Ir al contenido principal

Hank Idory - Hank Idory (Pretty Olivia Records, 2017)




Hay una pregunta que me ronda la cabeza desde hace varios años, sin que nadie haya logrado darme una respuesta convincente, y me temo que nunca encontraré la respuesta. ¿Que les dan en la zona de Valencia (y alrededores) para que desde hace 20 años haya surgido una escena de power-pop con un nivel que roza la excelencia? Basta citar algunos nombres para darse cuenta de que algo raro pasa en esa zona geográfica: Vicente Prats, Octubre, Señor Mostaza, Damien Lott (que toca la batería en este disco), Star Trip, Hank Idory,… seguro que me dejo alguno, pero ¿no es curioso la cantidad de grupos de primer nivel surgidos en las últimas décadas en la zona del Levante?

Hoy os traigo unos de esos discos que más he escuchado en la última década. Y la prueba de que no es verdad que a partir de cierta edad uno pierda la capacidad de sorpresa y no pueda engancharse a nuevos grupos. Y es lo que me pasó con este disco. Publicado en 2017. Llegó a mis oídos por casualidad, y desde la primera escucha me enganchó. Es verdad que soy fácil de contentar: en cuanto suenan unas guitarras Rickembaker, producciones límpidas, armonías vocales luminosas, y unas melodías absolutamente evocadoras, a mi ya me han ganado.

Hank Idory es el grupo tras el que se encuentra el músico Juancho Alegrete, y éste fue su primer disco, publicado en 2017. Su segundo disco, “Sentimental Jamboree”, de 2022, también es absolutamente espectacular. Algún día lo traeré también por aquí.

El nombre hace referencia al clásico disco de Bowie “Hanky Dory”, aunque la música se acerca más a otros parámetros.

Yo suelo aplicar una formula que casi siempre funciona:

Melodías + coros + RnR = Power Pop

Evidentemente hay Power Pop en la música de Hank Idory. Se puede sentir la influencia del “jungle-pop” mas ortodoxo, ese de los Byrds, Big Star, o Teenage Fanclub. Guitarras potentes, pero melódicas y luminosas al mismo tiempo. Pero es evidente que esta etiqueta se le queda corta a la música de Hank Idory. Cuando uno escucha el disco, siente que en su música hay un poso de melancolía, de tristeza serena. Una mezcla de sentimientos encontrados. ¿Es un disco alegre o triste? No lo sabría decir. Creo que es una mezcla de los dos sentimientos. Es alegre y triste a la vez. ¿Esto es posible? Si, absolutamente (¿acaso no se habla del sentimiento de “saudade” en la Bossa Nova?). Y esto tiene que ver con otra de las influencias de Juancho Alegrete: el sunshine pop. Esa ola de pop luminoso, pero con un sentimiento algo decadente al mismo tiempo, ha influido enormemente en su música, y eso esta presente en el disco. Cuando uno indaga en las influencias de este músico, él mismo habla de su admiración por grupos como “The Association”.

¿Y esas instrumentaciones, esos arreglos orquestales, esos sonidos de vientos, teclados, trompetas, más propios del pop barroco? Le he escuchado citar en varias ocasiones a Burt Bucharach, y también a muchos grupos representantes del pop barroco y del pop de orfebrería de la década de los 60 (evidentemente, los Beatles y los Beach Boys también están representados en todo el collage de músicas que han influido en Juancho Alegrete). Esto lo explica todo. Toda esa mezcla esta perfectamente equilibrada en este disco.

Es evidente que tras este disco hay un trabajo minucioso en los arreglos, en la ejecución, y en la producción. El sonido de la batería me vuelve loco, y el de las guitarras (obvio) es un sonido perfecto. Carlos Soler es el productor del disco, y creo que ha conseguido una mezcla limpia, equilibrada, y deja el hueco necesario a toda la variedad y riqueza de arreglos que hay repartidos de manera magistral por todo el disco (desde las guitarras de 12 cuerdas hasta sintetizadores Moog o mellotrones).



Aparte del nivel de cariño y exigencia que se aprecia en el aspecto musical del disco, está claro que Juancho Alegrete ha querido dar un concepto de “obra completa” al disco, cuidando también su aspecto visual. Es difícil representar visualmente el concepto que un artista quiere dar de su obra, y que encaje también con la forma en que los receptores de esa obra lo percibimos. Pero creo que ha dado en el clavo con la portada (obra de Javier Sáez).

Esto me lleva a otra reflexión. ¿En qué pensáis cuando escucháis una canción? ¿Veis al grupo actuando, veis notas musicales, nubes paseando por el cielo? En esta canción que os pongo como ejemplo (una de mis favoritas del disco), yo no puedo evitar, después de un momento de cielo gris, nubarrones, y lluvia, ver claramente salir el arco iris (el de la portada) cuando llega ese estribillo luminoso.

Dame Una Solución 

 

Otro ejemplo del aspecto estético del disco es este fabuloso video, obra del diseñador pop Álvaro Ortega:

Algo está cambiando

 

¿Queréis otro ejemplo de cómo crear una obra maestra de pop a partir de una melodía deliciosa y unos arreglos magistrales, tanto en los coros como la instrumentación? Aquí suenan pianos eléctricos, flautas, guitarras eléctricas limpias, otras distorsionadas, trompetas, armonías vocales grandilocuentes… sublime.

 

Lo mejor de mi

 

No puedo tampoco olvidarme del sello Pretty Olivia. Echadle un vistazo a su catálogo porque su buen gusto para la música esta fuera de toda duda.


 


Así pues, este disco fue para mí uno de los descubrimientos de la pasada década. Un disco absolutamente perfecto. Power pop preciosista, pop radiante, con unas melodías espectaculares, armonías certeras, con ese sonido cristalino de guitarras Rickenbaker, para mi gusto, de lo mejor que se ha publicado en España en los últimos tiempos. Otro de esos discos que creo que ha pasado demasiado desapercibido, y por eso quiero reivindicarlo en este foro. Si alguien descubre y se engancha al grupo gracias a este post, me dio por satisfecho.

 

 

Aquí os dejo el disco completo.

Hank Idory - Youtube


En la pagina Facebook de Hank Idory se puede leer: “En busca de la melodía perfecta”. Espero que la siga buscando por mucho tiempo.

 

Saludos,

Ruben Diskobox


Podcast Diskobox


Comentarios

Otros crímenes...

Kick Axe - Welcome to the club (1985, Pasha Records)

  Hace mucho tiempo que no doy la turra por aquí con alguna de mis basuras. ¡Qué mejor momento para compartir otra joya de la Edad de Oro del hard rock canadiense ! Desde finales de los setenta hasta bien entrados los ochenta desde el Yukón hasta la península de Labrador se parió una ingente y fantástica colección de música. Y buen ejemplo es este Welcome to the club publicado en 1985, segundo de una banda atípica dentro del universo sonoro del rock melódico: estos muchachos tenían auténtico talento para componer y arreglar canciones, casi siempre con un toque particular para hacer sus temas dinámicos y con gancho. La banda surgió en algún momento de 1976 en Regina (una ciudad en medio de un estado llamado Saskatchewan), de donde tardaron varios años en salir. De hecho, el triunfo de grupos como Loverboy a comienzos de los ochenta impulsó a las compañías de discos de ambos lados de la frontera a rebuscar muchachos con ganas de grabar este tipo de engendros. Ahí entra un protagon...

Su Ta Gar - Jaiotze Basatia (1991, Zarata Diskak)

SU TA GAR son una de las bandas más grandes que ha parido Euskadi y la primera de su estilo, convertidos hoy en día en todo un clásico y principal referente del heavy estatal por derecho propio. Son un corazón que sigue latiendo con ‘fuerza y garra’, manteniendo viva la llama de este género musical en pleno siglo XXI mientras no deja de influenciar a cientos de bandas en su entorno.         El grupo se formó a finales de 1987, en la localidad guipuzcoana de Éibar. En la primera formación estaban Aitor Gorosabel (voz y guitarra principal), Xabi Bastida (guitarra rítmica), Asier Osoro (bajo y coros) y Borxa Arrillaga (batería). Maduraron durante la década de los convulsos noventa, power metaleros en sus comienzos y más cercanos al Thrash Metal según iban pasando los años. ‘Jaiotze Basatia’ supuso el brillante y esperanzador álbum debut del combo vasco, grabado en los Estudios IZ por Kaki Arkarazo y editado por Zarata Diskak en 1991. La mítica portada corrió a cargo...

Exodus – The most beautiful day (Polskie Nagrania Muza, 1980)

Retomo mis colaboraciones en este blog con una verdadera joya de la mano de los Exodus . Evidentemente, no se trata de la banda de Gary Holt , sino de un grupo de rock sinfónico originario de Varsovia que estuvo activo entre mediados de los 70 y mediados de los 80 y que he descubierto gracias a mi paso por Polonia este verano. El disco, titulado The most beautiful day es el primer elepé después de años de actuaciones de esta banda fogueada en los directos, lo que les otorgó no sólo fama en la capital sino la oportunidad de hacer bolos por otras ciudades y que inclusó les llevó a actuar en la Unión Soviética o la República Federal de Alemania.    Así, tras aparecer en programas de televisión, actuar en emisoras de radio o sacar algunos singles –aunque el tipo de música que hacía la banda exigía un formato más extenso–, lograron que el sello de Varsovia Muza les grabase este álbum del que al parecer poseo una reedición de...

Varios artistas - Rainbow Warriors (1989, RCA)

   Para terminar agosto, entrada rápida y con poca chicha. Y que mejor que eso que un recopilatorio variado de canciones bastante conocidas y, además, con cierto trasfondo social. Aquí  Lista que he encontrado en spotify  con las canciones "Una profecía de los nativos de América dice que los pueblos del mundo se unirán como Guerreros del Arco Iris (Rainbow Warriors), para salvar el planeta de la destrucción por la avidez y la explotación irresponsable. Fue estoque inspiró al grupo de presión ambiental Greenpeace darle a su buque insignia el nombre Rainbow Warrior. Los músicos en este album han contribuido estas grabaciones a Greenpeace, porque saben que ha llegado la hora de los Guerreros del Arco Iris." Eso es lo que cuenta la contraportada de este disco editado en 1989 por RCA y BMG. Os recomiendo buscar la historia de este emblemático barco de los ecologistas Greenpeace, que se fue a pique en 1985. El barco estaba anclado en Auckland, Nueva Zelanda, desde don...

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.