Ir al contenido principal

Amanda Lear – Sweet revenge (Ariola-Eurodisc-1978)


Este viernes llega mi primera reseña dedicada a uno de los vinilos que me traje como souvenir de Porto y para ella he escogido el que a priori parecería más alejado de mis gustos. Pero eso no tiene nada que ver con la realidad. El sonido disco setentero es uno de mis guilty pleasures, amigos. Disfruto tanto con Abbath y Dark Funeral como con el You should be dancing de los Bee Gees o el You make me feel de Sylvester. Total, que aquí tenéis el Sweet revenge de la –por entonces– enigmática y controvertida Amanda Lear. Afincada en la Provenza, aunque en las últimas décadas ha mantenido activa su carrera artística en la música y en la interpretación, así como en su faceta de escritora, lo cierto es que fuera de Francia ya no tiene la fama de la que gozó internacionalmente durante los años 70 y 80. Sin embargo, esta primavera pasada Chanel le ofreció una obscena cantidad de dinero por usar su tema Follow me, lo que inesperadamente la ha devuelto con más de 80 años a las listas de países como Alemania o Corea del Sur. Y es que no podemos negar que Amanda, en su momento, fue una estrella rodeada de glamour y morbo y que pese a sus limitaciones como cantante, lo cierto es que tiene una veintena de discos en el mercado de los que ha vendido varias decenas de millones de copias. 
 

Los datos de nacimiento de Amanda Lear siguen sin estar claros a fecha de hoy, aunque la versión más aceptada es que nació en Saigón en 1939, de padre británico y madre rusa. Claro que esto último se lo podría haber inventado ella misma para ocultar su verdadera filiación con el objetivo de hacer aún más exóticos o equívocos sus orígenes. Lo que está claro es que Amanda se estableció en Londres donde desfiló para varios diseñadores, hizo de modelo para diversos fotógrafos y tuvo una relación sentimental con Brian Jones antes de debutar a lo grande en las pasarelas de la capital del Sena. De hecho, más importante que la que mantuvo con el guitarrista de los Rolling Stones, la historia de amor que marcó a Amanda fue la que vivió con Salvador Dalí y Gala gracias a que Paco Rabanne les presentó tras un desfile en París. La francesa se convirtió en la musa del pintor, con habitación propia en el castillo de Púbol y en acompañante del artista por todo el mundo durante más de una década, relacionándose con personalidades del arte y la cultura. Y es precisamente a Dalí a quien Amanda Lear atribuye el haber difundido la información errónea de que era transexual. Sin embargo, la preciosa vedette transexual Dolly Van Doll que a principios de los 70 llegó a la vida nocturna barcelonesa procedente de una carrera por Europa en la que había coincidido con Amanda en París, declara que la conoció cuando esta era –en sus propias palabras– un chico muy guapo de día llamado Alain Tapp que por las noches se vestía de mujer con el nombre artístico de Péki d’Oslo. A Dolly la operó un médico abortista de Casablanca que estaba protegido por la familia real y realizaba intervenciones de cambio de sexo y –sin decirlo abiertamente– deja entrever que Amanda también pasó por su consulta. 
 

Sea como sea, a mediados de los 70, decepcionada por la industria de la moda y animada por David Bowie –que se había enamorado de ella y le pagó clases de canto
, Amanda decidió probar suerte en el mundo de la música. Amanda Lear consigue grabar con Polydor la versión de una canción del repertorio de Elvis Presley que resulta un fracaso de ventas. Pero, oh sorpresa, alcanza cierto éxito en Alemania. Eso llama la atención del cantante, compositor y visionario productor Anthony Monn que se avanza a su tiempo al comprender que para triunfar en la música no tienes por qué saber cantar e –impresionado por la belleza de Amanda y sus tablas sobre el escenario– le ofrece convertirse en estrella y un suculento contrato con en sello Ariola para grabar seis discos en siete años. 
 

Y tras un primer disco con algunas versiones y canciones compuestas por Monn, en 1978 se edita este Sweet revenge que hoy os traigo, del que poseo la versión original francesa en formato gatefold. Producido por el mencionado Anthony Monn entre los muniqueses Arco studios, Ariola studios y Trixi studios, así como en el Sound studio N de Colonia, contó con la participación de Amanda Lear a las voces, Martin Harrison a la batería, Gary Unwin y Dave King al bajo, Mats Björklund a la guitarra y Charly Ricanek a los teclados y sintetizadores. 
 
La portada fue fotografiada de Denis Taranto con diseño de la discográfica y el track list fue el siguiente: 
 
A 
Follow me 
Gold 
Mother, look what they’ve done to me 
Run baby run 
Follow me (Reprise) 
 
B 
Comics 
Enigma (Give a bit of mmh to me) 
The stud 
Hollywood flashback 
 
El disco se inicia con el primer single, Follow me, un tema con muchos arreglos y ritmo bailable en el que Amanda recita más que canta –con esa voz grave a lo Bibi Andersen/Bibiana Fernández pero en exótico inglés con acento francés–, que fue un éxito en Alemania y media Europa. A estas alturas ya se intuye lo que más tarde será manifiesto, que no es otra cosa que la falta de aptitudes de Amanda para el canto, lo que no impidió que se vendieran cuatro millones de copias del álbum. Otro de los hit-singles del disco fue el siguiente tema, ese estupendo Gold que rápidamente me lleva a evocar instantáneas en blanco y negro del neoyorquino Studio 54 con su sonido disco-pop. Aquí Amanda intenta entonar un poco más pero las melodías vocales necesitan de la estupenda labor de Claudia, Renate y Edith a los coros para llegar a las notas altas. Le sigue Mother, look what they’ve done to me –en realidad, toda la primera cara es una única canción con diferentes pasajes en los que el Diablo tienta a Amanda con la fama y el dinero, ella se arrepiente al darse cuenta del dolor que le causa la pérdida de su alma y escapa de su influjo–, con ese ritmo discotequero de la época pero más guitarrera. Eso sí, Amanda a lo suyo, susurrando con su voz grave arropada por sus coristas y los arreglos orquestales de Ricanek. Casi sin darnos cuenta entramos en Run baby run, algo repetitiva pero resultona. Con Follow me (Reprise) se recupera la melodía inicial y Amanda pone fin al hilo argumental al encontrar la felicidad y la salvación de su alma gracias al amor. Vamos, que la cara A es conceptual, como Pink Floyd o King Diamond, pero en disco sound
 

Pasamos a la cara B para encontrarnos con Comics. Si nosotros tenemos a Asfalto con su oda al Capitán Trueno, aquí Amanda nos regala este tema cabaretero con ambiente berlinés en el que nos cuenta que, cuando se queda sola, la consuelan desde Snoopy, Modesty Blaise o Batman a Charlie Brown, Vampirella y el Pato Donald. Un temita simpático y alegre. Enigma (Give a bit of mmh to me) es otro highligt del disco que también apareció como single, pegadiza y llena de efectos. Pese a que en mi opinión la parte vocal roza el patetismo y Amanda no hubiese pasado las pruebas de cualquier gala de Operacion Triunfo, aún así me parece mas honesta que esas producciones de hoy en día reventadas de Autotune. La sorpresa llega con la hardrckera The stud que muy bien podría haber encajado en el Dynasty de los KISS o de la que los Ghost de Tobias Forge podrían hacer perfectamente una actualización. Yo lo veo. Y el disco finaliza con Hollywood flashback, un medio tiempo muy melódico en el que –sorprendentemente– Amanda canta bien y transmite cierto sentimiento. O a lo mejor es que a esas alturas del álbum, uno ya ha caído en su embrujo. 
 

En fin, que sola y rodeada por sus gatos –su marido, el aristócrata Alain-Philippe Malagnac d’Argens de Villèle con quien se casó en Nueva York en 1979, falleció a finales del 2000–, en la actualidad reside en Saint-Étienne-du-Grès y se dedica a pintar mientras sigue alimentando el misterio que la rodea, aunque en el mundo actual no despierte ya ni el interés ni el morbo de antaño salvo para los que en nuestra adolescencia escuchamos por la radio algunos de sus éxitos medio susurrados por esa voz grave y misteriosa. 
 
¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. No sé si voy a perdonarte por hacerme escuchar este disco. No my cup of tea! Ya pasó. Me ha hecho gracia eso de "se avanza a su tiempo al comprender que para triunfar en la música no tienes por qué saber cantar". Muy cierto. La historia del cambio de sexo (o no) es creíble más aún cuando vemos los personajes que se preocuparon por ella. Sea como sea, una nueva muesca en nuestro enorme muro vinilero. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Jajajaja... no te ha gustado ni STUD? Qué poca anchura de miras, jeviorro. En fin, nos han visitados peores vinilos, no lo niegues jejeje Un abrazo.

      Eliminar
  2. Normalmente suelo leer antes la entrada o al mismo tiempo que pongo la música. Esta vez, he pinchado directamente el disco sin leer nada y sin siquiera mirar la portada. He tenido que verificar si había hecho bien la búsqueda y después si el sujeto que había escrito la entrada era el que pensaba que había visto. Así que, ha sido una sorpresa inicial. La primera canción la conocía. El resto, mi disco de los 70 aunque no me atrae como Bee Gees o similar. Pero bueno, está bien ampliar el abanico de la música a escuchar. Por cierto, bastante similitud a mi modo de ver con lo que en los 80 fue Grace Jones. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En efecto, disco sound sin llegar al nivel de Bee Gees u otros exponentes del género. Amanda no tenía ni idea de cantar. Pero el buen hacer de Monn y lo enigmático del personaje hicieron el resto. ¿Lo ves como a veces también te sorprendo? Abrazo de vuelta y feliz semana.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Van Halen - For unlawful carnal knowledge (Warner Bros., 1991)

  Como un cochino con un buen charco disfruto debatiendo sobre el bien y el mal de mis bandas favoritas, especialmente cuando en su historial ha habido un hecho diferenciador. ¡Y qué cambio más significativo en una banda de rock que su cantante! ¿David Lee Roth o Sammy Hagar? Al pobre Cherone ni mentarlo, que vaya marrón se comió. En este mismo blog podemos disfrutar de esta división: de los seis discos que editaron Van Halen con Roth a las voces, hay cuatro publicados por nuestro adorado King; con este de hoy, he traído yo dos de la época Hagar. Y no es Mr. Piltrafilla enemigo del pelirrojo, pues de los seis posts sobre su discografía en solitario escritos para nuestro blog, cinco son suyos (el otro, mío). Juzguen ustedes. Eso sí, no se nos puede negar nuestro afán por meter a los hermanos Van Halen y a sus voceras con calzador en esta vinilopedia. Por cerrar esta introducción. Aunque nunca levantaré el pendón de los Van Hagar en una batalla, pues algunos de los discos de Van Roth...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Pearl Handle Band -Pearl Handle (Brylen Records, 1982)

 Esta es la historia de una banda de Chicago que en realidad parecía de Texas, y cuyas bandas favoritas eran de Florida.  PEARL HANDLE BAND , desde mediados de los 70 haciendo Rock confederado hasta su disolución en la primera mitad de la década siguiente. Durante sus primeros años el cuarteto sobrevivía a base de conciertos bañados en el sudor que la música de los Allman Brothers, Lynyrd Skynyrd o Marshall Tucker Band  sangraban desde sus viejos amplificadores y gastados monitores. No hubo sala destartalada del área de Chicago que no los contratase para una tarde/noche de infernal Rock & Roll.  Su radio de acción alcanzó a diversas ciudades de Tejas y de Florida, ciudades en las que pasaban por banda nativa del estado de ''La Estrella Solitaria", más por las pintas sobre todo de su vocalista "Big K", que lucía un enorme sombrero cowboy a la Charlie Daniels que por el sonido del grupo. Aunque eran un grupo modesto, viajaban en un enorme "Dogde" que...

Mogul Thrash - Mogul Thrash (RCA, 1971)

  El grupo que hoy traigo por aquí es uno de esos al que se le encuadra gerealmente como dentro del género del Jazz Rock. Siempre he renegado algo de esta denominación “Jazz Rock” que se dio a los primeros grupos que comenzaron a mezclar rock con metales. Esta etiqueta empezó sobre todo con los “Blood, Sweat & Tears” o los “Chicago Transit Authority”. Aunque esto grupos si tenían influencias del Jazz, a mí personalmente me gusta mas llamarlos grupos de “Rock con metales“ (Brass Rock). Mi objetivo es diferenciarlos del “verdadero” Jazz Rock, es decir, el de los grupos de fusión como la Mahavishnu Orchestra, Weather Report, o el acercamiento al Jazz de guitarristas como Jeff Beck o Santana. No olvidemos que, antes incluso que los BS&T o los primeros Chicago, el grupo de Mike Bloomfield, The Electric Flag, ya había incorporado ese sonido de metales en el ámbito del blues rock. Así que, los que tengáis algo de reparo con el Jazz, que no os asuste esta denominación. Musicalmente...