Ir al contenido principal

The Bo Derek's - "Porca Miseria" (2023)

Crítica: The Bo Derek's - "Porca Miseria"
…se da carta de naturaleza a la lírica y épica del rock and roll más canalla, auténtico, primitivo, invencible, nostálgico e indestructible…
Por Jorge García.

El tiempo es ese juez insobornable que termina determinando quién tiene y quién pierde razones. Según parece, este dios supremo que siempre sobrevive, tiene alguna mágica alianza con otro superviviente nato: El Rock and Roll.

No en vano, lleva décadas dictando sentencias favorables a los intereses de supervivencia de la música del diablo y de sus acólitos en cada una de sus resoluciones, a pesar de lo que enemigos y modernillos de diferente pelaje vienen vaticinando desde los lejanos setenta con respecto a la muerte del rock.

Pero admitámoslo, no solo el tiempo con su exasperante poder debe ser considerado como único adjudicatario de todos los méritos que dejan en entredicho a tanto profeta y pájaro de mal agüero, los que seguimos sintiendo ese placentero run-run en el pecho cada vez que escuchamos rugir una guitarra – aunque cada vez más viejos – también aportamos lo nuestro en el transcurso de cada concierto o en las charlas cerveza mediante.

Pero sobre todo y por encima del resto, los tipos y las tipas que siguen subiendo a los escenarios y escribiendo soflamas en clave de rock con los mismos temas vitales, que nunca caducan ni pasan a segundo plano, como materia prima de sus canciones. Ellos y ellas son la fuente de la que bebemos y nos alimentamos los devotos, son en definitiva, los que elaboran ese nigromántico elixir de la eterna juventud.



Oscar Avendaño es un ejemplo claro de lo que digo, y esto es algo tan evidente y emblemático que poca presentación necesita el susodicho de cara a un auditorio como el que pueda estar interesado en esta reseña.

Tirando de cliché, diremos que ‘forjado en mil batallas’ (Siniestro Total, Los Profesionales), el gallego Oscar Avendaño continua en sus trece, como demuestra "Porca Miseria"título de este tercer disco firmado bajo la nomenclatura The Bo Derek’s en el que se hace acompañar de los hermanos Jorge Lorre y Rufus El Guarro (bajo y batería). Artilugio grabado en Bizkaia en los estudios Silver Recording por Martín Guevara (Capsula) y donde se da carta de naturaleza a la lírica y épica del rock and roll más canalla, auténtico, primitivo, invencible, nostálgico e indestructible que pueda ser concebido por todos aquellos que saben que morirán con las botas puestas.

Una vigorosa esencia de pub-rock en la onda proletaria firmada por gente como Wilko Jonhson o Eddie & The Hot Rods, que se ve alimentada y enriquecida con vientos y metales de enraizado acento (Izaskun Simón, Jorge Beltrán, David Rial), el campaneante latido Honky-Tonk del piano de Henrik Widen en la magnífica "Los que iban a salvar el rock and roll" y el Hammond de David Vázquez en la garagera "Ese no soy yo".

Por "Porca Miseria" desfila la fauna y la flora habitual en estos entornos musicales y filosóficos: Estrellas mortecinas que se comen el mundo sobre el escenario de cualquier garito donde no existe mayor estrella de rock que ellas, los llamados a la gloria que se quedaron en alguna acequia del camino, los que desfilan hacia la oscuridad vital de los derrotados, los que curan sus heridas en las barras dejándose llevar por el bullicio y el ruido, las especies nocturnas que se perpetúan en el tiempo…

Y siempre bajo la luz del flexo que dibuja en el polvo del aire el Rock and Roll, como luminaria que lo enciende todo, que lo ilumina todo, que lo inspira todo, que lo cura todo.

No se pierdan temas de perdición, de rescate, de refugio o de autarquía como "Atrapado en el Garage""Sal los Jueves""La Última Estrella del Rock""Cool Cool Baby""Motel Perdición"… o una afilada versión de "Nutbush City Limits" sobre un original de Ike & Tina Turner.


Estupendo elepé repleto de todo lo que nos hace sentirnos en sintonía con lo que marca el corazón, un disco para reivindicarnos y dar carta de naturaleza a ese pacto secreto con el tiempo que hemos firmado a espaldas de los agoreros y que mientras vibren los amplis, respetaremos como un contrato hacia la gloria. Un gran disco de una gran banda. Llega un poco tarde a La Comunidad del #FFVinilo, pero aún así, si no lo conocen aún, no se lo pierdan.... Por cierto, en séptiembre nuevo álbum de Old School Rock 'N 'Roll de la mano de The Bo Derek's.

Comentarios

  1. Por supuesto, qué voy a saber yo, no tenía ni idea de la existencia de esta gente. Eso no me ha evitado disfrutar bastante de tu propuesta. Y aunque en general esta no encaje entre mis gustos más inmediatos, se aprecian aquí y allá sonidos que forman parte de eso de lo que bebemos todos, que no es otra cosa que puro ROCK. Planea sobre los temas, como bien dices, ese ambiente a garito de almas heridas en proceso de recuperación, no sólo por algunas letras, también quizás por la edad de los músicos –por cierto, más que solventes–, por la de los que los escuchamos o qué sé yo. En fin, temas directos y breves –algunos más profundos que otros–, que igual que en el caso de los canadienses SEX, han supuesto una estupenda sorpresa para mi. Saludos. KING

    ResponderEliminar
  2. Coño, llega un poco tarde, si solo tiene un par de años. Tarde podrían llegar esas obras con cuarenta o cincuenta años. Apoyo tu soflama inicial: qué haríamos nosotros sin estos tipos que aguantan el paso de su propio tiempo y dedican algo del que les queda a fabricar maravillosos minutos musicales con los que gozar, sentirnos más jóvenes, o más viejos, eso cada uno, pero, seguro, más felices. Entretenidísima escucha de una banda desconocida para mí, como casi todas las que traes, lo cual me alegra (pocas cosas tan sonreíbles como un descubrimiento musical). Guitarreo (casi) guarro, ritmos impetuosos y un bagaje de conocimientos detrás vastísimo. Olé por Sal los jueves, Salvar el rock'n'roll (qué fue de los amigos), La última estrella y Ese no soy yo (guapísimo Hammond). Más de esto y con más frecuencia 😉. Saludos.

    ResponderEliminar
  3. Se agradece que estos músicos sigan dándole duro a pesar del largo camino ya recorrido con su inevitable desgaste. Lo escucharé, aunque no está entre mis preferencias musicales, porque tiene una pinta muy apetecible. Un saludo !!!!!!!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Judas Priest – Killing machine (CBS, 1978)

Amigos, mi colección de vinilos no es infinita y –si le sumamos que muchos han sido ya reseñados por otros colaboradores de este blog–, después de todos estos años se me están acabando los discos con los que doy contenido a mis entradas. Así que llega un momento en el que uno tiene que ir tirando de fondo de colección y rezar por que a nadie se le haya ocurrido hablar de alguno de los álbumes que aún no os he traído. Por eso, no importa que ya os haya hablado en varias ocasiones de los Judas Priest –creo que soy el que más vinilos ha comentado por aquí– y hoy me saco de la manga otra de sus imprescindibles obras, este Killing machine , quinto lanzamiento en estudio de la segunda banda más famosa del área de Birmingham. Creo recordar que el primero que me compré de ellos fue el Defenders of the faith ( aquí ), luego el Screaming for vengeance ( aquí ) y después ya me pierdo, no sé si fue el recopilatorio Hero, Hero ...

Los Relámpagos – Nit de llampecs (Novola-1965)

Y tras el hiato estival y la visita de Hetfield & co . de hace quince días, hoy toca reseña de la serie “ Los singles de mami ” en la que, como ya sabéis los habituales, aúno mi amor a la música en formato vinílico con el recuerdo a mi madre –fallecida hace poco más de un año– y a su gusto por la música pop de su juventud. Los protagonistas de hoy son Los Relámpagos , un grupo de rock instrumental que –como muchas bandas e intérpretes en aquella época– surgieron a raíz de un concurso musical en el que coincidieron José Luis Armenteros (guitarra), Pablo Herrero (órgano), Ricardo López Fuster (batería) y los hermanos Ignacio y Juan José Sánchez-Campins (guitarra y bajo, respectivamente). Los cinco darían forma a Dick y los relámpagos , que no tardaron en perder de su nombre a Dick , fuese quien fuese el tipo.    En 1962 comienzan a tocar en un club a cambio de vales de consumición y propinas y dedican los domin...

Ilegales - Agotados de esperar el fin (Epic, 1984)

  Este es uno de los discos de mi vida. De esos que tienes tan metidos dentro de ti que no necesitas escucharlos con frecuencia. De hecho, hace muchos años que no lo escuchaba, y al volver a hacerlo para escribir esta reseña me ha provocado las mismas sensaciones que recordaba. Como suele pasar en estos discos, me sabía de memoria el orden de las canciones y hasta el tiempo que dura el espacio entre canción y canción. Esta nueva escucha me ha servido también para reafirmar mi opinión de que este es uno de los mejores discos españoles de la historia. Así de claro. Esta cinta (ya que primero fue una cinta grabada, antes de hacerme con el vinilo), fue una de esas que desgasté en mi radio cassette en mi época preadolescente. Ni siquiera tenía caratula, ni los títulos de las canciones, pero fue una de mis cintas favoritas durante esa época. Siempre me chocó el sonido tan especial del disco. Una “reverb” exagerada en la voz, el sonido de la batería super seco, casi cercano al de una ...