicales a la hora de valorar un disco de rock.


Pero los años pasan, y además de enfriar calenturas propias del ansia por vivir de la adolescencia y primera juventud también proveén al espíritu de la capacidad de asimilación de virtudes plásticas que no parecen tener importancia cuando lo mas lejos que extiendes sus miras es a la noche del próximo viernes.
Y llegan días de recuperación de discos, películas, libros e incluso amigos...y entonces llega la hora de la verdad, alguno de estos se queda, otros se van para siempre, otros se quedan en un discreto segundo plano.
En ese segundo plano se ha quedado este "Vamos Tirando", bueno este y el resto de la discografía de Platero, pero este disco es el que mas ha mejorado su valoración en quien suscribe, escuchado hoy no me parece ni blando, ni tan comercial, ni tan traicionero. Sencillamente es que Platero ya no eran los jóvenes inexpertos recién salidos del barrio, ahora necesitaban algo mas que escupir decibelios y hedonismo al mundo, ahora querían decir algo, sonreír mas que romper a carcajadas y sonar con arte, no solo con distorsión y furia.


Y para ello presentan un ramillete de temas de cuidadas melodías, mas tratados sónicamente y con tendencia a dejarse querer por otros estilos como el blues o el rock mas americano y menos ingles, mas Aerosmith y menos Clash.
También las letras están mas miradas y apartadas de cualquier sombra de vulgaridad, sentido del humor que busca la inteligencia mas que la inmediatez y reclamas mas maduras y menos viscerales, resumiendo un meritorio disco de rock, de buen rock.


El especial efluvio que se necesita para confeccionar un buen blues lo buscan en las teclas del Reverendo, quien interviene en la divertida y de esencia boogie "No me hagas Soplar", en la americana "Bobo" que encuentra en la producción una mezcla muy efectiva de blues y tradición del heavy hispano de los ochenta y que el hammond del profesor enriquece con un sutil y elegante aporte que se hace aún mas evidente y decisivo en el blues grabado en directo: "Mirame".



No faltan los temas mas fluidos y rockeros como "Mari Madalenas" con ADN de himno para entonaciones etílicas y en vivo, la también popular "Tras la Barra", o los éxitos mas convencionales pero nada desdeñosos musicalmente como "Yo Haría" dotada de un energético estribillo y unos riffs fibrosos y vitamínicos con guiño a los Burning ochenteros (buscar el guiño), ritmo disfrutable de rock ortodoxo, como también ocurre con la apertura del disco en la fantástica "A Un Tipo Listo".
Sorprende el punk de serrín y taberna ochentera en el RRV "R&R Batzokian", primer tema cantado en euskara por la banda.
"Marabao" suena a las primeras entregas del grupo, y "Lo que os Merecéis" mantiene la valvulina de sus inicios gracias a un vigoroso ritmo de guitarra que emparejaba a los bilbaínos con sus hermanos de Extremoduro gracias a la influencia que en este tema ejercía Uoho, y que se ve confirmado en el supersónico solo guitarrero.





La melodía lenta, el ambiente opresivo, las mentes empapadas de dolor, el crepúsculo y la sombra en la magnífica "Me dan Miedo las Noches", excelentemente cantada por Fito.
En resumen, que nos encontramos ante un muy buen disco de rock que supuso el punto mas alto del gráfico de éxito de la banda del botxo, luego llegarían discos de oro, giras interminables con Extremo, dudas sobre el futuro y definitiva separación amistosa, de los proyectos personales de los cuatro chicos de Platero solo diremos que Uoho termino como no podía ser de otra manera en las filas de Extremo y Fito...bueno Fito es un exitoso artista que vende discos por contenedores y llena arenas y cosos sin aparente dificultad, aquellos noventa era otra cosa ¿verdad Fito?

Comentarios

  1. Al contrario que a ti, este disco de Platero me encantó, sobre todo porque fue mi primer contacto con ellos, la primera vez que los vi en directo, en fin, un primer amor roquero. Muy bien explicado el contenido, por cierto. Aún lo pincho de vez en cuando. "Me dan miedo las noches" fue un himno de aquellos años...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Claro, yo es que venía de los anteriores, mas gamberros y sucios y este nos sonó un poco a traición, eso y la jodida juventud claro jajajaja
      Es un muy buen disco, hoy lo tengo claro.
      Saludos.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Los Relámpagos – Nit de llampecs (Novola-1965)

Y tras el hiato estival y la visita de Hetfield & co . de hace quince días, hoy toca reseña de la serie “ Los singles de mami ” en la que, como ya sabéis los habituales, aúno mi amor a la música en formato vinílico con el recuerdo a mi madre –fallecida hace poco más de un año– y a su gusto por la música pop de su juventud. Los protagonistas de hoy son Los Relámpagos , un grupo de rock instrumental que –como muchas bandas e intérpretes en aquella época– surgieron a raíz de un concurso musical en el que coincidieron José Luis Armenteros (guitarra), Pablo Herrero (órgano), Ricardo López Fuster (batería) y los hermanos Ignacio y Juan José Sánchez-Campins (guitarra y bajo, respectivamente). Los cinco darían forma a Dick y los relámpagos , que no tardaron en perder de su nombre a Dick , fuese quien fuese el tipo.    En 1962 comienzan a tocar en un club a cambio de vales de consumición y propinas y dedican los domin...

Judas Priest – Killing machine (CBS, 1978)

Amigos, mi colección de vinilos no es infinita y –si le sumamos que muchos han sido ya reseñados por otros colaboradores de este blog–, después de todos estos años se me están acabando los discos con los que doy contenido a mis entradas. Así que llega un momento en el que uno tiene que ir tirando de fondo de colección y rezar por que a nadie se le haya ocurrido hablar de alguno de los álbumes que aún no os he traído. Por eso, no importa que ya os haya hablado en varias ocasiones de los Judas Priest –creo que soy el que más vinilos ha comentado por aquí– y hoy me saco de la manga otra de sus imprescindibles obras, este Killing machine , quinto lanzamiento en estudio de la segunda banda más famosa del área de Birmingham. Creo recordar que el primero que me compré de ellos fue el Defenders of the faith ( aquí ), luego el Screaming for vengeance ( aquí ) y después ya me pierdo, no sé si fue el recopilatorio Hero, Hero ...