Ir al contenido principal

Jeff Beck – Blow by Blow - 1975




Tengo que reconocer que no hace mucho tiempo que empecé a escuchar la música de Jeff Beck. Hasta ahora era para mí uno de esos tantos músicos de los que escuchas hablar y ni siquiera sabes decir una canción o un álbum, pero sabes que es un grande.

Según he leído, es uno de los guitarristas más respetados, o al menos en algún momento lo fue, por Ritchie Blackmore. Y claro, con un tan reputado padrino no podía hacer más que escuchar a este maestro de las seis cuerdas.

Son ya varios los vinilos que atesoro de Beck, y aunque empecé escuchando los primeros discos, que son una maravilla - incluso he estado tentado de traer al blog el gran álbum Truth, nada más y nada menos que de 1968 con el gran Rod Stewart a la voz, considerado uno de los precursores del sonido Heavy Metal- he decidido dejarlo para más adelante y traer la que fue mi primera adquisición de este genio: Blow by Blow, editado unos añitos después, en 1975.

Este álbum nada tiene que ver con esos primeros discos, y es que si algo caracteriza a Jeff Beck es su versatilidad y su gusto por los sonidos diferentes, de ahí su gran variedad de álbumes. Aviso a navegantes: este disco es instrumental y está basado en una fusión de estilos centrados en el jazz y el funk, y ejecutado con grandes dosis de sensibilidad, delicadeza, ritmo y virtuosismo que no puede dejar igual a nadie. Y si es así, como decimos en mi tierra, es que  “no tienes sangre en las venas”.

Para poneros un poco en situación, el disco (el sexto de estudio en la carrera de Beck) viene precedido de la disolución del power trio - al estilo Cream -  llamado Beck, Bogert & Appice que solo grabó un álbum de estudio (homónimo de 1973) y otro en directo de su gira nipona (Live in Japan). Ambos son muy recomendables (el primero lo tengo y es digno de mención en una futura entrada; el segundo está entre mis objetivos “vinileros” porque es una pasada de directo) pero no consiguieron atraer la atención deseada.

Jeff Beck se marcha del grupo y provoca su disolución para realizar este proyecto en solitario, el primer álbum instrumental del guitarrista. Tras un periodo en el que hace de músico de sesión para algunos grupos (llega incluso a realizar una audición para los Rolling Stones, en la que se muestran totalmente incompatibles, lo cual viene a demostrar que Beck estaba ya más interesado por universos más alejados del Rock) recluta a Max Middleton (teclista ya conocido por Beck de la época de Jeff Beck Group), a George Martin (como productor, conocido como el quinto Beatle por su trabajo con los de Liverpool) y a los músicos de sesión Phil Chen al bajo y Richard Bailey a la batería. Completa el combo Jeff Beck, por supuesto, a la guitarra e incluso al bajo en alguna canción. Pero para mí una de las piezas más importantes de este álbum, que casi está en la sombra del mismo, es la presencia de Stevie Wonder, el componente que le hace tener ese algo diferente y especialmente sensible.

Pues bien, podemos decir que Blow by Blow rompe con todo lo anterior y se lanza definitivamente a ese universo más alejado del rock pero que muestra las posibilidades de otros estilos en apenas 45 minutos.
 
El álbum comienza con un tema eminentemente Funk, “You know what I mean”; un tema compuesto por Beck y Middleton, un comienzo espectacular para mi gusto, aunque pienso que una canción así puede que eche atrás a más de uno. La verdad es que este disco conlleva realizar varias escuchas para sacar lo mejor de él, porque si no, canciones como esta pueden parecer aburridas, pero en cuanto entras en la onda del álbum te atrapan los ritmos y la guitarra de Beck y te das cuenta de que es todo lo contrario: un álbum que desprende diversión. A parte de la guitarra, especial mención merece, sin duda, la batería.

Sin perder tiempo casi entre un corte y otro comienza “She´s a woman”, una versión del tema de los Beatles con toques algo caribeños y con unos efectos de guitarra bastante curiosos usando el Talkbox al principio de la canción. Después la maestría de Beck hace el resto. A decir verdad la canción no parece la misma que la original, pero Beck le da su sello y a mi casi que me gusta más que la de los propios Beatles. No es la primera vez que Beck interpreta esta canción, pues aparece también en el álbum en directo Maybe Today (Live At London) de 1974, anterior a este disco.

Continua con “Constipated Duck”, que mantiene el aire funk pero con influencias más jazzísticas, ya que es un tema un poco más anárquico. Perfectamente me puedo imaginar una “jam sesión” con varios guitarristas tocando solos uno tras otro sin parar. Especial mención merecen las líneas de bajo que mantienen el ritmo frenético que contagia al resto de instrumentos. 

El siguiente tema “AIR blower” comienza un poco más movidito con bajo a toda pastilla y con un riff más pegadizo. Los solos van y vienen entre teclados y guitarra, los efectos del teclado a veces se confunden con los de la guitarra sin saber muy bien de que instrumento se trata. Genial el cambio de ritmo tras unas notas de piano, al más puro estilo Jazz, en el minuto 3:25, y desde aquí hasta el final de la canción, donde ya no te acuerdas de que el principio no se parece en nada a lo que acaba siendo. De nuevo, sin apenas dar un respiro, con un golpe de caja y charles empieza el siguiente tema: “Scatterbrain”, un tema de nuevo más enrevesado y anárquico donde Beck demuestra de nuevo su maestría desde el principio. Una base rítmica inmejorable, como en todo el álbum: la batería y el bajo se salen. Especial mención merecen los arreglos orquestales, con violines que quedan de maravilla, y los pasajes rapidísimos, vertiginosos más bien, que te hacen pensar en escenas de películas de persecuciones. Y para acabar, de nuevo, nos sorprende un parón final en el ritmo, con otras notas de guitarra del mejor Beck rompiéndolo todo. En fin, una  pedazo de pieza para finalizar la primera cara del vinilo.

Para mí ya es difícil de superar el nivel impuesto, pero la primera canción de la segunda cara es mi preferida del disco, y en parte la principal culpable de que este vinilo fuera el primero de mi colección del señor Beck. Se trata del tema "Cause We've Ended as Lovers" (no os perdáis el enlace que he puesto de esta canción, la bajista, Tal Winkelfeld, se sale, una maestra a la altura de Jeff Beck, os lo recomiendo. Aunque la canción original del disco me parece la mejor versión y es la que más me gusta). La canción está compuesta por Stevie Wonder, que se la dio a Beck para este álbum. Y es a esto a lo que me refería al principio, la sensibilidad que destila se debe en gran parte a este gran músico al cual respeto muchísimo y al que, sin embargo, no conozco profundamente, aunque lo que conozco de él contiene grandes cantidades de este ingrediente. Esto, unido a la forma en que Beck se deja el alma en cada nota, hace que esta canción esté entre mis preferidas ya que provoca que me emocione cada vez que la escucho. La guitarra suena especialmente limpia y Beck aplica unos matices y unos agudos que te dejan sin habla.

Y tras unas emociones a flor de piel llega el turno del tributo a Thelonius Monk, el pianista y compositor de Jazz. De nuevo de la mano del señor Wonder, ya que el tema “Thelonius” también está escrito por él. Volvemos al Jazz-Fusión. Participa el propio Stevie Wonder tocando el clavinete (aunque no se recoge en los créditos) y de nuevo aparece el Talkbox aplicado por Beck. Una canción que demuestra lo bien que se lo tuvieron que pasar los músicos, una característica del álbum que viene sintiéndose desde el principio del mismo, un carácter divertido pero manteniendo la calidad de las interpretaciones, propias de los músicos del nivel de este combo.

Casi enlazada a Thelonius comienza “Freeway Jam”. El nombre lo dice todo, otro divertido tema a medio camino entre el Jazz y el Funk, quizás más jazzístico en este caso, con una base rítmica donde destaca la batería con unas líneas de bajo muy sólidas pero divertidas, y con un riff de guitarra pegadizo a lo largo de toda la canción que empiezas a tararear después de escuchar el disco. Junto con Scatterbrain, es el tema más rápido, aunque no llega al ritmo vertiginoso de este. Este tema podría usarse perfectamente como música de cabecera para un programa de Radio 3 dedicado al jazz-fusión (de nuevo os recomiendo el enlace que añado, vais a flipar con un bajo tocado a cuatro manos).

El tema que cierra el álbum, “Diamond Dust”, es mucho más sobrio que el resto de canciones, salvando “Cause We've Ended as Loversque puede ser la “balada del álbum”. En este caso Beck se despega del aire funky y se adentra en un universo mucho más cercano al jazz con ciertos tintes progresivos. El uso de arreglos orquestales vuelve a hacernos pensar que estamos inmersos en un sueño, así como las líneas de guitarra, que parecen contarte una historia como si de una película se tratase. Pero esta canción deja tiempo además para los demás instrumentos que parece tener su momento para cada uno. El tema es la “medicina” para esos días en los que te apetece adentrarte en tus pensamientos. Perfecto broche final.




Lo mejor es escuchar el álbum del tirón por lo que os dejo el enlace con el disco completo.

Lado 1
1.            "You Know What I Mean"          
2.            "She's a Woman"                       
3.            "Constipated Duck"                      
4.            "A.I.R. Blower"                               
5.            "Scatterbrain"                           
Lado 2
1.                  "CauseWe've Ended as Lovers"  Enlace 2: http://youtu.be/Cm1wAqco_EE
2.            "Thelonius"       
3.            "Freeway Jam"                            
4.            "Diamond Dust"  

Para quién quiera ir más allá que no se pierda este concierto: Live at Ronnie Scotts

Espero que lo disfrutéis como lo hago yo. Salud, vinilos y buen fin de semana!!!

        

Comentarios

  1. Pues si, Beck es uno de los grandes aunque no muy facil de digerir. Yo tengo media docena de discos de este hombre pero mi favorito es The Jeff Beck Group del 72 con el gran Cozy Powell detrás de los tambores.

    ResponderEliminar
  2. Uno de los grandes, muy libre desde el punto de vista creativo, es muy posible que unos discos gusten mas que otros pega a muchos palos y muy bien, The Jeff Beck Group y este son mis favoritos.
    Buena entrada.

    ResponderEliminar
  3. No es que sea muy prolífico, no. Pues yo me quedo con Truth. Un apunte que ayuda a comprender el guitarrista que es Jeff: formo parte de los Yardbirds, con otro par de cracks...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ese par de cracks son Jimi Page y eric Clapton no? El Truth es un gran disco pero quería romper una lanza por Blow by Blow

      Eliminar
    2. yes, los mismos, ya ves que trio. Dos grandes discos ;D

      Eliminar
  4. A mí me ha costado mucho llegar a Beck, lo confieso, y no me vuelve loco, aunque por aquí tengo un par de joyitas también. Truth y BB&A fueron mis acercamientos. Me ha gustado mucho la entrada. Un saludo.

    ResponderEliminar
  5. Pues a mi me pasa como a ti hace un tiempo... Se que es uno de los grandes, pero no me he puesto nunca a escucharlo, creo que va siendo hora de empezar.
    Gran entrada, saludos!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Judas Priest – Killing machine (CBS, 1978)

Amigos, mi colección de vinilos no es infinita y –si le sumamos que muchos han sido ya reseñados por otros colaboradores de este blog–, después de todos estos años se me están acabando los discos con los que doy contenido a mis entradas. Así que llega un momento en el que uno tiene que ir tirando de fondo de colección y rezar por que a nadie se le haya ocurrido hablar de alguno de los álbumes que aún no os he traído. Por eso, no importa que ya os haya hablado en varias ocasiones de los Judas Priest –creo que soy el que más vinilos ha comentado por aquí– y hoy me saco de la manga otra de sus imprescindibles obras, este Killing machine , quinto lanzamiento en estudio de la segunda banda más famosa del área de Birmingham. Creo recordar que el primero que me compré de ellos fue el Defenders of the faith ( aquí ), luego el Screaming for vengeance ( aquí ) y después ya me pierdo, no sé si fue el recopilatorio Hero, Hero ...

Los Relámpagos – Nit de llampecs (Novola-1965)

Y tras el hiato estival y la visita de Hetfield & co . de hace quince días, hoy toca reseña de la serie “ Los singles de mami ” en la que, como ya sabéis los habituales, aúno mi amor a la música en formato vinílico con el recuerdo a mi madre –fallecida hace poco más de un año– y a su gusto por la música pop de su juventud. Los protagonistas de hoy son Los Relámpagos , un grupo de rock instrumental que –como muchas bandas e intérpretes en aquella época– surgieron a raíz de un concurso musical en el que coincidieron José Luis Armenteros (guitarra), Pablo Herrero (órgano), Ricardo López Fuster (batería) y los hermanos Ignacio y Juan José Sánchez-Campins (guitarra y bajo, respectivamente). Los cinco darían forma a Dick y los relámpagos , que no tardaron en perder de su nombre a Dick , fuese quien fuese el tipo.    En 1962 comienzan a tocar en un club a cambio de vales de consumición y propinas y dedican los domin...