Ir al contenido principal

Iceberg – Tutankhamon (1975 – CFE)


Aunque me considero rockero ochentero, hace años que me enganché al hard, urbano y al progresivo, en general al rock, español de los setenta, en principio con curiosidad, distancia e incredulidad ante lo que estaba escuchando y descubriendo,  ya que no me imaginaba que esta música se pudiera hacer en España y en esa década, y finalmente rindiéndome y disfrutando de la variedad y calidad de esos músicos, grupos y de sus canciones y discos, de la que, alguna muestra, ya os he dejado por el barrio últimamente.

Hoy os recomiendo la escucha de un trabajo impecable de rock progresivo.


Barcelona, 1974, cinco grandes músicos que tocaban como banda de acompañamiento o como instrumentistas a las órdenes de otros artistas, en concreto Tony Ronald y Luis Aguilé, se juntan para crear una de los conjuntos más importantes del progresivo catalán, del español y del europeo, Iceberg.

Ellos son, “Max” Joaquín  Suñe (guitarra),  “Kitflus” José  Mas (piano Fender, órgano sintetizador Moog y Mellotrón), Ángel Riba (voz y saxo), “Primi” Primitivo Sancho (bajo) y Jordi Colomer (batería y percusión en general), como he dicho, músicos de calidad y oficio.


Del 5 al 15 de mayo de 1975 se encierran en los estudios Kiros de Madrid donde graban el LP de título Tutankhamon. Los arreglos corren a cargo de la propia banda, la producción de Marian Alberó, como ingeniero de grabación J. Vinader, contando con la colaboración en las mezclas de sonido con Teddy Bautista.




El vinilo, producido por CFE (Compañía Fonográfica Española) y editado por Zafiro, se presenta en una carpeta abierta, gatefold para los más finolis que por aquí hay de todo, diseñada por J. Batiste, quién también firma los créditos fotográficos.

El resultado, uno de los momentos cumbres del rock progresivo español, una obra conceptual y global que se ambienta en el antiguo Egipto, en la que todos los temas se relacionan, no siendo una mera sucesión de ellos. Nueve temas, tres de ellos cantados en inglés, más otros dos instrumentales de título ambos “Tebar” abriendo y cerrando el vinilo.

Destacar los continuos diálogos- intercambios intimistas, a ratos agresivos a ratos tranquilos, entre la guitarra de Max y los teclados de Kitflus, perfectamente secundados por la base rítmica y, para mi, un buen trabajo de la voz de Riba. Digo esto último, porque el segundo trabajo de la banda, Coses Nostres, es 100% instrumental y mas enfocado al Jazz-Rock. Pero volvamos a su opera prima. Elegir un tema se hace más difícil en este tipo de obras conceptuales, pero me quedo con “Himno al sol” y con “Close to God”, dos temas muy distintos, el primero complejo, el segundo sencillo.




El álbum resultó un gran éxito de crítica y público, tocando la banda bastante, bien en solitario o en los festivales más importantes y míticos de la época como el de “La Cochambre” (Burgos) o en la primera edición del Festival Canet Rock.

Un disco que creo os va a sorprender, infravalorado por lo que debería tener más reconocimiento y difusión. Desde aquí ponemos nuestro granito de arena, dedicando de paso la entrada al amigo @Kingpiltrafilla, dándole mucho ánimo y deseándole una pronta recuperación.

Peña, sed felices y escuchad mucha y buena música, son dos órdenes.


Comentarios

  1. Menudo discazo. En general, siempre que se habla de Iceberg, se piensa en su época jazz-rock, a partir del "Coses Nostres" (disco que también me gusta), pero este primer disco es para mí su mejor trabajo, totalmente diferente lo que vino después. Uno de los mejores discos de los 70, y no exagero si digo que debe estar en cualquier lista de los mejores discos de la historia del rock español. Vamos, que yo lo considero todo un clasico. El nivel de los músicos habla por sí solo: Max Sunyer, Kitflus,... en fin, palabras mayores. Llegué a este disco siguiendo pista de Max Sunyer. Toda una referencia de la guitarra eléctrica en la historia del Rock y el Jazz Rock en España. Disco a reivindicar, por supuesto. Me alegro de que lo hayas recuperado por aquí. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo tenía pendiente, pero lo vas dejando pasar por otros de los ochenta que piensas van a tener mayor tirón, pero este es un trallazo de principio a fin. Confirmo todo lo que indicas, incluido ese dúo entre Sunyer y Kitflus que dan mucho juego en el disco. Saludos DB

      Eliminar
  2. Discazo. Una joya tienes ahí, como tantas otras, aunque esta en especial me gusta mucho. Sin considerarme un conocedor del rock setentero nacional coincido en que este sea de los mejores y más recomendables álbumes de la década. Así a lo bravo. Por cierto, a mí me encanta decir lo de "gatefold" y también digo mucho "galleta" para referirme a la etiqueta del vinilo. Cosas de finolis 😉. Un abrazo, Máster.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿A quién crees que me refería con eso de finolis? jajaja lo de galleta yo también lo digo. Lo dicho un imprescindible del rock español

      Eliminar
  3. Antes de nada, agradecer la dedicatòria. Aquí estoy, escuchándolo en el hospital. Una pasada de disco. Calidad suprema y muy buena composición y ejecución. Excelente aporten. Y sí, yo también digo gatefold 😅

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A estas alturas, se que ya andas por tu casa. Me alegra que todo haya salido dpm. Ahora a descansar, recuperarte, pinchar buena música y a tu vida... Un saludo King

      Eliminar
  4. No conozco de nada pero me voy a empapar un poco, me ha despertado interés. Yo no uso lo de gatefold la verdad.
    Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo tampoco, me suena a monstruo de las nieves o algo así. Me extraña que no andes versado en Iceberg, pero si es así habrá valido la pena la entrada, no te arrepentirás de haberlos conocido. Saludos Jorge

      Eliminar
  5. Me ha sorprendido y agradado bastante, teniendo en cuenta que no los conocía. Justo esta semana he ido a una mini exposición de rock patrio en la sede de la SGAE y uno de los carteles que estaba expuesto era de un concierto en el campo del Moscardó, con el cartel en orden de tamaño: Triana, Iceberg, Miguel Ríos, Guadalquivir, Salvador y Tequila. Y otro de 1975 en Burgos donde también aparecen, entre los nombres de Storm,Burning, Alcatraz, Tartessos,Triana, Falcons ... Hay mucho que se podría escuchar y estudiar. No me da la vida...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tengo esa expo pendiente. Me alegra que te haya gustado, la verdad es que el disco suena dpm. Eres joven y tienes tiempo... Saludos Dani

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Van Halen - For unlawful carnal knowledge (Warner Bros., 1991)

  Como un cochino con un buen charco disfruto debatiendo sobre el bien y el mal de mis bandas favoritas, especialmente cuando en su historial ha habido un hecho diferenciador. ¡Y qué cambio más significativo en una banda de rock que su cantante! ¿David Lee Roth o Sammy Hagar? Al pobre Cherone ni mentarlo, que vaya marrón se comió. En este mismo blog podemos disfrutar de esta división: de los seis discos que editaron Van Halen con Roth a las voces, hay cuatro publicados por nuestro adorado King; con este de hoy, he traído yo dos de la época Hagar. Y no es Mr. Piltrafilla enemigo del pelirrojo, pues de los seis posts sobre su discografía en solitario escritos para nuestro blog, cinco son suyos (el otro, mío). Juzguen ustedes. Eso sí, no se nos puede negar nuestro afán por meter a los hermanos Van Halen y a sus voceras con calzador en esta vinilopedia. Por cerrar esta introducción. Aunque nunca levantaré el pendón de los Van Hagar en una batalla, pues algunos de los discos de Van Roth...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Glory – Danger in this game (LAD, 1991)

Resulta que después de conocer Escandinavia, mi intención era dedicar mis vacaciones estivales a visitar Rusia para pasar unos días en Moscú y otros tantos en San Petersburgo. Y si tenía muchas ganas de conocer los lugares más interesantes de esas ciudades, lo que también me hacía salivar era que iba a tener la oportunidad de acceder a numerosas ediciones soviéticas de vinilos de heavy metal ochentero. Sin embargo, la escalada bélica que tuvo lugar tras la invasión de Ucrania dio al traste con esa idea, todo indica que por muchos años. No obstante, aunque sin pisar suelo de la Federación, he aprovechado mis viajes a países que en el pasado han formado parte de la URSS o su órbita para hacerme con algunos de esos objetos de mi deseo. Así, de Estonia me llevé un recopilatorio de Rainbow , de Bulgaria el debut de los Kruiz y de Polonia me he traído a casa este verano el disco que hoy os presento, este Danger in this gam...

Mogul Thrash - Mogul Thrash (RCA, 1971)

  El grupo que hoy traigo por aquí es uno de esos al que se le encuadra gerealmente como dentro del género del Jazz Rock. Siempre he renegado algo de esta denominación “Jazz Rock” que se dio a los primeros grupos que comenzaron a mezclar rock con metales. Esta etiqueta empezó sobre todo con los “Blood, Sweat & Tears” o los “Chicago Transit Authority”. Aunque esto grupos si tenían influencias del Jazz, a mí personalmente me gusta mas llamarlos grupos de “Rock con metales“ (Brass Rock). Mi objetivo es diferenciarlos del “verdadero” Jazz Rock, es decir, el de los grupos de fusión como la Mahavishnu Orchestra, Weather Report, o el acercamiento al Jazz de guitarristas como Jeff Beck o Santana. No olvidemos que, antes incluso que los BS&T o los primeros Chicago, el grupo de Mike Bloomfield, The Electric Flag, ya había incorporado ese sonido de metales en el ámbito del blues rock. Así que, los que tengáis algo de reparo con el Jazz, que no os asuste esta denominación. Musicalmente...