Ir al contenido principal

David Bowie - "Station To Station" (1976)

 


No parece por tanto descabellado señalar a "Station To Station" como el eslabón perdido entre la sofisticada y elegante y época soul y el introvertido viaje plástico y metafísico del periplo Berlinés.
Por Jorge García.


"El Hombre que Vino de las Estrellas" es una extraña y bastante disparatada película que Nicolas Roeg filmó en 1976. Para interpretar al personaje principal, un extraterrestre llamado Thomas Jerome Newton, que llega a la tierra con la pretensión de buscar agua y un medio para transportarla a su agonizante planeta, que sufre una sequía que hará desaparecer en él todo rastro de vida en breve, el realizador contó con David Bowie.

La influencia que este rol causó en el británico fue lo que motivó a un Bowie que se encontraba en aquellos tiempos al límite en sus adicciones, a crear un nuevo álter ego: The Thin White Duke.

Este nuevo personaje es el auténtico precursor de un disco como "Station To Station". De hecho, este personaje fue durante muchos meses el hilo conductor de David Bowie con el mundo, con su mundo. Más que un personaje terminó siendo un portavoz, una imagen excesivamente adherida a la psiquis del artista, un alter ego que se paseaba impecablemente vestido con luminosas camisas blancas y elegantes chalecos, erguida la testa como corresponde a la altivez del personaje: frío y de corazón insensible; que busca la emoción entonando canciones románticas, un personaje, como definió el propio David Bowie: desagradable.

Musicalmente este disco se encuentra en tierra de nadie. Producido por el propio artista junto al productor Harry Maslin con quien ya trabajara en "Fame" y "Across The Universe", temas de su predecesor "Young Americans". En lo que al line up se refiere sigue contando con el baterista Dennis Davies y el guitarrista Carlos Alomar a los que a partir de este momento se les une el bajista George Murray, Earl Slic también a las guitarras y Roy Bittan al piano.

Pocos recuerdos reconocería Bowie tener de la grabación y gestación del disco. en una época en la que se encontraba fuertemente atado a la coca, la inspiración para la creación de los seis temas que forman el elepé es el resultado de combinar sus pretéritas experiencias recogidas de la época del Glam-Rock - en especial de las sesiones de "Aladdin Sane" - y la influencia del soul y el funky que de forma tan evidente se materializó en "Young Americans".



Además, el inglés ya empezaba a ser influido por la corriente de rock electrónico alemán denominada Krautrock. Estilo transgresor donde los haya que sobre el artista de la mirada bi-color ejercieron bandas como Kraftwerk y Neu!. Esta influencia dio inicio al uso de sintetizadores en el sonido del disco y abría definitivamente la puerta por la que entrase en aquel oscuro y plastificado periodo que junto a Brian Eno recorrería en los últimos años setenta firmando la famosa Trilogía de Berlin.

No parece por tanto descabellado señalar a "Station To Station" como el eslabón perdido entre la sofisticada y elegante y época soul y el introvertido viaje plástico y metafísico del periplo Berlinés.

En las letras también observamos ciertas obsesiones que revoloteaban alrededor del Bowie de aquellos días, tal vez la explicación podamos encontrarlas en el abuso de ciertas substancias como el detonante de un pensamiento incoherente y extraño en un artista excesivamente fascinado por el nazismo, el ocultismo de Aleister Crowley, la búsqueda del Santo Grial o la filosofía excesiva y en ocasiones, radical, de Friedrich Nietzsche.

Musicalmente el disco fue lanzado meses antes con el adelanto del single "Golden Years", un funky de ritmos dorados y ácidos que funcionaba como un tiro, gracias a un ritmo nervioso y cardíaco y a una melodía de lisérgica energía.

Además de este tema, el disco se abría con una larga canción que con el mismo título del álbum nos inicia en el estrafalario mundo interior del artista en aquel momento: Referencias religiosas con el cristianismo y el judaísmo mezclándose con el ocultismo. Todo recubierto por un mantra sónico dividido en dos conceptos, uno vanguardista: Sonidos de trenes, (¿acercándose a la estación?), letanía de pianos y sintetizadores que indicaban cuales habrían de ser los pasos futuros de Bowie en su célebre trilogía; y una segunda más luminosa y rockera, con un fuerte e hipnótico estribillo, lo cierto es que el coctel que ambos conceptos destilan crea un ácido y tóxico bebedizo que engancha al oyente, un gran tema al fin y a la postre.

"Word On A Wing" cierra la primera cara, Bittan hace entonar al piano una dulce melodía que en su mezcla con unas guitarras de connotaciones funkys y la batería electrónica crean un estado sónico pegadizo. Se trtata de una melodía relajada, cantada con calma, suavidad y falsetes en un estribillo en el que brilla vocalmente la bellísima voz del duque, un bonito tema que habla de religión, y que años después el cantante reconoció como una llamada de auxilio, un precedente de los tiempos oscuros que estaban por llegar.

El lado B del disco da comienzo con "TVC15", se trata de un intenso tema de elevada tensión lisérgica y piano clásico de fondo, arropado por palmas que dan un bailable ambiente disco al corte, un saxo jazzístico hace el resto.

Según Carlos Alomar, "Stay", con su frenético riff funky fue grabada bajo un frenesí de coca, el resultado fue un tema de excesos sonoros que contagia toxicidad y que en mi opinión resulta demasiado elaborado y largo.

Y el disco termina con la deliciosa "Wild Is The Wind", un soul transformado en un tema intemporal y ecléctico, cantado de forma magistral por Bowie, único no compuesto por el y que le embrujó tras conocer a Nina Simone y escuchar la celestial lectura que ella hacía con el piano. David Bowie firma una elegante y límpida lectura de esta obra Maestra soberana del soul escrita por Ned Washington Dimitri Tiomkin.


Bonito vinilo, con portada en blanco y negro que fija un  momento de la película de Roeg y que fue inmortalizada por el famoso fotógrafo Steve Shapiro.

Uno de los discos que en opinión de este escriba mejor envejecen de la cosecha de la década de los setenta del entonces y más aún ahora, icónico Duque Blanco y Flaco.

Comentarios

  1. Anónimo4/7/25 17:54

    No conocía este disco para nada. De hecho, de la carrera de Bowie después de 2002 –al año siguiente me pedí de regalo de cumpleaños su BEST OF– conozco más bien poco. Me gusta mucho ese ambiente que Alomar y Slick dan a las guitarras (y Bittan en lo suyo, por supuesto) aunque el sonido en general –aunque se nota cierta relación, como no puede ser de otra manera– en mi opinión seguramente desautorizada se aleja bastante, tanto de sus primeros discos como de la época más dance, o del Scary Monsters, que llegué a comprarme en cassette. Con todo, resulta entretenido, movidito, bien producido, entre clásico y experimental... en fin, no demasiado carismático en mi opinión (dudo que me lo vuelva a poner nunca) pero muy recomendable y muy aprovechable incluso para un metalhead como yo. Claro que, en esto de la música, soy raruno y poco fiable al amar por igual Ashes to ashes que Phantom lord de Metallica, por ejemplo. Saludos. KING

    ResponderEliminar
  2. Con los años he entendido y admirado a Bowie y he sido capaz de colocarle en el trono musical que se merece. Sin embargo, como me pasa con otros divos (pongo aquí a Dylan, por ejemplo) adoro partes de sus discografías y miro de medio lado el resto. Y este disco cae en el segundo cajón. Lo estoy volviendo a escuchar mientras escribo y sigo sintiendo que no estamos hechos el uno para el otro 😅, aunque, obviamente, soy yo, no él. Coincido en lo acertado de la portada. Un saludo.

    ResponderEliminar
  3. No tenía yo mis ubicada la historia del apodo del Duque Blanco. Ahora sí. Tampoco tenía localizado el LP. En cuanto al disco en sí, me gustan tanto la primera como la última. El resto no les pillo el tranquillo aunque podría salvar el Golden years también, lo cual supone el 50%,no está mal. Un saludo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Van Halen - For unlawful carnal knowledge (Warner Bros., 1991)

  Como un cochino con un buen charco disfruto debatiendo sobre el bien y el mal de mis bandas favoritas, especialmente cuando en su historial ha habido un hecho diferenciador. ¡Y qué cambio más significativo en una banda de rock que su cantante! ¿David Lee Roth o Sammy Hagar? Al pobre Cherone ni mentarlo, que vaya marrón se comió. En este mismo blog podemos disfrutar de esta división: de los seis discos que editaron Van Halen con Roth a las voces, hay cuatro publicados por nuestro adorado King; con este de hoy, he traído yo dos de la época Hagar. Y no es Mr. Piltrafilla enemigo del pelirrojo, pues de los seis posts sobre su discografía en solitario escritos para nuestro blog, cinco son suyos (el otro, mío). Juzguen ustedes. Eso sí, no se nos puede negar nuestro afán por meter a los hermanos Van Halen y a sus voceras con calzador en esta vinilopedia. Por cerrar esta introducción. Aunque nunca levantaré el pendón de los Van Hagar en una batalla, pues algunos de los discos de Van Roth...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Glory – Danger in this game (LAD, 1991)

Resulta que después de conocer Escandinavia, mi intención era dedicar mis vacaciones estivales a visitar Rusia para pasar unos días en Moscú y otros tantos en San Petersburgo. Y si tenía muchas ganas de conocer los lugares más interesantes de esas ciudades, lo que también me hacía salivar era que iba a tener la oportunidad de acceder a numerosas ediciones soviéticas de vinilos de heavy metal ochentero. Sin embargo, la escalada bélica que tuvo lugar tras la invasión de Ucrania dio al traste con esa idea, todo indica que por muchos años. No obstante, aunque sin pisar suelo de la Federación, he aprovechado mis viajes a países que en el pasado han formado parte de la URSS o su órbita para hacerme con algunos de esos objetos de mi deseo. Así, de Estonia me llevé un recopilatorio de Rainbow , de Bulgaria el debut de los Kruiz y de Polonia me he traído a casa este verano el disco que hoy os presento, este Danger in this gam...

Pearl Handle Band -Pearl Handle (Brylen Records, 1982)

 Esta es la historia de una banda de Chicago que en realidad parecía de Texas, y cuyas bandas favoritas eran de Florida.  PEARL HANDLE BAND , desde mediados de los 70 haciendo Rock confederado hasta su disolución en la primera mitad de la década siguiente. Durante sus primeros años el cuarteto sobrevivía a base de conciertos bañados en el sudor que la música de los Allman Brothers, Lynyrd Skynyrd o Marshall Tucker Band  sangraban desde sus viejos amplificadores y gastados monitores. No hubo sala destartalada del área de Chicago que no los contratase para una tarde/noche de infernal Rock & Roll.  Su radio de acción alcanzó a diversas ciudades de Tejas y de Florida, ciudades en las que pasaban por banda nativa del estado de ''La Estrella Solitaria", más por las pintas sobre todo de su vocalista "Big K", que lucía un enorme sombrero cowboy a la Charlie Daniels que por el sonido del grupo. Aunque eran un grupo modesto, viajaban en un enorme "Dogde" que...