Ir al contenido principal

Aphrodite's Child - Best of Aphrodite's Child (1971, Mercury)

 


 

 


Para este último viernes de septiembre me voy a decantar por traer un disco de un  grupo de pop/rock progresivo y/o psicodélico (bueno, así se les califica normalmente) de origen griego, afincado en Francia y cantando en inglés. Un combo curioso. Me hice hace relativamente poco con un vinilo de grandes éxitos de esta banda, Aphrodite’s Child, aunque sin estar del todo convencido. Los recelos eran varios. Por ejemplo, que no soy un gran fan del rock progresivo: puedo escuchar discos de los primeros Genesis, Yes, Camel…pero no es mi estilo favorito. Prefiero más el sinfónico. Además, tenía en mente sólo un trabajo de este grupo sobre el que había leído y escuchado: una obra de rock progresivo conceptual sobre el bíblico Apocalipsis de San Juan, titulada 666. Ya sabéis lo que estaba de moda hacer este tipo de trabajos a finales de los 60 y principios de los 70. El 666 es considerado un disco de culto y tuvo éxito moderado con una canción titulada “The Four Horseman” que luego inspiró la suite “Awaken” de Yes, sí esa que dura 20 minutos. Y también tuvo su pizca de escándalo, con la canción titulada "∞ (infinito)", en el que destaca la simulación de un orgasmo femenino por la actriz Irene Papas, mientras repetía la frase "I am... I am... I am to come... I was..." ("Estoy... estoy a punto de correrme... estaba..."), junto a ritmos obsesivos y percusiones contundentes. El tema terminó siendo recortado a tan sólo cinco minutos, extraídos de una pieza que originalmente duraba 39, todo grabado de una sola toma (ah, fue antes del “Great Gig in the sky” aunque posterior al “Whole lotta love”). Además, hubo otra discordia por la nota de portada que decía "Este disco fue grabado bajo la influencia de Sahlep". En un principio se conjeturó que "Sahlep" pudiese ser una droga o algún tipo de ritual oculto, pero de hecho sólo era una bebida caliente tradicional de Turquía, también largamente consumida en Grecia y antiguamente considerada un potente afrodisíaco en la antigua Roma.

Bien, el hecho es que no era ese doble vinilo el que estaba en las cubetas de la tienda, sino uno titulado Best of Aphrodite’s Child, del año 1971, edición española, de esos que llevaban los títulos traducidos a nuestro idioma. Y como me moló la portada y el precio, me lo llevé conmigo a pesar de que no contenía ninguna canción de ese celebérrimo 666.

En verdad, lo más jugoso de la entrad de hoy puede estar, más que en las canciones, en la historia de este grupo. Liderado por el compositor y teclista Evángelos Odysséas Papathanassíou, junto al bajista y cantante, nacido en Egipto pero de nacionalidad griega, Artemios Ventouris-Roussos, el percusionista y cantante Loukas Sideras y el guitarrista Anargyros «Silver» Koulouris. Vaya nombrecitos. Pero claro, si os digo que entre estos tres músicos hay dos que han sido verdaderas estrellas musicales y mediáticas, con millones de discos vendidos y algún que otro Oscar y melodías clásicas que TODOS conocemos, a lo mejor los leéis con más atención y podéis imaginar quienes eran estos chavales que se marcharon de Atenas para dejar atrás la dictadura militar del 67, fueron rechazados en Londres, pues no tenían permiso de trabajo y terminaron asentándose en París de forma accidental al quedarse sin transporte por la huelga de Mayo del 68. Efectivamente, hablamos de Vangelis y de Demis Roussos. Vangelis, que ganó el Oscar a la mejor banda sonora por Carros de Fuego, que compuso otras como Blade Runner y 1492, uno de los adalides del sintetizador y de la new age (al igual que decidir entre Beatles o Stones, tenías que tener muy claro si eras de Vangelis o de Jean Michel Jarre). Se alío con Jon Anderson, de los Yes para facturar un famoso disco. Ah, también la cabecera de la famosa serie de divulgación científica, Cosmos, es suya. Quizás por eso, la Unión astronómica internacional, nombró un asteroide con su nombre. Y lo más importante, en Jerez de la Frontera tiene una calle, eh. Tampoco es manco Demis Roussos a la hora de atesorar grandes éxitos y ventas por encima de los 60 millones de copias en la década de los 70 y principios de los 80. Aunque en su caso, lo que más recordemos es la bata manta que solía llevar en sus actuaciones (era broma, llevaba túnica). Por desgracia, estos grandes músicos ya no se encuentran entre nosotros: Roussos falleció en el año 2015 mientras que Vangelis hace sólo dos años, en el 2022.

Bien, volvamos al grupo que duró tres telediarios: publicaron en el 68 el LP End of the world, en 69 It’s five o’clock y en el 72 el referido 666, aunque sus dos grandes estrellas ya trabajaban por su cuenta en sus carreras solistas. El vinilo que os traigo consta de 10 cortes, 4 de cada uno de sus dos primeros discos además de un par de singles publicados fuera de sus LPs. Su primer disco era mucho más pop psicodélico que rock. Para el segundo abrieron más sus influencias (incluso algo de country rock metieron) y terminaron con ese rock progresivo del 666. No sé si las relaciones entre los integrantes ya estaban mal o la complejidad y grandiosidad de lo que querían hacer les pasó factura. Pero el caso es que el grupo de desintegró incluso antes de la publicación del 666: antes Roussos ya había lanzado su famoso “We shall dance” a finales del 71 y la casa discográfica retuvo la obra póstuma de Aphrodite’s Child varios meses. A lo tonto, en los escasos cinco años de vida, la banda había vendido más de 20 millones de disco, que se dice pronto.

Pasemos a la música, que es de lo que se trata aquí. Con “Spring, Summer, Winter and Fall” nos encontramos al tenor que había en Roussos. Es uno de esos dos singles que antes he mencionado, publicado en el año 1970, quizás más cercano a los Moody Blues o a los Procul Harum que a los Yes. Pasamos a la festiva “Such a Funny Night”, donde llaman la atención tanto el falsete de Demis como la utilización de un guitarra estilo griego, imagino que una bouzuoki que le da un aire étnico y divertido, junto con la flauta. Pero a mi me mola ese piano por detrás, ese sonido de pianola de salón del lejano oeste. Perteneciente a su segundo disco, me da un buen rollo que te cagas.  Seguimos con “I Want to live” es la segunda canción que no pertenece a ningún LP. Fue un single lanzado a principios de1969 y es una versión del tema “Plaisir' d'amour”, del compositor francés del siglo XVIII Jean Paul Égide Martini. Y sí, si encontráis semejanzas con el “Can’t help falling in love” de Elvis Presley es porque también está basada en el mismo tema francés. Llegamos al tema más rockero de los diez, “You always stand in my way” donde Demis se rompe la voz y tenemos los teclados Hammond flotando por todos los sitios. Está sacada de su primer disco. Al igual que la siguiente “Rain and tears” que fue el primer single que publicó el grupo griego y le dio bastante fama en Europa. Es una adaptación del “Canon en Re Mayor” de Johann Pachelbel. O sea, que estos tíos sabían que la mejor forma de tener un éxito rápido y basarse el algo que la gente ya conoce. Vamos, lo que se sigue haciendo hoy en día.

Pasamos a la cara B con “Let me love, let me live”, que me hace recordar a los Beatles, en su momento de experimentación. Es un tema poderoso de pop psicodélico perteneciente a su segundo disco. Volvemos al primero con “Don’t try to catch a river”, corte de toques muy británicos, con líneas de órgano muy similares a la trompeta de “Penny Lane”. “It’s five o’clock” pertenece al disco de su mismo título, con un órgano celestial muy al estilo de lo que hacían los Procul Harum, por ejemplo. Pero creo que el toque mediterráneo se nota en el sentimentalismo y, sobre todo, en la magnífica interpretación de Roussos. “Wake Up” también de este segundo disco, con tema de concienciación social con una música más ligera. Y cerramos con “End of the world”, tema que dio el título a su primer disco, donde Roussos presenta su gran rango vocal, con una voz más nasal. Y los arreglos de piano y órgano le dan una gran calidez: de nuevo esa vena mediterránea. Y creo que eso es lo que podría definir a este grupo, a estos Aphrodite’s Child: rock/pop psicodélico/progresivo británico tamizado por el carácter más cálido del mediterráneo.

 

En fin, no me hagáis mucho caso, pero escuchad el disco si no conocéis el grupo. Os puede sorprender (para buenas o para malas, eso ya depende de vosotros) y quizás os de por escuchar también el 666. En mi caso, también me ha servido para desempolvar mis Cds de Vangelis (sí tengo alguno de grandes éxitos) y buscar cosillas de Roussos.

Feliz fin de semana a todos.

 

 

 

Comentarios

  1. Vaya entrada guapa te has currado. Yo ya tengo escuchado el famoso 666, así que me daré una esta semana a (al menos) este recopilatorio. Tanto Vangelis como Roussos dieron brillo individual al recuerdo de esta banda: si ellos no hubieran triunfado sería raro que aún habláramos de estos afroditos, creo yo. Roussos es uno de esos recuerdos de noche de sábado en la televisión. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias aunque hace mucho que no hago grandes entradas: se nota que no las preparo y son un poco a toda hostia (en este caso, en las dos horas que espero a mi hija el viernes y me meto a escribir en una biblioteca universitaria jaja, con lo viejo que soy y rodeado de chavales y chavalas).A me resultado ajenas de escuchar aunque ya he dicho que no es la música que más me gusta. Pero tiene calidad y se deja un rato un abrazo.

      Eliminar
    2. Ya tienes tal nievel que con ese tiempo te da para lucirte, de verdad. Otra cosa es que nos gustaría dedicarle más, ser perfectos, lo que sea.

      Eliminar
  2. Pues mira, no recuerdo si ya había escuchado a este grupo pero no caigo ahora mismo y me han gustado mucho. La producción es muy buena y es una mezcla de sonidos y estilos estupenda. El disco es muy disfrutable y la entrada es super completa. Comparto 100% lo que dices de Let me love, let me live y su sonido Beatles o ese órgano a lo Procul Harum de la preciosísima It’s five o’clock. Y lo has clavado con eso de rock/pop psicodélico/progresivo con carácter mediterráneo. Una sorpresa, chaval. Este es el camino para progresar adecuadamente jajajaja. Feliz semana para ti también. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegro la sorpresa y hacerte descubrir o recordar grupos interesantes. Creo que tienen suficiente calidad aunque no sea la música que más me gusta. Y claro el plus era la carrera posterior de sus integrantes. Un abrazo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Van Halen - For unlawful carnal knowledge (Warner Bros., 1991)

  Como un cochino con un buen charco disfruto debatiendo sobre el bien y el mal de mis bandas favoritas, especialmente cuando en su historial ha habido un hecho diferenciador. ¡Y qué cambio más significativo en una banda de rock que su cantante! ¿David Lee Roth o Sammy Hagar? Al pobre Cherone ni mentarlo, que vaya marrón se comió. En este mismo blog podemos disfrutar de esta división: de los seis discos que editaron Van Halen con Roth a las voces, hay cuatro publicados por nuestro adorado King; con este de hoy, he traído yo dos de la época Hagar. Y no es Mr. Piltrafilla enemigo del pelirrojo, pues de los seis posts sobre su discografía en solitario escritos para nuestro blog, cinco son suyos (el otro, mío). Juzguen ustedes. Eso sí, no se nos puede negar nuestro afán por meter a los hermanos Van Halen y a sus voceras con calzador en esta vinilopedia. Por cerrar esta introducción. Aunque nunca levantaré el pendón de los Van Hagar en una batalla, pues algunos de los discos de Van Roth...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Glory – Danger in this game (LAD, 1991)

Resulta que después de conocer Escandinavia, mi intención era dedicar mis vacaciones estivales a visitar Rusia para pasar unos días en Moscú y otros tantos en San Petersburgo. Y si tenía muchas ganas de conocer los lugares más interesantes de esas ciudades, lo que también me hacía salivar era que iba a tener la oportunidad de acceder a numerosas ediciones soviéticas de vinilos de heavy metal ochentero. Sin embargo, la escalada bélica que tuvo lugar tras la invasión de Ucrania dio al traste con esa idea, todo indica que por muchos años. No obstante, aunque sin pisar suelo de la Federación, he aprovechado mis viajes a países que en el pasado han formado parte de la URSS o su órbita para hacerme con algunos de esos objetos de mi deseo. Así, de Estonia me llevé un recopilatorio de Rainbow , de Bulgaria el debut de los Kruiz y de Polonia me he traído a casa este verano el disco que hoy os presento, este Danger in this gam...

Mogul Thrash - Mogul Thrash (RCA, 1971)

  El grupo que hoy traigo por aquí es uno de esos al que se le encuadra gerealmente como dentro del género del Jazz Rock. Siempre he renegado algo de esta denominación “Jazz Rock” que se dio a los primeros grupos que comenzaron a mezclar rock con metales. Esta etiqueta empezó sobre todo con los “Blood, Sweat & Tears” o los “Chicago Transit Authority”. Aunque esto grupos si tenían influencias del Jazz, a mí personalmente me gusta mas llamarlos grupos de “Rock con metales“ (Brass Rock). Mi objetivo es diferenciarlos del “verdadero” Jazz Rock, es decir, el de los grupos de fusión como la Mahavishnu Orchestra, Weather Report, o el acercamiento al Jazz de guitarristas como Jeff Beck o Santana. No olvidemos que, antes incluso que los BS&T o los primeros Chicago, el grupo de Mike Bloomfield, The Electric Flag, ya había incorporado ese sonido de metales en el ámbito del blues rock. Así que, los que tengáis algo de reparo con el Jazz, que no os asuste esta denominación. Musicalmente...