Ir al contenido principal

Ñu – Fuego (1983 – Chapa Discos)



1983 fue un gran año para el heavy metal, sólo hay que repasar los discos editados a uno y otro lado del Atlántico. El heavy estaba de moda y comenzó a evolucionar, a fusionarse, a mutar, surgiendo un puñado de subgéneros.

Muchas de las bandas que se movían dentro del rock progresivo, estaban influenciadas por el folk. Aprovechando el tirón, o simplemente evolucionando, decidieron endurecer sus creaciones pero sin perder totalmente la esencia del sonido que venían haciendo.

Este fue el caso de ÑU o, mejor dicho, de José Carlos Molina, que pasó gradualmente a hacer heavy sin renunciar a los matices folkies que caracterizaron sus primeros trabajos: Cuentos de ayer y de hoy (1979) y A golpe de látigo (1980).


Ñu y Molina, Molina y Ñu.

José Carlos Molina, compositor, cantante y flautista que aún sigue dando guerra. Uno de los personajes más prolíficos, con más carácter y carisma del rock español. ÑU, una de las bandas más admiradas, con sonido y espacio propio, y una cantera inagotable de hacer músicos, no hay banda por donde hayan pasado tantos y tan buenos. 

Tras dos años de continuos rifirrafes con la compañía, Molina consigue 200.000 pelas para hacer un single con dos temas y el tío se marca un álbum de nueve. Pero no uno cualquiera, uno brillante, lleno de buenas canciones, que podéis escuchar vía youtube aquí.

La grabación de Fuego tuvo lugar en los M.C. Estudios de Madrid en marzo, abril y mayo de 1983, siendo el técnico de la misma Guy Foessel. Por lo visto este estudio estaba preparado para grabar maquetas y no un LP con flautas, órganos, pianos, vibes, saxos, además de los instrumentos base, de ahí que el sonido del disco no sea bueno. Lástima que no se hubiera grabado en condiciones. 

El caso es que José Carlos se hizo con una excelente banda, compuso todos los temas -sólo ayudado en “Más duro que nunca” y en “La Bailarina” por Eduardo G. Pinilla y Jerónimo Ramiro, respectivamente-, metió guitarras y teclados en ellos y cantó como nunca para la ocasión.


El disco, lanzado al mercado el 18 de julio del 83, se abre a lo grande con “Más duro que nunca”, un tema atemporal y todopoderoso, toda una declaración de intenciones que indicaba a las claras que corrían nuevos tiempos y que al Ñu no lo iba a parar nadie:

 “He vivido largo tiempo sin mandar ningún mensaje.
He aguantado el frío, soledad y la frustración.
No he venido a batirme ni tampoco sólo. 
He encontrado una razón para rebatir.
 Y ahora dime quién te ha mentido,
¿quién te ha contado que esto se acabó?
 He estado lejos pero tú en mi recuerdo.
 Más duro que nunca tú me has hecho sentir.
 Más duro que nunca, tú me haces vivir” 

Le sigue otro clásico y el más heavy de todos “Fuego” donde Molina se deja literalmente la voz. Tras él, dos temas con aires medievales “El hombre de Fuego” donde destacan buenos riff de guitarra, y la “Revolución”, en el que la banda retoma sonidos más progresivos dejándose escuchar teclados y guitarras a gran nivel. Otro trallazo a ritmo y temática heavy “Lucifer” cierra la cara A del plástico con su inolvidable y pegadizo estribillo:

“Lucifer, Lucifer, muéstrales tu poder. 
Lucifer, Lucifer, dales a tu mujer”

La cara B comienza con dos temas a la vieja usanza. La excelente “La bailarina” en la que Molina recupera y hace protagonista a su inseparable flauta. Esta canción gustó mucho a varios locutores de la radio de la capital provocando que Chapa la editara en single, el segundo del disco ya que anteriormente se había comercializado “Más duro que nunca”. Le sigue en la misma onda “Los caballeros de hierro” y otro clásico “La dama de la carroza negra”, más conocida por todos por “Nessa” una gozada de doce minutos de duración. El vinilo se cierra como mandan los cánones, con una balada “Flor de metal”, en la que se incluye el sonido del saxo de Pepe Moreno.

Un excelente trabajo con un estilo propio fácilmente reconocible, que fusionó metal, progresivo y folk, que bien acogido por crítica y público alcanzó buenas ventas y altas cuotas de popularidad, encumbrando a ÑU/José Carlos Molina a los puestos de honor del rock patrio.

Buen finde. Amaos los unos a los otros y sed felices.

En la grabación del disco, formaban ÑU:

José Carlos Molina: voz, flauta, teclados y vibráfono.
Jerónimo Ramiro (“el Jero”): guitarras.
Miguel Ángel Collado: piano, órgano y sintetizadores.
Chiqui Mariscal: bajo.
Bob Thackway: batería.

Temas

Cara A:
1. Más duro que nunca
2. Fuego
3. El hombre de fuego
4. La revolución
5. Lucifer
Cara B:
6. La bailarina
7. Los caballeros de hierro
8. La dama de la carroza negra (Nessa)
9. Flor de metal







Comentarios

  1. Mi favorito de Ñu. Por ahí tengo un vinilo de la banda que antes o después tengo que traer por aquí (antes de que lo traigas tú, desde luego). Supo acerar el sonido a lo que se llevaba y juntó una buena banda (Jero, Chiqui Mariscal, Collado). Guapísimo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Te doy un tiempo jajaja. En vinilo de Ñu solo dos más, pero este, sin duda, es el mejor.

      Eliminar
  2. ¡Cómo me pone el sello de Chapa! Molina es un artista y como todos los artistas es un tanto 'carismático' por llamarlo de alguna manera.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ya te digo. Tampoco quise entrar en esos berenjenales, que la verdad, ni me van ni me vienen. Con Chapa todo cristo que pasó por allí tuvo problemas de los gordos. Algo no se haría del todo bien. Monopolizar la escena heavy fue, a mi modo de entender, nefasto para la evolución del género ya que tenían a las bandas pilladas por los huevos. Pero bueno, así ocurrió y así se lo hemos contado ;D Saludos

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Van Halen - For unlawful carnal knowledge (Warner Bros., 1991)

  Como un cochino con un buen charco disfruto debatiendo sobre el bien y el mal de mis bandas favoritas, especialmente cuando en su historial ha habido un hecho diferenciador. ¡Y qué cambio más significativo en una banda de rock que su cantante! ¿David Lee Roth o Sammy Hagar? Al pobre Cherone ni mentarlo, que vaya marrón se comió. En este mismo blog podemos disfrutar de esta división: de los seis discos que editaron Van Halen con Roth a las voces, hay cuatro publicados por nuestro adorado King; con este de hoy, he traído yo dos de la época Hagar. Y no es Mr. Piltrafilla enemigo del pelirrojo, pues de los seis posts sobre su discografía en solitario escritos para nuestro blog, cinco son suyos (el otro, mío). Juzguen ustedes. Eso sí, no se nos puede negar nuestro afán por meter a los hermanos Van Halen y a sus voceras con calzador en esta vinilopedia. Por cerrar esta introducción. Aunque nunca levantaré el pendón de los Van Hagar en una batalla, pues algunos de los discos de Van Roth...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Killer – Shock waves (Klub Płytowy Razem, 1986)

Este es otro de los vinilos que me traje de Polonia, que no es polaco... pero casi. Me explico. Como veis, se trata de Shock waves , editado en 1984 y tercer elepé de la banda belga Killer a la que recuerdo conocer de nombre, pero en la que nunca profundicé. Formada en 1980 por el guitarrista y vocalista Shorty ( Paul Van Camp ) y su amigo el batería Fat Leo ( Leon Van Roosbroeck ), contó con la adición posterior del bajista y vocalista Spooky ( Ivo van Dooren ). Después de editar dos discos, Alfie Falckenbach –publicista de la banda– cumplió el sueño de crear su propio sello discográfico, Mausoleum , y por supuesto, Killer fueron uno de sus primeros fichajes.    Con un line up formado por los mencionados Shorty , Spooky y Double Bear ( Robert Cogen ) –que había substituido a Fat Leo tras su marcha después de editar el primer elepé de la banda–, los Killer entraron e...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Mogul Thrash - Mogul Thrash (RCA, 1971)

  El grupo que hoy traigo por aquí es uno de esos al que se le encuadra gerealmente como dentro del género del Jazz Rock. Siempre he renegado algo de esta denominación “Jazz Rock” que se dio a los primeros grupos que comenzaron a mezclar rock con metales. Esta etiqueta empezó sobre todo con los “Blood, Sweat & Tears” o los “Chicago Transit Authority”. Aunque esto grupos si tenían influencias del Jazz, a mí personalmente me gusta mas llamarlos grupos de “Rock con metales“ (Brass Rock). Mi objetivo es diferenciarlos del “verdadero” Jazz Rock, es decir, el de los grupos de fusión como la Mahavishnu Orchestra, Weather Report, o el acercamiento al Jazz de guitarristas como Jeff Beck o Santana. No olvidemos que, antes incluso que los BS&T o los primeros Chicago, el grupo de Mike Bloomfield, The Electric Flag, ya había incorporado ese sonido de metales en el ámbito del blues rock. Así que, los que tengáis algo de reparo con el Jazz, que no os asuste esta denominación. Musicalmente...