Pfff, que recuerde, creo que la única banda salmantina que ha pasado por el barrio fueron los thrashers President, que ya de paso os vuelvo a recomendar. Pues antes hubo algunas más, como JAQUE MATE.
De difícil clasificación musical, por decir algo rock urbano, en 1982 se forma en Salamanca Jaque Mate con Enrique de La Sota “Kike Sota” (voz, guitarra y compositor), Ángel Luis Romero (bajo) y Ángel Herrera “Piti” (batería).
Tras currarse una serie de conciertos por la zona, se pasean con varios temas debajo del brazo por las disqueras, sin que la suerte les acompañe, por lo que deciden fundar su propia compañía, BRS (Bandas Rockeras Salmantinas), que intuía, al menos en su nombre, continuidad en los propósitos de la empresa.
El primer título del catálogo es Subido en la cresta de la ola, es una clara alusión a la madrileña. Los diez temas que contiene el trabajo fueron grabados en los madrileños estudios Doublewtronic bajo la dirección del gurú de la movida Jesús Gómez, lo que le da un valor adicional al sonido. Parece ser, que fue el primer LP grabado por una banda de Salamanca, entiendo que de rock o pop.
Pese a una cierta repercusión, en la que se incluyen grabación de un videoclip, que no he conseguido encontrar, entrevistas en la radio, gira por la zona y telonear a Burning o a Ramoncín, este fue su primer y único registro musical ya que la banda dejó de serlo en 1985, aunque cada uno por su lado siguieron dedicándose a la música.
No obstante, se vuelven a juntar para grabar dos temas en el recopilatorio Así es como suena. Pop-Rock joven, editado por RNE en el 88 con la pasta de la Junta de Castilla y León.
El mejor tema del álbum, es el que da título al disco y el único que os puedo traer en vídeo-youtube. Para compensar, y abriendo la lata de las entrevistas, un camino aún poco explorado, os pego y enlazo con la foto una divertida entrevista realizada a Piti en el programa Viviendo en la Era Pop de Radio USAL, emitido en diciembre del 2023, con motivo del 40 aniversario de la publicación del disco. Es de esas entrevistas que merece mucho la pena escuchar, por contar de primera mano y desde otro punto de vista, el del músico de una pequeña ciudad, cómo era el mundillo musical de la época. En la grabación se pueden escuchar los temas “Jaque mate”, que abría todos sus conciertos, “Anestesia”, “Como una moto”, ambos temas relacionados, “Ave Fénix”, “Oscuro callejón” y, uno de los temas icónicos de la banda “De Madrid al cielo o a la mierda”.
El vinilo es muy buscado por el hecho de que, parece ser, solo se hicieron 500 copias, cuya venta era suficiente para cubrir los gastos de grabación. La portada muy obvia y poco llamativa y si la carpeta venía con encarte, el que yo tengo no lo llevaba.
Aún queda verano tropa, así que... a disfrutarlo escuchando buena música y siendo felices, es una orden.





Estoy escuchando la entrevista. Acaba de contar cómo y porqué fundó la discográfica (maravilloso nombre). Estos tipos fueron pioneros, tenían que cavar para cada cosa que hacían. Hoy, entre otras causas mayores, por el sacrificio de muchos como ellos cualquier grupo, con poco esfuerzo, puede compartir, editar, su música y con mayor calidad (sonora). It's evolution, baby! En Salamanca tampoco han destacado nunca por su rock power. Ah, si tú estás escribiendo por aquí significa que se acabó el verano. ¡No nos engañes! 😉
ResponderEliminarHaber abierto el camino es lo que hay que agradecerles a toda esta peña. Bueno, alguna salida de un par de días se puede hacer aún. Un abrazo jefe. P
EliminarPues cómo esta vez no he podido escuchar el disco, mi contacto con la banda se ha limitado al tema-título, intentaré disfrutar de la entrevista, a ver si me atrapa. La verdad es que la canción escuchada me ha dejado con ganas de más porque sólo con este documento es imposible hacerse una idea del sonido real del grupo, ya que parece que no está sacado del disco sino de una actuación en directo (el sonido pésimo de las voces o esos aplausos así lo indican). Sea como sea, creo advertir en ellos una pátina proto-hard muy poco ochentera y bastante setentera o incluso de finales de los sesenta si me apuras. Total, que estupendo aporte en lo que a arqueología vinílica se refiere, pero sobre el que no puedo opinar musicalmente.
ResponderEliminarY resulta que he comenzado a escuchar la entrevista mientras escribía el texto precedente... y menos mal que no he subido el comentario, porque los temas que adornan la emisión se alejan de la impresión que me habia llevado, con un sonido que me ha recuerda a Golpes Bajos así a bote pronto, mezclado con momentos de ska y pop-rock, ahora sí, bastante ochentero. Por lo menos en Oscuro callejón hay unas guitarras dobladas que con mucha imaginación podría decir que son thinlizzianas y en general el sonido y la producción parecen de mucha calidad.
Por cierto, no es por nada pero el menda ya había traído una banda salmantina por el barrio jejeje https://ffvinilo.blogspot.com/2021/07/el-altar-del-holocausto-trinidad-throne.html Un abrazo. KING
Salamanca Power
EliminarSi, si, claro, después vinieron más bandas, pero Jaque Mate fueron pioneros. Ostras los Altar del Holocausto, los conozco, rarunos, pero molan. Si que la mitad de los temas del disco navegan en esa línea que saltan de pop al rock y viceversa. Lo bueno es que se deja oír y despierta la curiosidad de los lectores ;D. Un abrazo King. P
EliminarSi grabaron en Doublewtronic con Jesús Gómez algo interesante debían de tener. Y escuchando las canciones en la entrevista, su estilo es mucho mas variado de lo que se podía esperar con la canción de presentación que has colgado. También las prueba de pasar por ese estudio no era garantía de éxito. Otra muesca en tu haber para la arqueología musical que acostumbras a compartir por aquí. Y tiene merito. Saludos.
ResponderEliminarYa te digo, las producciones de Jesús, eran síntoma de buen trabajo. Lo comentado antes, la línea entre el pop, rock, pop-rock se cruzaba continuamente an ambas direcciones, cuestión que hoy mismo se produce con mucha asiduidad. Una curiosidad más de nuestra historia musical. Un abrazo amigo. P
Eliminar