Ir al contenido principal

Jeff Beck – Blow by Blow - 1975




Tengo que reconocer que no hace mucho tiempo que empecé a escuchar la música de Jeff Beck. Hasta ahora era para mí uno de esos tantos músicos de los que escuchas hablar y ni siquiera sabes decir una canción o un álbum, pero sabes que es un grande.

Según he leído, es uno de los guitarristas más respetados, o al menos en algún momento lo fue, por Ritchie Blackmore. Y claro, con un tan reputado padrino no podía hacer más que escuchar a este maestro de las seis cuerdas.

Son ya varios los vinilos que atesoro de Beck, y aunque empecé escuchando los primeros discos, que son una maravilla - incluso he estado tentado de traer al blog el gran álbum Truth, nada más y nada menos que de 1968 con el gran Rod Stewart a la voz, considerado uno de los precursores del sonido Heavy Metal- he decidido dejarlo para más adelante y traer la que fue mi primera adquisición de este genio: Blow by Blow, editado unos añitos después, en 1975.

Este álbum nada tiene que ver con esos primeros discos, y es que si algo caracteriza a Jeff Beck es su versatilidad y su gusto por los sonidos diferentes, de ahí su gran variedad de álbumes. Aviso a navegantes: este disco es instrumental y está basado en una fusión de estilos centrados en el jazz y el funk, y ejecutado con grandes dosis de sensibilidad, delicadeza, ritmo y virtuosismo que no puede dejar igual a nadie. Y si es así, como decimos en mi tierra, es que  “no tienes sangre en las venas”.

Para poneros un poco en situación, el disco (el sexto de estudio en la carrera de Beck) viene precedido de la disolución del power trio - al estilo Cream -  llamado Beck, Bogert & Appice que solo grabó un álbum de estudio (homónimo de 1973) y otro en directo de su gira nipona (Live in Japan). Ambos son muy recomendables (el primero lo tengo y es digno de mención en una futura entrada; el segundo está entre mis objetivos “vinileros” porque es una pasada de directo) pero no consiguieron atraer la atención deseada.

Jeff Beck se marcha del grupo y provoca su disolución para realizar este proyecto en solitario, el primer álbum instrumental del guitarrista. Tras un periodo en el que hace de músico de sesión para algunos grupos (llega incluso a realizar una audición para los Rolling Stones, en la que se muestran totalmente incompatibles, lo cual viene a demostrar que Beck estaba ya más interesado por universos más alejados del Rock) recluta a Max Middleton (teclista ya conocido por Beck de la época de Jeff Beck Group), a George Martin (como productor, conocido como el quinto Beatle por su trabajo con los de Liverpool) y a los músicos de sesión Phil Chen al bajo y Richard Bailey a la batería. Completa el combo Jeff Beck, por supuesto, a la guitarra e incluso al bajo en alguna canción. Pero para mí una de las piezas más importantes de este álbum, que casi está en la sombra del mismo, es la presencia de Stevie Wonder, el componente que le hace tener ese algo diferente y especialmente sensible.

Pues bien, podemos decir que Blow by Blow rompe con todo lo anterior y se lanza definitivamente a ese universo más alejado del rock pero que muestra las posibilidades de otros estilos en apenas 45 minutos.
 
El álbum comienza con un tema eminentemente Funk, “You know what I mean”; un tema compuesto por Beck y Middleton, un comienzo espectacular para mi gusto, aunque pienso que una canción así puede que eche atrás a más de uno. La verdad es que este disco conlleva realizar varias escuchas para sacar lo mejor de él, porque si no, canciones como esta pueden parecer aburridas, pero en cuanto entras en la onda del álbum te atrapan los ritmos y la guitarra de Beck y te das cuenta de que es todo lo contrario: un álbum que desprende diversión. A parte de la guitarra, especial mención merece, sin duda, la batería.

Sin perder tiempo casi entre un corte y otro comienza “She´s a woman”, una versión del tema de los Beatles con toques algo caribeños y con unos efectos de guitarra bastante curiosos usando el Talkbox al principio de la canción. Después la maestría de Beck hace el resto. A decir verdad la canción no parece la misma que la original, pero Beck le da su sello y a mi casi que me gusta más que la de los propios Beatles. No es la primera vez que Beck interpreta esta canción, pues aparece también en el álbum en directo Maybe Today (Live At London) de 1974, anterior a este disco.

Continua con “Constipated Duck”, que mantiene el aire funk pero con influencias más jazzísticas, ya que es un tema un poco más anárquico. Perfectamente me puedo imaginar una “jam sesión” con varios guitarristas tocando solos uno tras otro sin parar. Especial mención merecen las líneas de bajo que mantienen el ritmo frenético que contagia al resto de instrumentos. 

El siguiente tema “AIR blower” comienza un poco más movidito con bajo a toda pastilla y con un riff más pegadizo. Los solos van y vienen entre teclados y guitarra, los efectos del teclado a veces se confunden con los de la guitarra sin saber muy bien de que instrumento se trata. Genial el cambio de ritmo tras unas notas de piano, al más puro estilo Jazz, en el minuto 3:25, y desde aquí hasta el final de la canción, donde ya no te acuerdas de que el principio no se parece en nada a lo que acaba siendo. De nuevo, sin apenas dar un respiro, con un golpe de caja y charles empieza el siguiente tema: “Scatterbrain”, un tema de nuevo más enrevesado y anárquico donde Beck demuestra de nuevo su maestría desde el principio. Una base rítmica inmejorable, como en todo el álbum: la batería y el bajo se salen. Especial mención merecen los arreglos orquestales, con violines que quedan de maravilla, y los pasajes rapidísimos, vertiginosos más bien, que te hacen pensar en escenas de películas de persecuciones. Y para acabar, de nuevo, nos sorprende un parón final en el ritmo, con otras notas de guitarra del mejor Beck rompiéndolo todo. En fin, una  pedazo de pieza para finalizar la primera cara del vinilo.

Para mí ya es difícil de superar el nivel impuesto, pero la primera canción de la segunda cara es mi preferida del disco, y en parte la principal culpable de que este vinilo fuera el primero de mi colección del señor Beck. Se trata del tema "Cause We've Ended as Lovers" (no os perdáis el enlace que he puesto de esta canción, la bajista, Tal Winkelfeld, se sale, una maestra a la altura de Jeff Beck, os lo recomiendo. Aunque la canción original del disco me parece la mejor versión y es la que más me gusta). La canción está compuesta por Stevie Wonder, que se la dio a Beck para este álbum. Y es a esto a lo que me refería al principio, la sensibilidad que destila se debe en gran parte a este gran músico al cual respeto muchísimo y al que, sin embargo, no conozco profundamente, aunque lo que conozco de él contiene grandes cantidades de este ingrediente. Esto, unido a la forma en que Beck se deja el alma en cada nota, hace que esta canción esté entre mis preferidas ya que provoca que me emocione cada vez que la escucho. La guitarra suena especialmente limpia y Beck aplica unos matices y unos agudos que te dejan sin habla.

Y tras unas emociones a flor de piel llega el turno del tributo a Thelonius Monk, el pianista y compositor de Jazz. De nuevo de la mano del señor Wonder, ya que el tema “Thelonius” también está escrito por él. Volvemos al Jazz-Fusión. Participa el propio Stevie Wonder tocando el clavinete (aunque no se recoge en los créditos) y de nuevo aparece el Talkbox aplicado por Beck. Una canción que demuestra lo bien que se lo tuvieron que pasar los músicos, una característica del álbum que viene sintiéndose desde el principio del mismo, un carácter divertido pero manteniendo la calidad de las interpretaciones, propias de los músicos del nivel de este combo.

Casi enlazada a Thelonius comienza “Freeway Jam”. El nombre lo dice todo, otro divertido tema a medio camino entre el Jazz y el Funk, quizás más jazzístico en este caso, con una base rítmica donde destaca la batería con unas líneas de bajo muy sólidas pero divertidas, y con un riff de guitarra pegadizo a lo largo de toda la canción que empiezas a tararear después de escuchar el disco. Junto con Scatterbrain, es el tema más rápido, aunque no llega al ritmo vertiginoso de este. Este tema podría usarse perfectamente como música de cabecera para un programa de Radio 3 dedicado al jazz-fusión (de nuevo os recomiendo el enlace que añado, vais a flipar con un bajo tocado a cuatro manos).

El tema que cierra el álbum, “Diamond Dust”, es mucho más sobrio que el resto de canciones, salvando “Cause We've Ended as Loversque puede ser la “balada del álbum”. En este caso Beck se despega del aire funky y se adentra en un universo mucho más cercano al jazz con ciertos tintes progresivos. El uso de arreglos orquestales vuelve a hacernos pensar que estamos inmersos en un sueño, así como las líneas de guitarra, que parecen contarte una historia como si de una película se tratase. Pero esta canción deja tiempo además para los demás instrumentos que parece tener su momento para cada uno. El tema es la “medicina” para esos días en los que te apetece adentrarte en tus pensamientos. Perfecto broche final.




Lo mejor es escuchar el álbum del tirón por lo que os dejo el enlace con el disco completo.

Lado 1
1.            "You Know What I Mean"          
2.            "She's a Woman"                       
3.            "Constipated Duck"                      
4.            "A.I.R. Blower"                               
5.            "Scatterbrain"                           
Lado 2
1.                  "CauseWe've Ended as Lovers"  Enlace 2: http://youtu.be/Cm1wAqco_EE
2.            "Thelonius"       
3.            "Freeway Jam"                            
4.            "Diamond Dust"  

Para quién quiera ir más allá que no se pierda este concierto: Live at Ronnie Scotts

Espero que lo disfrutéis como lo hago yo. Salud, vinilos y buen fin de semana!!!

        

Comentarios

  1. Pues si, Beck es uno de los grandes aunque no muy facil de digerir. Yo tengo media docena de discos de este hombre pero mi favorito es The Jeff Beck Group del 72 con el gran Cozy Powell detrás de los tambores.

    ResponderEliminar
  2. Uno de los grandes, muy libre desde el punto de vista creativo, es muy posible que unos discos gusten mas que otros pega a muchos palos y muy bien, The Jeff Beck Group y este son mis favoritos.
    Buena entrada.

    ResponderEliminar
  3. No es que sea muy prolífico, no. Pues yo me quedo con Truth. Un apunte que ayuda a comprender el guitarrista que es Jeff: formo parte de los Yardbirds, con otro par de cracks...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ese par de cracks son Jimi Page y eric Clapton no? El Truth es un gran disco pero quería romper una lanza por Blow by Blow

      Eliminar
    2. yes, los mismos, ya ves que trio. Dos grandes discos ;D

      Eliminar
  4. A mí me ha costado mucho llegar a Beck, lo confieso, y no me vuelve loco, aunque por aquí tengo un par de joyitas también. Truth y BB&A fueron mis acercamientos. Me ha gustado mucho la entrada. Un saludo.

    ResponderEliminar
  5. Pues a mi me pasa como a ti hace un tiempo... Se que es uno de los grandes, pero no me he puesto nunca a escucharlo, creo que va siendo hora de empezar.
    Gran entrada, saludos!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Rick Springfield - Living in Oz (1983, RCA)

    Pues voy a ser sacando mis mierdas ochenteras, tras los Mr. Mister y Bruce Hornsby . Como ya esperáis de mí, todo en una balanza que se decanta más por el pop que por el rock, pero con algún guitarreo majo que al final podría hacernos inventar un género hard pop o similar. Y esta vez el protagonista es el cantante y actor australiano, aunque su carrera se desarrolló principalmente en USA, Rick Springfield . El bueno de Rick comenzó a tocar en grupos en su Australia natal, también una época en Inglaterra cuando su padre fue destinado allí. Todo esto en los 60/70, debutando en solitario en 1972 con Begginings . Tras editar este disco, se mudó a USA donde tuvo un éxito moderado con el single “ Speak to the sky ” que hizo que su disco se metiera en el top 40 de los más vendidos. Hasta el inicio de la siguiente década, sacó más discos y empezó su carrera actoral pero su imagen se quedó en la del adolescente/joven. Sin embargo, todo esto cambió en el 81. Una doble explosió...

The Killer Barbies - Dressed to Kiss (Subterfuge, 1995)

Hace pocos días me llegó la noticia de la publicación del nuevo single de Killer Barbies. Excusa perfecta (aunque no hacía falta ninguna), para recuperar su primer disco. Uno de esos discos que en lo personal marcaron una época. Como se suele decir, lo que hoy traigo aquí no es un simple trozo de plástico, aquí hay vivencias y recuerdos de una época determinada de mi vida. Un disco que tenia en mi lista para FFVinilo desde hace tiempo, y que ha llegado el momento de compartir con todos vosotros. Lo cierto es que hace muchos a ños que no lo escuchaba completo. Lo hago ahora para escribir este texto, y, a pesar del paso del tiempo, no ha cambiado nada mi admiración hacia este trabajo. Me sigue pareciendo una absoluta genialidad. Es verdad que, en este caso, me resulta imposible separar el aspecto estrictamente musical con los recuerdos que acompañan a esta música. Pero eso no tiene nada de malo. Para mi es uno de los discos más importantes de la década de los 90. Durante ese peri...