Ir al contenido principal

Varios - ¡Rock, Rock, Rock! (1979 – Discorama - Promocional)


Existe la teoría, que a mi me encanta y a la que me sumo, recogida en el portal amigo Leyendas de Toledo, de que la expresión “hacer un bolo”, se originó cuando las bandas de rock madrileñas de los setenta y principios de los ochenta, venían durante los meses de otoño e invierno, dada la proximidad a Toledo capital y a las localidades de la provincia cercanas a Madrid, principalmente la comarca de La Sagra, para hacer un concierto, dos o tres el mismo día, en discotecas, naves que decían eran discotecas, salas de fiesta de toda las categorías imaginables, plazas de toros fijas o portátiles, fiestas de quintos o fiestas de los pueblos, lo que les suponía unos ingresos necesarios para comer y comprar  nuevo material. Os recuerdo, por si no lo conocéis, que cariñosamente los toledanos se llaman, nos llamamos, entre ellos, entre nosotros, "bolo". En algún lugar leí que también llamaban esos conciertos "hacer el Toledo rock”.


Aprovechando estos bolos, los representantes entregaban en las emisoras de radio de los lugares que visitaban o/y en las discotecas donde actuaban, como es el caso del vinilo que hoy os recomiendo, los discos promocionales del último trabajo de cada una de las bandas o un compilatorio con temas de varias bandas de la misma compañía o representante, elaborado expresamente al efecto para promocionar los grupos y su nuevo material, y que no tenían venta al público.



En 1979 Discorama, sello de la órbita de Zafiro (Chapa Discos), el recopilatorio promocional ¡Rock, Rock, Rock! con doce temas procedentes de los últimos trabajos de Asfalto (Al otro lado), Leño (Leño) y Cucharada (El limpiabotas que quería ser torero), editados en Chapa (se indica las referencia para ser “adquiridos fácilmente”) y con representante común, Centro Rock, y Burning con su primer LP Madrid debajo del brazo editado de la mano de Ocre, representados por Producciones Artísticas Heredia, de lo que todo ello se informa con meridiana claridad en la contraportada.


Los temas seleccionados para el disco, doce clásicos. De Cucharada, la banda del siempre recordado Manolo Tena antes de Alarma!!!, “Descontento flamenco” que abre el disco, “Social peligrosidad” el mítico tema que protagonizan Mary “La friki”, el Hippy y Pablo “El trapero”, “Tan reprimido”, “Abarca y devora” y “Compre”. De Burning, “Ginebra seca”, “Madrid” “Hey nena”. De Asfalto solamente, "¿Dónde estáis?", eran en esos momentos la banda más veterana y más conocida, y de Leño que aportaba “El tren” tema que Rosendo arrastraba de su época en Ñu, “Este Madrid” y “El oportunista” que finiquita la cara B. Para mí el paraíso sonoro, ya que, como sabéis, Burning y Leño son dos de los evangelistas de mi biblia.




En total treinta y cuatro minutos de lo mejor rock español de finales de los setenta. ¿Sólo 34 minutos?, si. ¿Pero si eso dura entre el “El tren” y “Abarca y devora”? De cada uno de los temas se escogieron los primeros minutos hasta llegar al estribillo, a los coros o al mejor solo de guitarra, y, en lugar de haber espacio entre las canciones, se mezcla el final de uno con el principio del siguiente dando continuidad. Esta claro que el resultado estaba hecho para discotecas, salas de fiesta o cadenas de radio donde podía sonar el vinilo de un tirón sin necesidad de cambiarlo.


Destacar el tremendo dibujo de la portada, obra de Fernando ¿Fernández?, que representa a los miembros de las bandas, los Cucharada con sus característicos disfraces, y con el detalle de la entrada y salida de uno de los miembros de los Leño. En la contraportada, que contiene toda la información, destaca la silueta identificativa de las bandas en la portada y en la esquina inferior derecha, un dibujo de una persona, me imagino que representante de la SGAE que no logro identificar, recordando que “siempre que sean pinchados estos temas, no olvides anotarlos en las hojas programas de la SGAE”.


Si os habéis quedado con ganas, pues ya sois mayorcit@s para buscar los temas que os he indicado, no obstante os pego cuatro, uno por banda, para abrir boca.


Tropa, como siempre, sed felices y seguid escuchando buena música, son dos ordenes.











Comentarios

  1. Este disco es una joya, y lo sabes. Los comentarios de la contraportada son para enmarcar. Bueno, y también la portada. De los 4 grupos, me quedo con Burning y Leño. Soy fan absoluto del "Madrid" y del 1er disco de Leño. Por cierto, "Ginebra Seca" no se incluyó en el LP Madrid, sino que salió como single, creo. Bueno, no importa. "El limpabotas ..." de Cucharada me parece otro discazo. Reconozco que a Cucharada los descubrí gracias a todas las versiones que han hecho Siniestro Total (Quiero Bailar R'n'R, Compre, Tan reprimido"). De Asfalto he escuchado sobre todo su 1er disco, aunque me gustan algo menos. Lo dicho, una joya de disco. De lo que me quedo con las ganas es de escuchar como suena esa mezcla con los temas enlazados...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues así es amigo... y mira que me he escuchado veces Madrid y no había caído, me dejé llevar por lo que ponía en la carpeta del promocional y además me has dado pie para investigar. "Ginebra" seca se publico como cara B del single "Qué hace una chica como tú..." en el 78 y luego, por primera vez en un LP, en Cuchillo. En enero estrené nuevo equipo y una de las opciones es que se pueden grabarlos vinilos en mp3, lo que pasa es que hay que enchufar el pc un programa, etc... y estoy de un perro, pero lo haré. La sensación es extraña, ya que estás a tope con "El tren" y te la cambian... Aun así, una curiosidad... Gracia por comentar. Saludos. P

      Eliminar
  2. Qué artefacto tan curioso. De las canciones poco que decir. Cuatro imprescindibles del cuaternario roquero de Madrid. Me ha encantado la interpretación de "hacer un bolo". Apuntada queda, aunque sea mentira 😜. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ;D ahí queda la tesis... ahí dejo la hipótesis... Si, todos unos temazos. Un abrazo

      Eliminar
  3. Y después del sopor que me ha provocado Tom Waits, esto ya es otra cosa. Mucho más entretenido de escuchar, aunque no todo es de mi estilo –los Cucharada no me han desagradado, pero tampoco me han dicho gran cosa y Burning me han parecdo una copia de los Stones–, me han gustado muchísimo los temas de Leño. Y lo de ser una copia promocional (sobre todo, no olvidéis pagar a la SGAE) sin duda convierte a este vinilo en una de las joyas de tu colección. Saludos. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ningunos otros como Leño. Estos días me estoy leyendo un libro sobre ellos y era salir al escenario y la peña ya estaba enchufada. Yo los ví en Castellón en la gira que hicieron con Luz y Miguel Ríos (Rock de una noche de verano) y ese concierto lo tengo grabado y mira que me he clavado no pocos. Un abrazo King

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Judas Priest – Killing machine (CBS, 1978)

Amigos, mi colección de vinilos no es infinita y –si le sumamos que muchos han sido ya reseñados por otros colaboradores de este blog–, después de todos estos años se me están acabando los discos con los que doy contenido a mis entradas. Así que llega un momento en el que uno tiene que ir tirando de fondo de colección y rezar por que a nadie se le haya ocurrido hablar de alguno de los álbumes que aún no os he traído. Por eso, no importa que ya os haya hablado en varias ocasiones de los Judas Priest –creo que soy el que más vinilos ha comentado por aquí– y hoy me saco de la manga otra de sus imprescindibles obras, este Killing machine , quinto lanzamiento en estudio de la segunda banda más famosa del área de Birmingham. Creo recordar que el primero que me compré de ellos fue el Defenders of the faith ( aquí ), luego el Screaming for vengeance ( aquí ) y después ya me pierdo, no sé si fue el recopilatorio Hero, Hero ...

Los Relámpagos – Nit de llampecs (Novola-1965)

Y tras el hiato estival y la visita de Hetfield & co . de hace quince días, hoy toca reseña de la serie “ Los singles de mami ” en la que, como ya sabéis los habituales, aúno mi amor a la música en formato vinílico con el recuerdo a mi madre –fallecida hace poco más de un año– y a su gusto por la música pop de su juventud. Los protagonistas de hoy son Los Relámpagos , un grupo de rock instrumental que –como muchas bandas e intérpretes en aquella época– surgieron a raíz de un concurso musical en el que coincidieron José Luis Armenteros (guitarra), Pablo Herrero (órgano), Ricardo López Fuster (batería) y los hermanos Ignacio y Juan José Sánchez-Campins (guitarra y bajo, respectivamente). Los cinco darían forma a Dick y los relámpagos , que no tardaron en perder de su nombre a Dick , fuese quien fuese el tipo.    En 1962 comienzan a tocar en un club a cambio de vales de consumición y propinas y dedican los domin...