Ir al contenido principal

Motociclón - Himnos de extrarradio (Rock Is Pain, Beat Generation, 2007)

Vinilazo con portada abierta: aquí el exterior...

Y sigo dejando para más adelante el Bitter Tears de Johnny Cash, la realidad me hace cambiar una y otra vez mi elección. Esta vez la culpa no es de mi pareja, esta vez la culpa la tiene un comunicado que Motociclón nos dejó hace unos días: el Ciclón se separa. Agur.

Sirva esta entrada como homenaje a la banda de Robértez y compañía, una banda de la que he sido fan desde la primera vez que les vi en un escenario. Podría haber hablado de Somos del Rock (2.005), el seminal EP que fue su carta de presentación y, además, lo primero que escuché de ellos. Bueno, en realidad, lo primero fue la versión de «Dead Men Tell No Tales» incluida en Homenaje a... Motörhead. Morir con las botas puestas (2.005). Pero elijo Himnos de extrarradio, primero porque es mi disco favorito de los Ciclones, y segundo porque me parece que es el que mejor encarna el concepto motociclónico: heavymetalizar el punk.

... y aquí el interior, con las letras debidamente anotadas y tronchantes créditos.

Himnos de extrarradio fue editado por Rock Is Pain y Beat Generation. Rock Is Pain, la disquera creada por Carolina Pasero, se estrenaba con esta referencia, encargándose de la edición en CD (un coqueto digipak). Beat Generation, dirigida por el omnipresente Enano Munster, se encargó, como es habitual, de la edición vinílica. Y lo hizo a todo lujo, oigan: 180 g y con portada abierta.

No se merece menos el portadón, homenaje a los Ramones, que se marcó Screamin' Mario Loco (ya saben, el de Aerobitch, Muletrain y Silla Eléctrica) y que plasma a la perfección el espíritu del Motociclón: la vida chunga del extrarradio, marcada por la exclusión social, la violencia, el macarrismo. Pero también por el orgullo de pertenencia a la clase obrera, concepto que parecía olvidado en favor de aquella mentira del Estado del Bienestar llamada «clase media» y que, en este contexto de crisis económica galopante, vuelve a oírse con fuerza. Nunca debió de olvidarse. Lo cantaban los Potato ya a mediados de los ochenta: ¿Se entera o no se entera, la clase obrera?


Pero centrémonos en la música y dejemos la chapa política, que me embalo y no es plan de soltar un mitin aquí.

Heavymetalizar el punk, decía. Reconozco que el heavy metal siempre me ha provocado reparos. Las culpas se las pueden echar al hair metal y el ese rol de súper macho misógino con el que se solían comportar muchas de sus estrellas (dicho sea de paso: no es único del heavy metal: ese es uno de los motivos que me siguen haciendo recelar del rap).

Así y todo, el concepto del Ciclón me resultó desde el principio de lo más atrayente. ¿Por qué? Pues porque ese es el mismo que hay detrás de la madre del cordero de todos los punkis españoles: la Banda Trapera del Río. Y ya habrán notado que servidor es un ferviente seguidor del punk, por lo que huelga decir que la Trapera tiene un lugar muy especial en mi corazoncito. Lo curioso de todo es que la Trapera siempre renegó de su estatus de grupo punk, ellos clamaban que lo que hacían era «rock duro», y que estaban más inspirados por Alice Cooper que por los Sex Pistols. Cierto es, oigan: musicalmente tenían mucho de hard rock, pero dedicarle una canción a la regla en 1.977 es bastante punki. Y si un grupo, en pleno siglo XXI, recoge el testigo trapero me van a gustar sí o sí. Efectivamente: lo mío con el Ciclón fue amor a primera vista.


El disco deja claro el concepto desde el primer tema: «Ciclón!» es, como dijo el propio Robértez, su propio «va a estallar el Obús». El tema es un cañonazo de heavypunk que nos prepara para uno de sus himnos: «Crapulismo», una versión más pulida de la que apareció en Somos del rock. Sí, señoras y señores, «Me castigo el chorizal antes de salir de fies» ya se ha quedado grabado a fuego en la memoria colectiva.

«Cyrus» (sample de la película The Warriors) y «Warriors» son un homenaje a la serie B macarruza. Es el cine una temática siempre presente en sus discos: en Somos del rock aparece «Mi Barrio. 1983» con la frase de la excelente El odio; «El pico», en Costras y tachuelas (2.009), está inspirada en Perros callejeros y el cine quinqui español; mientras que en Gentuza (2.010) encontramos «Poblado calé on fire», una suerte de spaghetti western gitano, y a «los caballeros que dicen "ni"». De nuevo encontramos que las referencias motociclónicas se salen del estándar del intelectual gafapástico. Nada de Ciudadano Kane o El padrino, que aquí lo que se  ha mamado y se quiere reivindicar es la cultura del barrio.


Y por cultura del barrio puede leerse heavy metal («Flying V trepanando a un chaquetero», «Air Guitar (Guitarras del rock)»), violencia («Bocachanclas»), orgullo de curriqui de barrio («Mi Barrio. 1983», «Mojón-Man», o la tronchante «Lávate el cuello»), chulería («Culebras del rock») y, también, un esto-es-lo-que-hago-si-no-te-gusta-sube-aquí-y-pedalea («La policía del rock»); al fin y al cabo escenas costumbristas («Ruta 130») regadas con toneladas de sentido del humor.

Y esto lo traigo a colación en último lugar para dejar bien clarita una cosa: debido a la enorme carga de humor que llevaban sus canciones, intervenciones y pastruzadas varias (como  su versión de la canción del verano, ese «Barrigazo», ya con Adri Ceballos en las baquetas), muchas veces fueron tratados como un grupo de coña, o, como dijo el propio Robértez, como «los Puturrú de Fuá del rock». Pues bien, de coñas nada, Motociclón fueron, son, una cosa muy seria. Máximo respeto.

Comentarios

  1. Muy buena "reentrè" (para quedar fino en un post de punk-metal) y excelente comentario aunque no tenga ni repajolera idea del grupo, pero eso tiene solución no?

    ResponderEliminar
  2. Si te va el Traperismo éstos TIENEN que gustarte. ¡Saludos!

    ResponderEliminar
  3. Motociclón son la caña y Robertez un poeta.. buen post..!!

    ResponderEliminar
  4. EXELENTE DISCO AMIGO, DE LO MEJOR QUE PUEDEN DELEITAR TUS SENTIDOS, PARA PODER OIR ESTE EXELENTE DISCO PUEDES DESCARGAR UNA COPIA DE PRUEBA EN EL SIGUIENTE LINK, SI TE GUSTA COMPRALO APOYA A LOS ARTISTAS Y NO MATES LA MUSICA!.......

    http://dc532.4shared.com/download/nF9EGPSw/motocicln_-_himnos_de_extrarra.rar?tsid=20130217-223921-66e9370b


    SALUDOS!......

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Liar - Set the world on fire (Bearsville Records, 1978)

  Hoy os voy a contar la pequeña historia de una pequeña banda que pudo reinar hace muchos, muchos años en un reino junto al mar, pero que acabó siendo tan conocida como cualquier otra banda de null-hit-wonder. Aunque, en su caso, los malvados genios de la industria musical deben recibir la culpa de su fracaso y olvido, pues su música está a la altura de la leyenda que quisieron alcanzar. Liar se formó en una pequeña ciudad inglesa llamada Maidenhead comandada por el jovencísimo bajista Dave Taylor. Corría el año 75 y el picor roquero gemía por sus venas. Con el baterista Clive Brooks, el guitarrista Paul Travis y Dave Burton a la voz grabaron un iniciático Straight from the hip dos años después. Tras el fichaje de Steve Mann se embarcaron en una intensa gira con Slade por Europa que completaron con un curioso periplo de tres semanas por la Hungría comunista de la mano de Piramis (banda local). De vuelta a casa, su mánager les consiguió un contrato con la pequeña Bearsville Rec...