Ir al contenido principal

Mr. Mister - Welcome to the real world (1985, RCA)

 


 


 

No va a ser lo mismo, porque yo siempre seré más blandengue, pero voy a meterme en el charco de barro en el que tan bien se rebozan Manu y King, sobre todo el primero, de basurilla heviosa/hardrockera ochentera.  Bueno, vale, bien, a los Mr. Mister no se les puede meter en el mismo cajón que todos esos grupos que se catalogaron heavies (bueno, a Bon Jovi se les mete ahí lo que no dice mucho a favor de lo poco restrictiva que puede ser esa categoría) pero que se quedaron en un rock de guitarras contundentes. Ni siquiera en el saco de los hardrockeros. Pero tampoco se les puede catalogar como un grupo pop que hicieran melodías guitarreras. Así que nos quedamos con el término de pop rock, muchas veces cercano al AOR. Pero tiene su sentido. A ver, el guitarrista Steve Farris está acreditado como el guitarra solista del “Creatures of the night” de Kiss. Incluso las malas lenguas dicen que, si se hubiese movido bien en el escenario con plataformas y hubiese cantado mejor, podría haber sustituido a Frehley cuando abandonó a los de las pinturracas en la cara. Pero se quedó en guitarrear la canción principal del décimo álbum de Kiss porque ya sabéis que Vincent Cusano se convirtió en Vinnie Vincent. Por otro lado, el bajista y cantante, Richard Page había puesto voces y teclados en algún álbum ya reseñado por aquí, como el Caught in the game de Survivor, y coros en el Three lock box de Sammy Hagar, el Shout out the devil de los Crüe, en el Bent out of shape de Rainbow o el Stay hungry de los Twisted Sister. Además del Isolation de Toto, grupo que le ofreció ser su vocalista principal en sustitución de Bobby Kimball para este disco, pero él lo rechazó para centrarse en su nuevo grupo, Mr. Mister, como también rechazó la oferta de entrar en Chicago. En principio, la apuesta por su grupo en detrimento de dos superbandas consolidadas y de éxito tras éxito, fue arriesgada pues el primer LP no tuvo ninguna repercusión. Pero este Welcome to the real world lleva dentro dos números uno y un número ocho de la lista americana. Al final obtuvo su recompensa. Ah, esos dos números uno son canciones que si escuchas cadenas de radio de esas que ponen éxitos pasados, oirás más de una vez a lo largo de un día.

Y para no dejarme mal cuando digo que están más cerca del AOR que del pop, la cara A nos regala nada más empezar tres cortes bastante cañeros. En “Black/White” el trabajo con los trastes de Steve Farris es notable. Además, la voz de Page suena contundente y fuerte. Vamos, que no es lo que se espera al pinchar un disco de pop. En “Uniform of youth” se da más protagonismo a los teclados, pero de nuevo, no es típico teclado fácil pop y, definitivamente, Page se sale en las voces mientras que Farris nos regala otro buen solo de guitarra. “Don’t slow down” es una de esas canciones que siempre le digo a Manu de este tipo de discos de basurilla ochentera hardrockera: podría aparecer en cualquier banda sonora de película o serie de la época. Y eso no es malo, ojo. Si puede escoger, yo la usaba en alguna escena de carretera. Lástima que este pedazo de comienzo se vea empañado por la balada “Run to her” que nos rompe el ritmo y es bastante anodina. Menos mal que para el cierre de la cara A recuperamos un poco de energía con “Into my own hands” aunque no al nivel de los tres primeros cortes porque aquí ya se les ve más la patita del pop rock.

Is it love” da comienzo a la segunda cara del vinilo y al desfile de éxitos en las listas americanas. Llegó a un meritorio octavo puesto, aunque casi parece que es otro grupo distinto al que estamos escuchando desde hace veinte minutos…bueno hacia la mitad del tema recuperamos ese pequeño espíritu AOR que llevaban dentro estos chicos. “Kyrie” fue y es un pelotazo que dominó la lista de éxitos en muchos países incluido el número 1 en USA. Page comentó en alguna ocasión que, en realidad, la canción tenía estructura de oración con cierta connotación religiosa. Comienza con un par de teclados, pero casi al minuto entra una guitarra metalera. No, no penséis que va a ir por ese camino, pero la canción es buenísima. Y encadenamos con el otro número de la banda, “Broken Wings” que no sé la razón, pero es muy adictiva. Quizás porque parece que la canción se va a ir acelerando, pero hay alguien que está pisando el freno todo el rato y nunca termina de desbordarse la energía que intuyes que podría llegar a tener. Estos dos temazos bien podrían ser de Toto o Foreigner incluso. Lo menciono porque conocí a gente que pensaba que era así. Los dos últimos cortes, “Tangent tears” y la que da título al LP, “Welcome to real world” no son malos temas pero tampoco te capturan, algo normal tras estos tres temas. Aun así, “Tangent tears” también tenía pinta de éxito en la radio. Resumiendo, un disco que se mueve entre el AOR, el new wave y el pop rock, que podría ser similar a los que hacían los Cars y que ha envejecido mejor que muchos de los discos coetáneos a pesar de que no puede negar que sea ochentero con esas voces procesadas, los sintetizadores y sobre todo, esa forma de sonar de la batería.

Ahora los datos. Además de Page en el bajo y voces y Farris en las guitarras, tenemos a Steve George en los teclados y Paul Mastelotto en la batería. La producción del álbum corre a cargo de los mismos Mr. Mister junto a Paul DeVilliers (productor del Big Generator de Yes) y las composiciones son todas del grupo junto a John Lang, del que nada he podido encontrar, salvo que era primo de Page y se encargó de las letras de todos los discos. Fue número uno en la lista de álbumes americana y disco multiplatino. Su siguiente trabajo, Go On, no tuvo repercusión ninguna y Farris abandonó el barco. Y el cuarto, grabado en el año 90 con el resto de los integrantes, titulado Pull, permaneció en un cajón de la discográfica hasta que Page pudo publicarlo en su propio sello en el 2010.

En cuanto a mi copia, es una española del año 1986, es decir, editada al año siguiente de la publicación del disco en USA y la discográfica es RCA/Ariola Internacional.

Espero que hayáis disfrutado escuchándolo tanto como yo reproduciéndolo en el plato y comprobar que me sigue pareciendo tan bueno como lo recordaba. A disfrutar y os dejo un video de Vicky Larraz presentando al grupo en Tocata (guiño para los viejunos de la zona)


 

Comentarios

  1. Oye, ¡que me has pisado la manguera! Buena mandanga blandengue este disco. Como bien dices, más pop que AOR, pero entra en ese espacio musical de difícil encaje. Un par de guitarrazos más u sería AOR; un par de programaciones extra y sería popero. En realidad, su encanto, más allá de las canciones, lo encuentro en ese punto intermedio que le separa un poco de mucha de la basura sonora que mencionas. Nada, nada. Punto extra. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hombre, es un poco más blandengue que tu basurilla ochentera, con ese equilibrio entre pop y aor que has definido mucho mejor que yo. Pero lleva dentro dos temas inmortales y había que hablar de él en este blog. Abrazos.

      Eliminar
  2. Me he sentido aludido por la referencia al video de "Tocata", ja, ja, ... En cuanto he escuchado “Broken Wings” la he reconocido al instante. Efectivamente, una canción de radiofórmulas, de la que no conocía al grupo, pero que estaba grabada a fuego en mi memoria musical. Excepto esta canción, no conocía nada del grupo, ni de su historia, perfectamente explicada aquí. Así que ya he aprendido algo nuevo hoy. Efectivamente se sitúan entre el pop y el AOR. ¿Habrá que inventarse un nombre nuevo para encajar a este tipo de grupos? Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues espero que hayas descubierto algo sonoro interesante. Manu lo ha dicho muy bien: ni suficientemente pop ni suficientemente AOR. Así que, ya que lo dejas votando dentro del área, digamos que es AORPop, que no es lo mismo que el agropop de los No me pises que llevo chanclas... Jeje

      Eliminar
  3. Una entrada estupenda, por tu análisis -lo suscribo todo- y por el álbum escogido. Es súper disfrutable y aunque no todo el disco tiene el mismo nivel, esa Broken wings lo justifica todo. TEMAZO. Últimamente estás centrándote. Ya sólo puedes superarte trayéndonos a Modern Talking. Un abrazo. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Vaya, pues pensé que a Manu sí pero a ti no. Pues me alegro que hayas pasado un rato agradable. Abrazos.

      Eliminar
  4. Os regalo un bote de vaselina a cada uno... Ni idea de la banda, ni del trabajo en sí, que se deja escuchar en su conjunto, y del que hay un par de temas reconocibles por todos. Buen aporte Dani. Por cierto, yo era de Aplauso ;D. Un abrazo. P.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Joder, aplauso es de abuelos!!!

      Eliminar
    2. Pues ya sabes con qué tipos te juegas los cuartos por este barrio ;D

      Eliminar
    3. Y lo que se aprende!!!!

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Power Trip - Nightmare Logic (2017)

  El disco de esta semana es uno de mis favoritos de los últimos años. No es un género que actualmente escuche demasiado pero sí que me gusta reescuchar los mejores trabajos que se han sacado en el mismo. Es por ello por lo que desde hace tiempo estaba pendiente de incorporar a mi colección. Power Trip no se anda con rodeos. Nightmare Logic es una descarga de thrash moderno con actitud hardcore, que toma las raíces del género y las machaca con rabia y contundencia. Ocho temas, poco más de media hora, y ni un momento de tregua.                                                   La fórmula es simple, pero funciona como un mazo: riffs afilados, ritmos implacables y una producción que potencia el golpe sin necesidad de embellecerlo. "Executioner's Tax (Swing of the Axe)" se ha convertido en un himno por méritos propios: groove pegajoso, mensaje directo y una ej...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Magnum - The eleventh hour (Jet Records, 1983)

Todas las bandas alcanzan en algún momento un “punto final”: si sobreviven a esa crisis el futuro del grupo está asegurado; de lo contrario, ¡adiós, amigos! En el caso de Magnum , este es el álbum que cambió la historia de la banda, el que pudo haber sido el final y se convirtió en la puerta al futuro.   Porque, cuando los muchachos estuvieron listos para grabar el que sería su cuarto disco de estudio, se encontraron con un “pequeño” contratiempo: la compañía (Jet Records) se negó a poner dinero para un productor o un estudio decente. Y, eso, teniendo en cuenta que su anterior Chase the dragon había alcanzado un decente puesto 17 en las listas de ventas británicas. Tony Clarkin se vio en la obligación de encargarse de la parte técnica por primera vez (en el futuro lo haría numerosas veces) y en unos estudios que, según sus palabras, “tenían un nivel tecnológico de 1930”. Bob Catley hizo de ayudante de producción y Dave Garland de ingeniero. "¡Vamos a hacer una tortilla de pat...

Rick Springfield - Living in Oz (1983, RCA)

    Pues voy a ser sacando mis mierdas ochenteras, tras los Mr. Mister y Bruce Hornsby . Como ya esperáis de mí, todo en una balanza que se decanta más por el pop que por el rock, pero con algún guitarreo majo que al final podría hacernos inventar un género hard pop o similar. Y esta vez el protagonista es el cantante y actor australiano, aunque su carrera se desarrolló principalmente en USA, Rick Springfield . El bueno de Rick comenzó a tocar en grupos en su Australia natal, también una época en Inglaterra cuando su padre fue destinado allí. Todo esto en los 60/70, debutando en solitario en 1972 con Begginings . Tras editar este disco, se mudó a USA donde tuvo un éxito moderado con el single “ Speak to the sky ” que hizo que su disco se metiera en el top 40 de los más vendidos. Hasta el inicio de la siguiente década, sacó más discos y empezó su carrera actoral pero su imagen se quedó en la del adolescente/joven. Sin embargo, todo esto cambió en el 81. Una doble explosió...

The Killer Barbies - Dressed to Kiss (Subterfuge, 1995)

Hace pocos días me llegó la noticia de la publicación del nuevo single de Killer Barbies. Excusa perfecta (aunque no hacía falta ninguna), para recuperar su primer disco. Uno de esos discos que en lo personal marcaron una época. Como se suele decir, lo que hoy traigo aquí no es un simple trozo de plástico, aquí hay vivencias y recuerdos de una época determinada de mi vida. Un disco que tenia en mi lista para FFVinilo desde hace tiempo, y que ha llegado el momento de compartir con todos vosotros. Lo cierto es que hace muchos a ños que no lo escuchaba completo. Lo hago ahora para escribir este texto, y, a pesar del paso del tiempo, no ha cambiado nada mi admiración hacia este trabajo. Me sigue pareciendo una absoluta genialidad. Es verdad que, en este caso, me resulta imposible separar el aspecto estrictamente musical con los recuerdos que acompañan a esta música. Pero eso no tiene nada de malo. Para mi es uno de los discos más importantes de la década de los 90. Durante ese peri...