Ir al contenido principal

The Who - Who's Next (Track Records/Polydor, 2003)

Una de las portadas más icónicas del rock


Hola de nuevo, mis queridos/as vinileros y vinileras:

Después del proceso de lapidación al que fuí sometido la pasada semana, supongo que con razón, he decidido hacer acto de contricción y regresar esta vez con el que creo que es uno de los grandes discos del rock de todos los tiempos, y espero esta vez no equivocarme.

Hay una serie de noticias que dan pie a que pueda hablar de ellos nuevamente: la banda, o lo poco que queda de ella se encuentra de gira (de momento España no ha sido incluída en su gira europea que durará hasta mediados de año) y su cantante cumplió el pasado 1 de marzo 69 años, lo cual no es poco.

¿Lo habéis adivinado?

Estamos hablando de The Who y el que cumplía 69 años es, por supuesto, Roger Daltrey, del que también he hablado en alguna ocasión por aquí.

El disco que os presento es una reedición del 2003. Tenía la edición original española, pero en una mala decisión, y creyéndome a pie juntillas que el Cd iba a desbancar al vinilo, hubo una temporada en que puse mi colección de plásticos a la venta. Por suerte para mi, no conseguí vender casi ninguno, supongo porque también los posibles compradores pensaron que era un formato acabado y desistieron.

Pero algunos cayeron en la venta, y uno fue justamente este 'Who's Next'. Y así he decidido hacerme con una reedición poco menos que curiosa porque se trata de un triple Lp (el original sólo tenía un disco). Este triple Lp contiene el disco original y dos vinilos más con rarezas y conciertos, que supongo que poco o nada tienen que ver con la versión original. 

Reedición del 2003. Tres vinilos en doble carpeta
El primer vinilo contiene lo que fue el original, más un extra 'Baby Don't You Do It', grabado en las mismas sesiones.
El segundo vinilo contiene en la primera cara otras tomas de las mismas sesiones de temas que ya aparecen en el primer vinilo.
El resto de los discos contienen un concierto en directo grabados en el Teatro Young Vic de Londres. 

Interior con reseña de Townshend (sólo en la reedición)

Who's Next no es sólo uno de los mejores discos de la banda inglesa, sino que debería haberse convertido en su tercera ópera-rock, junto con Tommy y Quadrophenia. 'Lifehouse' se hubiese situado justo entre estos dos.

La idea de Pete Townshend era realmente atrevida, y le acarreó serios problemas, incluso con el resto del grupo que no acababan de entender que era esa nueva obra que debería haberse llamado 'Lifehouse'.
Parecía un primer intento de 'red social' al estilo de Facebook o Twitter. Pete se encerraba con el resto de The Who en un teatro donde venían los fans y podían interactuar con los ensayos, opinar, escuchar. Pero parece ser que la cosa no acabó de ser entendida y no cuajó, llegando casi al punto de que todo el proyecto desapareciese.
Han tenido que pasar 40 años para que la palabra 'interactuar' se haya convertido en algo cotidiano, pero en aquellos tiempos todo el mundo llegó a pensar que Pete Townshend esta realmente loco.

Por suerte para sus seguidores, de ese original 'Lifehouse' se salvaron algunas cosas que se convertirían en este 'Who's Next'.
Al no ser toda la obra completa, se nos escapa el sentido de la misma, pero está claro que el disco contiene algunos de los temas más famosos de la banda.

Abre el disco un tema dedicado al gurú espiritual de Townshend: 'Baba O'Riley', famosa por su inicio con unos arpegios en el sintetizador y por su final frenético con violín incluído y producido por Keith Moon.

Los temas se van sucediendo, sin bajar la guardia, y son todos de gran calidad, pero por deferencia haremos parada en la única composición del bajista, el desaparecido John Entwistle. John conseguía siempre colar en casi todos los discos de The Who alguno de sus temas rockeros, en este caso lo hace con la logradísima 'My Wife'.

Nos vamos a la segunda cara, que empieza con fuerza con 'Getting In Tune' y acaba con dos temas estrellas, la famosísima balada 'Behind Blue Eyes', que te pone los pelos como alcayatas, y el tema a modo de himno 'Won't Get Fooled Again'.

El uso del sintetizador es el justo, y ahora sería imposible concebir discos como 'Quadrophenia' o este 'Who's Next' con ese sonido. El uso que le harían en trabajos posteriores como 'Who Are You?' es más cuestionable, aunque es indiscutible que los primeros acordes del tema homónimo de 'Who Are You?' están en la mente de todos y son facilmente reconocibles, sobre todo tras la aparición en la banda sonora de la serie de televisión CSI, pero ese es otro tema.

Contraportada

Me pregunto si Townshend sacará una versión en Box Set como hizo con Quadrophenia con todo el material sobrante de la obra original. Algo de ella ya fue incluída en un disco posterior: 'Odds And Sods', donde se rescataron tres temas más del proyecto original: "Put the Money Down", "Too Much of Anything" and "Pure and Easy". En el Boxset de Quadrophenia, verdaderamente aparecen temas para llenar dos discos más.

Síntesis
Como curiosidad, resaltar que, una vez más, el disco llegó censurado a nuestro país, esta vez por tres veces: la portada donde aparecen recién orinados en un monolito se supuso políticamente incorrecta y fue sustituida en España por una foto de un directo, y también fueron excluídos del disco dos temas: 'Love Ain't For Keeping' y 'Won't Get Fooled Again', con lo cual el disco quedó verdaderamente tocado y hundido.

Como colofón, incluyo la letra de 'Won't Get Fooled Again' que a pesar de tener más de 40 años, podría haber sido escrita en estos tiempos tan convulsos:

Pelearemos en las calles
 Con nuestros niños a los pies
 Y las enseñanzas en las que creen desaparecerán
 Y los hombres que nos alentaron
 Sentados en un juicio errado 
 Ellos deciden, y la escopeta canta la canción
 
 Inclinaré mi sombrero a la nueva constitución
 Tomare un arco por la nueva revolución
 Me reiré y gesticulare por los cambios 
 Tomaré mi guitarra y tocaré
 Igual que ayer
 Después me arrodillare y rezare 
 No seremos engañados otra vez
 
 El cambio, tuvo que venir
 Siempre lo supimos
 Nos liberaron del ironismo, a todos
 Y el mundo se ve igual
 La historia no cambio
 Porque las banderas estarán flameando en la siguiente guerra



Baba O'Riley (Texas, 1975)



Behind Blue Eyes (Texas, 1975)



Won't Get Fooled Again (Texas, 1975)


Comentarios

  1. Aquí me has dado. Mi favorito de The Who y un imprescindible en cualquier discoteca roquera. Me hice con la edición especial cedé que contiene también los temas que no entraron en la versión final pero que conformaban Lifehouse (Naked eye, Water, Baby don't you do it, etc.). Discazo.

    ResponderEliminar
  2. Sin duda, uno de los imprescindibles de The Who -si no el mejor- y el único que tengo de la banda, además en CD. Impresionante la inmensa Behind blue eyes y el resto de temas, algunos clásicos ya de la historia del rock (CSI aparte).

    ResponderEliminar
  3. Anónimo8/3/13 20:43

    Pues mira yo éste nunca lo he tenido en las manos....por lo menos algo "bueno" de la censura es que ahora esas ediciones capadas, tienen un valor bastante superior a las ediciones del extrarradio...buena entrada y un grandísimo disco de una grandísima banda..te dejo un enlace de discos censurados.. hay algunos pocos, la censura se cebó con muchísimos más http://cultura.elpais.com/cultura/2012/01/20/album/1327078439_247525.html#1327078439_247525_1327080005
    Saludos y buen finde y Rock On...siempre!!

    ResponderEliminar
  4. No hace mucho también me compré esta edición, tenía un muy buen precio y conservaba la portada y el disco originales y además los otros dos LP de bonus, una excelente edición. La edición española inicial era un bodrio y muy completista hay que ser para comprarla, aunque ya se sabe que para gustos...
    Saludos.

    ResponderEliminar
  5. Gran disco y gran reseña!!! Siempre me parece curioso que letras de hace tantos años hoy día sigan vigentes, claro ejemplo de que nuestra sociedad está lejos de evolucionar.

    Saludos y buen finde!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Los Relámpagos – Nit de llampecs (Novola-1965)

Y tras el hiato estival y la visita de Hetfield & co . de hace quince días, hoy toca reseña de la serie “ Los singles de mami ” en la que, como ya sabéis los habituales, aúno mi amor a la música en formato vinílico con el recuerdo a mi madre –fallecida hace poco más de un año– y a su gusto por la música pop de su juventud. Los protagonistas de hoy son Los Relámpagos , un grupo de rock instrumental que –como muchas bandas e intérpretes en aquella época– surgieron a raíz de un concurso musical en el que coincidieron José Luis Armenteros (guitarra), Pablo Herrero (órgano), Ricardo López Fuster (batería) y los hermanos Ignacio y Juan José Sánchez-Campins (guitarra y bajo, respectivamente). Los cinco darían forma a Dick y los relámpagos , que no tardaron en perder de su nombre a Dick , fuese quien fuese el tipo.    En 1962 comienzan a tocar en un club a cambio de vales de consumición y propinas y dedican los domin...

Judas Priest – Killing machine (CBS, 1978)

Amigos, mi colección de vinilos no es infinita y –si le sumamos que muchos han sido ya reseñados por otros colaboradores de este blog–, después de todos estos años se me están acabando los discos con los que doy contenido a mis entradas. Así que llega un momento en el que uno tiene que ir tirando de fondo de colección y rezar por que a nadie se le haya ocurrido hablar de alguno de los álbumes que aún no os he traído. Por eso, no importa que ya os haya hablado en varias ocasiones de los Judas Priest –creo que soy el que más vinilos ha comentado por aquí– y hoy me saco de la manga otra de sus imprescindibles obras, este Killing machine , quinto lanzamiento en estudio de la segunda banda más famosa del área de Birmingham. Creo recordar que el primero que me compré de ellos fue el Defenders of the faith ( aquí ), luego el Screaming for vengeance ( aquí ) y después ya me pierdo, no sé si fue el recopilatorio Hero, Hero ...