Ir al contenido principal

Smash – La Glorieta de los Lotos (1970 – Philips)

Hace unos meses, a raíz de la publicación de la entrada sobre el grupo The Storm, uno de vosotros sugería ¿para cuándo una entrada de Smash? La verdad es que la he ido postergando, e incluso sin muchas ganas de hacerla ya que es tan grande lo que hizo Smash a finales de los sesenta principios de los setenta que hacerla venía grande a un tío como yo que divido la música entre la que me gusta y la que no, que no diferencio géneros y que soy incapaz de diferenciar un sitar de una trompeta.

Se puede decir que Smash fueron de las primeras bandas en hacer rock “moderno” en España, ello influenciado por el ambiente musical revolucionario que se respiraba por aquella época en Sevilla y los sonidos que ofrecían y pasaban por la bases americanas establecidas aquí, sin olvidar que el país seguía bajo el yugo de la dictadura franquista.

La Glorieta de los Lotos, es un lugar con estanque dentro del Parque de María Luisa donde se reunían los melenudos sevillano, dejad volar vuestra imaginación..., así como el título de un disco que suena increíble, experimental, improvisado, en el que se nota la libertad de creación que utilizaban Gualberto García, guitarra, sitar y clavicordio, Henrick Michael, guitarra y violín, Julio Matito, bajo y voz, y Antonio Rodríguez, batería y percusión, para mezclar rock, progresivo, psicodelia, folk, flamenco, clásica, blues y los palos que se os venga a la mente. Desde el minuto uno, se notan influencias de los Beatles, Dylan o Hendrix, entre otros.

Mejor que lo escuchéis, porque seguro que vosotras y vosotros sabréis sacarle matices a los que yo no tengo acceso. Solo comentar, que ningún tema defrauda, incluso ni los desvaríos en "Rock and Roll”, tema que cierra el disco y que son “diferentes intentos de grabación, que el grupo desconocía que se estaba grabando tomas buenas, conversaciones, tomas malas y absolutamente todo” tal como reza la carpeta, y los comentarios que acompañan a los créditos de cada uno de los temas, por lo que os recomiendo aumentar la imagen del interior de la carpeta.

Pillar una edición original se antoja actualmente casi imposible por su escasez y su alto precio, así que primero tuve grabado el disco en una cinta de cassette, pasando unos años después a una copia en CD, hasta que hace un par de años no me puede resistir a ese horrible vinilo naranja y negro, eso sí, una reedición de audio restaurado y remasterizado de 2021 por Philips.


        

En 1971, Smash edita su segundo álbum bajo el título We come to smash this time, que les dio el reconocimiento y fama que se merecían, pero los etiquetó para siempre, sin ellos sentirlo, como pioneros del llamado rock andaluz. A pesar de vender discos y abarrotar conciertos no veían ni un duro, lo que unido al rumbo que musicalmente quería tomar Gualberto fuera de la banda, hizo que se separaran, no sin antes sacar un par de singles, entre ellos el famoso “Garrotín” y actuar en directo en el Musical Express del añorado Ángel Casas, actuación que, junto con el disco completo y una interesante entrevista de Ordovás a Gualberto, os pego para que veáis la fuerza que tenía esta gente encima del escenario.

Sed felices y escuchad música, es una orden.





Comentarios

  1. Joder, vaya grupo. Y además, poniéndonos en el contexto, hablamos de finales de los 60 en Andalucía, paradigma de la imagen cañí de toros, folclóricas y tablaos que propiciaba el régimen. Y entonces sale un disco como este, donde blues, rock y psicodelia se dan la mano, cantando en inglés. Una gozada. En fin, discazo. Incluso esa mezcla de negro y naranja me parece atractiva jajaja. Y me río yo de eso de que no sabes diferenciar un sitar de una trompeta. Un abrazo. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegro que hayas disfrutado del disco. La verdad es que hay por ahí joyitas rockeras españolas como esta que valen la pena airear. Me tendrías que oír cantar jajaja y de tocar instrumentos mejor ni te cuento, Un fuerte abrazo amigo

      Eliminar
  2. Maravilla de disco. Tengo una edición, si no me equivoco, del año 71, y te aseguro que suena a gloria, tal vez sea porque soy de esos que añoran lo pasado, y si no lo he vivido yo, más aún, pero me encantan las producciones de esta gente, unos adelantados a su época, desde mi punto de vista. Un gran post, has descrito las sensaciones de escucha a la perfección! Chapeau.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. del 71? creo que tienes la primera edición, una joya. En todo caso si, un gran disco, donde tocas variedad de palos formando un ambiente irrepetible. Bienvenido Horacio, un abrazo. P

      Eliminar
  3. Qué buena música hicieron. Es lamentable la falta de memoria musical que tenemos en este país. Dos calles deberían tener en cada ciudad. Tengo por ahí un cedé de edición poco cuidada. A mí me gusta ese horrible naranja; tiene que ser curioso verlo girar. Y la carpeta está chula. Aprovecho para repasar el disco. ¿De qué hablarían aquellos roqueros setebteros alrededor de la glorieta de los Lotos... Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo del color... si hubiera sido solo naranja pues bien o incluso algo mezclado, pero así mitad naranja mitad negro... al girar mola la verdad. En todo caso un discazo. ¿De qué hablaban en la glorieta? Pues de lo que hablábamos nosotros con la peña y una litrona en la mando de arreglar el mundo a golpes de futbolín. Me viene también a la cabeza la "tocaba correr...." de Molina. Un abrazo master. P

      Eliminar
  4. Qué alegría ver a los Smash por aquí. Banda histórica del rock en España. Me gusta que hayas empleado el término "libertad de creación", porque para mí ha sido siempre difícil clasificarlos. Aunque se les haya metido en el cajón del rock andaluz, creo que son más que eso. Yo me enganché al grupo gracias a un recopilatorio del sello Ramalama ("Todas sus grabaciones"), y luego fui escuchando los LPs. Hace siglos que no los escucho, así que este fin de semana es una buena ocasión para este "Glorieta de los Lotos". Tengo en mi lista de vinilos pendientes éste y el "We come to smash this time". Por cierto, a mí me gusta ese vinilo negro-naranja. Gracias por acordarte de los Smash.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias a tí que me diste el empujón que necesitaba para comentar el disco. Lo de las etiquetas como que muchas veces no ayudan a las bandas y en este caso poco la verdad porque esta gente hacía hard rock, blues, psicodelia y más cosas, aunque con algunos toques muy ligeros de flamenco, nada de lolailo. Un abrazo. P

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Jethro Tull - Crest of a knave (Chrysalis, 1987)

Si conoces la historia que a continuación voy a contar, no hagas espoiler, por favor. Seguro que aún quedan personas deseosas de saber quién ganó un inesperado Grammy en 1989. Supongo que cualquier lector de estas líneas sabe que los premios Grammy intentan destacar lo mejor de distintos géneros musicales desde la perspectiva de la "Recording Academy" de Estados Unidos.  Dada la popularidad y la millonada que se estaba generando con el hard rock y el heavy metal por aquellos años ochenta, los buscabilletes decidieron crear una categoría donde honrar a sus máximos exponentes. Así, en la primera edición competían AC/DC y su Blow up your video, Iggy Pop y su Cold metal, Jane's Addiction con Nothing's shocking, Metallica con ...And justice for all y, claro, este Crest of a knave de Jethro Tull . Una mezcla, digamos, interesante.  La noche en que Alice Cooper abrió en directo el sobre, con Lita Ford a su lado, se detuvo por unos segundos el planeta metal. Alice no podí...

Dio - Dream Evil (Vertigo, 1987)

Pues como en el pasado ya os he hablado aquí de Dio con Vivian Campbell y aquí de Dio con Rowan Robertson , toca que hoy os hable de Dio con Craig Goldy . Además, también completo la serie desde el punto de vista del guitarrista al haberos hablado aquí de su paso por Giuffria y aquí de su obra en solitario. En resumen, que hoy toca comentar el buenísimo –vaya por delante– Dream Evil , disco que sacó Ronnie James después de despedir a Campbell . A su lado, los habituales Claude Schnell , Vinny Appice y Jimmy Bain a los teclados, batería y bajo respectivamente –como sabéis, no estarían en el siguiente álbum– y Craig Goldy a las guitarras, antiguo miembro de Rough Cutt donde coincidió con Claude .    La de Ronnie James y Craig fue una relación peculiar, sin duda. Se conocieron cuando el pequeño vocalista de Portsmouth producía las demos...

Black' N' Blue - In Heat (Geffen, 1988)

  Hoy vamos a cerrar el círculo sobre los discos en vinilo que publicaron los norteamericanos Black N Blue con su último lanzamiento, " In Heat ", que vio su fogosa cubierta reposar en las baldas de las tiendas de discos un 29 de Marzo del lejano 1988.  Las canciones fueron grabadas y mezcladas durante el 87 en varios estudios como los "Rumbo" angelinos o los "Electric Lady" neoyorquinos, repitiendo nuevamente en las tareas de producción Gene Simmons, que había realizado un solvente trabajo un año y medio antes con el tercer disco del quinteto (" Nasty Nasty ").  Ahora, Black N Blue querían por fin con su cuarta obra romper un mercado discográfico que que se les resistía a pesar de tener una base sólida y fiel de fans desde la publicación de su debut en 1984.  En aquel momento habían ocurrido tres cosas recientes y muy importantes para el sonido Hard Rockero en los Estados Unidos: Las publicaciones del 1987 de Whitesnake , el Hysteria de los...

Black Sabbath - Paranoid (Vertigo Records, 1970)

  Siempre huyo de homenajes interesados y ocasionales. También de loar por aquí discos de esos que consideramos cinco estrellas (vaya: discarrales). Pero, por una vez, he decidido saltarme ambas normas. El “fin de una Era”, como se ha intentado magnificar el (posiblemente) último concierto de los Black Sabbath “originales”, bien merecía que añadiéramos al blog alguno de esos álbumes que, acertadamente, Henry Rollins significó con su frase: “en esta vida, solo puedes confiar en ti mismo y en los seis primeros discos de Black Sabbath”. Y aquí estamos, metiendo leña para quemar al mono. Segundo largo del cuarteto de Birmingham, se grabó en junio de 1970 y fue editado en septiembre de ese mismo año, sin tiempo a pensar. Loado hasta la saciedad, se le considera piedra angular del desarrollo del heavy metal y casi cualquier otro estilo cercano. Aún hoy es su obra más vendida.  Fue el más representado en el famoso homenaje. Los propios Sabbath interpretaron tres canciones aquí presen...

Nocturnus - The Key (Earache 1990)

Imagínate por un instante que estamos en 1990 y el planeta tierra acaba de ser invadido por unos extraterrestes muy cabreados. Sin ninguna duda la banda sonora de la invasión alienígena estaría protagonizada por el álbum 'The Key' de los norteamericanos Nocturnus.  Fundados en 1987 por el batería y cantante Mike Browning (ex Morbid Angel) en las célebres y calurosas tierras de Florida, epicentro del Death Metal mundial por aquella época, Nocturnus fueron unos visionarios, unos adelantados a su tiempo. Me explico.  'The Key' fue su álbum debut, editado en 1990 por la reconocida discográfica británica Earache Records (fundada en 1985), una compañía referente del metal extremo mundial, y que se convirtió casi inmediatamente en una pieza de culto. Si bien no es su mejor disco en mi humilde opinión (lugar que ocupa su segundo larga duración titulado 'Thresholds' (1992), 'The Key' supuso su entrada por la puerta grande en una escena que empezaba a estar en boc...

Mikis Theodorakis – Zorba el griego (20th Century Fox Records, 1965)

Esta semana, mi madre hubiese cumplido 83 años, de encontrarse entre nosotros. Sin embargo, en breve hará ya tres de su repentina ausencia. Los habituales del lugar sabréis que la he recordado ampliamente en este blog con la serie “ Los singles de mami ”, dedicada a su –en mi opinión y obviando la componente sentimental– pequeña pero muy interesante colección de vinilos de siete pulgadas. Pues bien, ha llegado el momento de cerrar este capítulo de mi vida con el que será el último vinilo de la serie. Y aunque parezca que el protagonista de hoy no tiene demasiada importancia musical –los discos más llamativos ya los reseñé al principio de la serie–, el tema principal que contiene tuvo un impacto mundial que aún perdura, al menos para las generaciones menos jóvenes. Así pues, aunque quizás no le interese a nadie, a mi me sirve perfectamente para el objetivo de la entrada, por lo que allá voy.    Como v...