Ir al contenido principal

Figgie - Genoeg Houvast (2019, Figgie)

 

 



En esta ocasión os traigo un vinilo en un idioma poco común: neerlandés o dutch, como dicen ellos. ¿Por qué está en mi colección un disco de una banda de skater y surf rock indie de habla holandesa? Pues porque un día de estos en los que hay que ir a un centro comercial, pero te puedes escabullir un rato a tu bola y terminas curioseando en la pequeña zona de vinilos de una conocida tienda, descubrí un cajón con ofertas al 75% y la portada de este disco me llamó la atención. Hice una búsqueda en la plataforma musical que todos conocemos y las dos canciones que escuché, me gustaron…luego resulta que eran las dos mejores y que más se acercan a mis gustos y que el resto eran demasiado “indie”. Bueno, ya os estoy adelantando que este trabajo no va a pasar a estar entre lo más pinchado de mis discos y, casi con toda seguridad, entre los vuestros (bueno, quizás a mi amigo José Alfredo, que es bastante rarillo en gustos musicales, le mole, ya veré qué me dice). De todas formas, no me voy a escudar en ello para justificar la poca extensión (teniendo en cuenta mi historial) de esta entrada: la verdad verdadera es que estoy extremadamente vago, pero no puedo dejar pasar tanto tiempo entre colaboración y colaboración. Así que, vamos allá.

Figgie son Paul Scheenstra (guitarra), Roy van Rosendaal(guitarras/teclados) y Pim ten Have (batería). Y desde 2017 están dando caña desde su Utrech natal. Incluso antes de editar este su primer álbum en 2019, Figgie ya se habían metido en el bolsillo a toda la escena indie de los Países Bajos y su logo (esos dos rombos con un punto en el centro de los mismos, unos ojos según ellos) se podía ver de Middelburg a Groningen y de Maastricht a Schubbekutteveen. Así que, junto con el bajista Pieter Zaal decidieron meterse en los legendarios estudios Kytopia en el Oudegracht y dar forma y contexto a todas sus composiciones anteriores y que sonaran bien todas juntas, como un todo. Y, ¿lo consiguieron? Pues creo que sí, a pesar de que a veces se me hace un poco bola, demasiado tranquilo y atmosférico. Pero termina sonando a un mix entre The War on Drugs, Radiohead, The Cure y la diva holandesa Eefje de Visser (que muchos descubrimos cuando abrió el concurso de Eurovisión de 2021 celebrado en Rotterdam) con ciertos toques psicodélicos. En su página web ellos mismos se definen como un colectivo de artistas musicales que miran el mundo con los ojos muy abiertos y que hacen canciones indies edificantes que combinan la bondad de la infancia con la sabiduría poética de un mago barbudo. Entre sus mantras, la amistad, el buen humor y el buen rollo entre ellos para llevar a término sus intenciones: por ejemplo, los tres integrantes se alternan en las voces lo que proporciona una experiencia fresca y peculiar. En general, las letras son meditativas y van en la línea de soñar despierto mientras montas en bicicleta entre los canales de Utrech, sobre animales, sobre magia, sobre imaginación, sobre preservación de la infancia…Y algo bueno tuvieron que hacer pues la crítica neerlandesa coronó su trabajo Genoeg Houvast como el mejor del año.

Genoeg Houvast” (Suficiente asidero, suficiente para agarrarse) abre el disco al que también pone el título. Algún riff interesante y reverberación a tope en los teclados.



Dinsdag” (Martes) con un video curioso cuyo protagonista es un elefante (como en el “Paradise” de Coldplay) en este caso con tutú, que mea en el arcén de la carretera, tiene pestañas postizas y monta en scooter. Musicalmente, en ciertos momentos me recuerda a The Cure.



Toveren” (Conjurar) es una pista alegre que se origina en estar hundido en el mar, pero cómo se puede salir de ahí. De nuevo las influencia de The Cure se dejan notar. El clip de animación corrió a cargo de Tiny Sob Productions.



Het Plan” (El plan) suena psicodélica, con varios cambios de ritmo al final con un teclado final curioso. “Kom wat later” (Ven un poco más tarde) y “Opeens” (De repente), cierran la cara A sin más pena que gloria.

La cara B de este bonito vinilo blanco comienza con “Zachtjes in” (Suavemente) con algún cambio de ritmo que parece va a acelerar y se frena. “Vooruit vooruit” (Adelante adelante) es una composición mucho más colorida. Lo más parecido que me viene a la cabeza son los León Benavente españoles. “Verwacht” (Esperado) comienza con una locución extraída de un podcast de una periodista holandesa, hablando en inglés, introduciendo música holandesa a extranjeros que dice algo así como “hablando de artistas versátiles en Holanda….” Y la explicación de la banda es “que se jodan si cantamos en holandés, somos unos niños pasándolo bien”. “Zo leuk” (Muy divertido) es la más electrónica del disco y la que menos aguanto. “Soms” (A veces), es el tema que escuché que me hizo decidirme a llevarme el disco a casa. Me recordó y me sigue recordando a The War on drugs, gracias a esos riffs de guitarra y los teclados. Lástima que medio engañara...



La ultima pista es “Geloof dit niet” (No creas esto) y vuelve a recordarme a León Benavente más que nunca.

En definitiva, un disco que, a pesar de la buena fama en su país y en sus círculos, no termina de convencerme a pesar de ser una escucha agradable.

La edición es muy llamativa, con esa portada en amarillo y el blanco vinilo con las galletas también en amarillo y el logo de Figgie. Fue autoeditado por el grupo, por lo que no pertenece a ninguna discográfica. El diseño corresponde al estudio Fleur Knops. No lleva insert y en su interior vienen dos pegatinas del logo y una tarjeta para poder descargarte sus canciones al ordenador en formato de alta calidad.


 

 

 

 

 

 

Comentarios

  1. Una preciosidad de edición. Solo por eso ya merece la pena tu inversión. Desde luego, mejor lo visual que la música 😂 No son de mi cuerda, eso ya lo sabes, aunque debo reconocer que no se me hacen bola como otras propuestas. Otra fenomenal aportación a nuestra viniloteca. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy bonito el arte, sí. Me lo he puesto últimamente como música de fondo porque no suena mal. Tengo pendiente escuchar sus nuevas propuestas, que no sé por dónde irán. Pero, por ahora, no creo que, quitando la de Soms, pase ningún tema a mis listas de mp3 para el coche.

      Eliminar
  2. En otra ocasión me hubiese quedado a gusto. Sin embargo, lo he encontrado muy buenrollista y agradable de escuchar. Y en este momento y lugar exactos de mi vida no pido nada más. Melodías para hacer llevadera la tarde. Perfecto.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Eso son las drogas que te están metiendo. No hay otra explicación. Un saludo y a recuperarse.

      Eliminar
  3. Pues no suena nada mal y la edición del vinilo es muy chula. Aire fresco que debe también correr por el barrio. Un abrazo Dani

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias. No es algo antológico pero en el momento adecuado se deja escuchar

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Van Halen - For unlawful carnal knowledge (Warner Bros., 1991)

  Como un cochino con un buen charco disfruto debatiendo sobre el bien y el mal de mis bandas favoritas, especialmente cuando en su historial ha habido un hecho diferenciador. ¡Y qué cambio más significativo en una banda de rock que su cantante! ¿David Lee Roth o Sammy Hagar? Al pobre Cherone ni mentarlo, que vaya marrón se comió. En este mismo blog podemos disfrutar de esta división: de los seis discos que editaron Van Halen con Roth a las voces, hay cuatro publicados por nuestro adorado King; con este de hoy, he traído yo dos de la época Hagar. Y no es Mr. Piltrafilla enemigo del pelirrojo, pues de los seis posts sobre su discografía en solitario escritos para nuestro blog, cinco son suyos (el otro, mío). Juzguen ustedes. Eso sí, no se nos puede negar nuestro afán por meter a los hermanos Van Halen y a sus voceras con calzador en esta vinilopedia. Por cerrar esta introducción. Aunque nunca levantaré el pendón de los Van Hagar en una batalla, pues algunos de los discos de Van Roth...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Glory – Danger in this game (LAD, 1991)

Resulta que después de conocer Escandinavia, mi intención era dedicar mis vacaciones estivales a visitar Rusia para pasar unos días en Moscú y otros tantos en San Petersburgo. Y si tenía muchas ganas de conocer los lugares más interesantes de esas ciudades, lo que también me hacía salivar era que iba a tener la oportunidad de acceder a numerosas ediciones soviéticas de vinilos de heavy metal ochentero. Sin embargo, la escalada bélica que tuvo lugar tras la invasión de Ucrania dio al traste con esa idea, todo indica que por muchos años. No obstante, aunque sin pisar suelo de la Federación, he aprovechado mis viajes a países que en el pasado han formado parte de la URSS o su órbita para hacerme con algunos de esos objetos de mi deseo. Así, de Estonia me llevé un recopilatorio de Rainbow , de Bulgaria el debut de los Kruiz y de Polonia me he traído a casa este verano el disco que hoy os presento, este Danger in this gam...

Pearl Handle Band -Pearl Handle (Brylen Records, 1982)

 Esta es la historia de una banda de Chicago que en realidad parecía de Texas, y cuyas bandas favoritas eran de Florida.  PEARL HANDLE BAND , desde mediados de los 70 haciendo Rock confederado hasta su disolución en la primera mitad de la década siguiente. Durante sus primeros años el cuarteto sobrevivía a base de conciertos bañados en el sudor que la música de los Allman Brothers, Lynyrd Skynyrd o Marshall Tucker Band  sangraban desde sus viejos amplificadores y gastados monitores. No hubo sala destartalada del área de Chicago que no los contratase para una tarde/noche de infernal Rock & Roll.  Su radio de acción alcanzó a diversas ciudades de Tejas y de Florida, ciudades en las que pasaban por banda nativa del estado de ''La Estrella Solitaria", más por las pintas sobre todo de su vocalista "Big K", que lucía un enorme sombrero cowboy a la Charlie Daniels que por el sonido del grupo. Aunque eran un grupo modesto, viajaban en un enorme "Dogde" que...