Ir al contenido principal

Kortatu - El Estado De Las Cosas (1986, Soñua)

Después de "Mierda de Ciudad" "Kortatu" el álbum fue lo primero que escuché de los iruneses, mismo fin de semana que "La Revolución" de la Polla Records. La entrada de esos dos casetes en mi casa pronto llamó la atención (para mal) de mi madre, que seguramente prefería los alaridos (para ella) de Bruce Dickinson que escuchar a Evaristo Paramos berrear "Sin País" o a Muguruza hablar sobre meterse anfetas para estudiar.

El caso es que cuando se publicó "El Estado de las Cosas" tocó ahorrar y pedirse el disco de marras al "Discoplay", un poco a ciegas si, pero bendita ceguera! 

Desde la militante "La Línea del Frente" el disco es una llamada revolucionaria no solo para Euskadi, para todo el Estado Español. Uno ya estaba sobre aviso gracias a los Ilegales ("El Norte Está Lleno de Frío"), al menos en Asturias, pero esto en pleno 1986 con lo que se estaba cociendo en todo el estado sobremanera en Euskadi era harina de otro costal.

"La Línea del Frente" era (es) un tema agresivo, en estado de alerta tanto en letra como en cada riff de guitarra y su redundante estribillo. Aquí The Clash aparecen si, pero hay momentos que a mi Kortatu trío me recuerdan a otro trío, The Jam. 

Luego está el tema título, un homenaje póstumo retomado 50 años después de la resistencia y caída de Irún ante las tropas fascistas del General Mola, con un bajo taladrante y unas guitarras tan distorsionadas como las de "Aizkolari", tema autóctono de Mikel Antza por y para la banda, retomando el euskera de alguno de los títulos del debut, ampliado en este segundo disco con la "Folkie" a la manera vasca de "Jaungoiko a Eta Lege Zarra", escrita por Muguruza y Josu Landa, donde le dan cera de la buena a los señoros del PNV, al estatuto vasco y del que no se libran ni los curas del Vaticano ni los de Euskal Herría. 

Antes de todo esto Kortatu nos habían presentado una de sus canciones más logradas sino la que más: "Hotel Mombar", una acongojante canción firmada por Fermín que versa sobre la Guerra Sucia del GAL con el asesinato de cuatro amigos de Muguruza tiroteados a las puertas del "Hotel Mombar" en Baiona, minutos después de despedirse del líder de la banda irundarra.

La letra está inspirada en "Campanadas a Mort" de Lluis Llach, su riff de guitarra es tan tenso como la propia canción y tanto el estribillo como el final con las campanadas me parecen brutales. 

Luego vienen dos temas entre el Reggae y el Ska. "9 Zulo" que repite como letrista Mikel Antza versa sobre la muerte violenta de un joven a manos de la policía y "Equilibrio", donde Muguruza critica el inmovilismo de parte de la juventud vasca más preocupada en empinar el codo y meterse bucos que en la lucha callejera. La letra seguramente está inspirada en "Too Drunk to Fuck" de los Dead Kennedys y en la música de los Clash del "Sandinista", cosas como "Hitsville Uk" o "Ivan Meets G.I. Joe". 

El sonido más recio y rockero vuelve en "Cartel en el Casco Viejo de Bilbao", otra oda a la revolución de clases que invita a las Cuadrillas a salir de las tabernas para que se líen a hostias con empresarios, políticos y policías. 

En "Nivel 30" es la heroína que tantos colegas del trío ha ido dejando en la cuneta la protagonista, centrando el relato en Stefano Tamborini, tema muy Punk Rockanrolero con el bajo de Iñigo presionando y la batería de Treku aporreando los tambores con saña. 

Hay que reseñar que Kortatu quería el sonido que Cesar Ibarretxe les da como productor, pese al propio Ibarretxe, que trató de convencerles a lo largo de la grabación de que el sonido distorsionado de la telecaster de Fermín y el abuso del Marshall alto y amplificado era una mierda y estaba jodiendo las canciones. Afortunadamente los consejos del productor el trío se los pasaría por el Arco del Triunfo.

"Esto No Es El Oeste Pero Aquí También Hay Tiros" retoma el espíritu de "Nicaragua Sandinista", siendo una interpretación personal del grupo por el Psycho Billy, los Meteors o los Stray Cats, muy a la vasca e inspirada en la novela de Ramón J Sender "El Bandido Adolescente", con ella se da por cerrado un segundo disco que pierde seguramente la inmediatez y el sarcasmo del debut, pero gana en definición sónica y en compromiso gracias a unas letras inspiradas y en algunos casos emocionantes.




Comentarios

  1. Anónimo5/9/25 18:55

    ¿Quién no ha cantado o berreado Mierda de ciudad bajo los influjos del alcohol? Sin ir más lejos, yo mismo con mi cuñado no hace mucho, en el mítico Ceferino de Barcelona. Sin embargo, en su momento, de ahí no pasaba mi conocimiento de la banda. En esa época estaba yo muy metido en el hard rock y el heavy metal internacionales, el metal angelino fiestero o el thrash... y gracias si escuchaba algo de Obús o Barón, aunque para nada estaba para otras bandas patrias, ni para el punk rock ni para reivindicaciones sociales a la hora de ponerme música. En la actualidad, cuarenta años después, puedo reconocer la valía de estos discos, tanto por el contenido de sus letras, la valentía y compromiso de sus intérpretes o sus melodías y composiciones, cuando esas fronteras entre rock, hard rock, garage rock o punk rock ya me resultan más difusas y me permiten disfrutar de la música sin más. No he crecido con estos y no correré a comprar su discografía, pero la escucha me ha parecido de lo más entretenido e interesante. Saludos. KING

    ResponderEliminar
  2. Somos almas gemelas. Yo también pasé de los Maiden a Kortatu y La Polla Records en esa época. Hay que reconocer que, detrás del activismo político y social de Fermín Muguruza se esconde un musico tremendo. Fueron un grupo que marco a toda una generación, y fueron pioneros mezclando ska, punk-rock, reggae y hardcore. Si, la influencia de los Clash es clara. Pero la valía como músicos de los hermanos Muguruza esta fuera de toda duda. Y eso que eran jovencísimos en esta época. Hace poco pude ver a Fermín Muguruza en su gira 40 aniversario, y fue un conciertazo. No faltaron clasicazos como "La línea del frente". Ahora mismo le doy al play y me lo vuelvo a escuchar. Saludos.

    ResponderEliminar
  3. Nunca he sido de estos muchachos (ni de otras gamberradas por el estilo), pero qué duda cabe que algunas de estas canciones las he cantado de vez en cuando. La producción es un poco mala, no puedo darte la razón en eso, aunque la simpleza de algunas canciones seguramente ganen con la distorsión y el volumen alto. Me sumo a las alabanzas a Muguruza, aunque no siempre, como debe ser, he compartido o comprendido sus opiniones. Un artista diferente intentando vivir en la línea del frente. Un saludo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Van Halen - For unlawful carnal knowledge (Warner Bros., 1991)

  Como un cochino con un buen charco disfruto debatiendo sobre el bien y el mal de mis bandas favoritas, especialmente cuando en su historial ha habido un hecho diferenciador. ¡Y qué cambio más significativo en una banda de rock que su cantante! ¿David Lee Roth o Sammy Hagar? Al pobre Cherone ni mentarlo, que vaya marrón se comió. En este mismo blog podemos disfrutar de esta división: de los seis discos que editaron Van Halen con Roth a las voces, hay cuatro publicados por nuestro adorado King; con este de hoy, he traído yo dos de la época Hagar. Y no es Mr. Piltrafilla enemigo del pelirrojo, pues de los seis posts sobre su discografía en solitario escritos para nuestro blog, cinco son suyos (el otro, mío). Juzguen ustedes. Eso sí, no se nos puede negar nuestro afán por meter a los hermanos Van Halen y a sus voceras con calzador en esta vinilopedia. Por cerrar esta introducción. Aunque nunca levantaré el pendón de los Van Hagar en una batalla, pues algunos de los discos de Van Roth...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Pearl Handle Band -Pearl Handle (Brylen Records, 1982)

 Esta es la historia de una banda de Chicago que en realidad parecía de Texas, y cuyas bandas favoritas eran de Florida.  PEARL HANDLE BAND , desde mediados de los 70 haciendo Rock confederado hasta su disolución en la primera mitad de la década siguiente. Durante sus primeros años el cuarteto sobrevivía a base de conciertos bañados en el sudor que la música de los Allman Brothers, Lynyrd Skynyrd o Marshall Tucker Band  sangraban desde sus viejos amplificadores y gastados monitores. No hubo sala destartalada del área de Chicago que no los contratase para una tarde/noche de infernal Rock & Roll.  Su radio de acción alcanzó a diversas ciudades de Tejas y de Florida, ciudades en las que pasaban por banda nativa del estado de ''La Estrella Solitaria", más por las pintas sobre todo de su vocalista "Big K", que lucía un enorme sombrero cowboy a la Charlie Daniels que por el sonido del grupo. Aunque eran un grupo modesto, viajaban en un enorme "Dogde" que...

Mogul Thrash - Mogul Thrash (RCA, 1971)

  El grupo que hoy traigo por aquí es uno de esos al que se le encuadra gerealmente como dentro del género del Jazz Rock. Siempre he renegado algo de esta denominación “Jazz Rock” que se dio a los primeros grupos que comenzaron a mezclar rock con metales. Esta etiqueta empezó sobre todo con los “Blood, Sweat & Tears” o los “Chicago Transit Authority”. Aunque esto grupos si tenían influencias del Jazz, a mí personalmente me gusta mas llamarlos grupos de “Rock con metales“ (Brass Rock). Mi objetivo es diferenciarlos del “verdadero” Jazz Rock, es decir, el de los grupos de fusión como la Mahavishnu Orchestra, Weather Report, o el acercamiento al Jazz de guitarristas como Jeff Beck o Santana. No olvidemos que, antes incluso que los BS&T o los primeros Chicago, el grupo de Mike Bloomfield, The Electric Flag, ya había incorporado ese sonido de metales en el ámbito del blues rock. Así que, los que tengáis algo de reparo con el Jazz, que no os asuste esta denominación. Musicalmente...