Ir al contenido principal

Smash – La Glorieta de los Lotos (1970 – Philips)

Hace unos meses, a raíz de la publicación de la entrada sobre el grupo The Storm, uno de vosotros sugería ¿para cuándo una entrada de Smash? La verdad es que la he ido postergando, e incluso sin muchas ganas de hacerla ya que es tan grande lo que hizo Smash a finales de los sesenta principios de los setenta que hacerla venía grande a un tío como yo que divido la música entre la que me gusta y la que no, que no diferencio géneros y que soy incapaz de diferenciar un sitar de una trompeta.

Se puede decir que Smash fueron de las primeras bandas en hacer rock “moderno” en España, ello influenciado por el ambiente musical revolucionario que se respiraba por aquella época en Sevilla y los sonidos que ofrecían y pasaban por la bases americanas establecidas aquí, sin olvidar que el país seguía bajo el yugo de la dictadura franquista.

La Glorieta de los Lotos, es un lugar con estanque dentro del Parque de María Luisa donde se reunían los melenudos sevillano, dejad volar vuestra imaginación..., así como el título de un disco que suena increíble, experimental, improvisado, en el que se nota la libertad de creación que utilizaban Gualberto García, guitarra, sitar y clavicordio, Henrick Michael, guitarra y violín, Julio Matito, bajo y voz, y Antonio Rodríguez, batería y percusión, para mezclar rock, progresivo, psicodelia, folk, flamenco, clásica, blues y los palos que se os venga a la mente. Desde el minuto uno, se notan influencias de los Beatles, Dylan o Hendrix, entre otros.

Mejor que lo escuchéis, porque seguro que vosotras y vosotros sabréis sacarle matices a los que yo no tengo acceso. Solo comentar, que ningún tema defrauda, incluso ni los desvaríos en "Rock and Roll”, tema que cierra el disco y que son “diferentes intentos de grabación, que el grupo desconocía que se estaba grabando tomas buenas, conversaciones, tomas malas y absolutamente todo” tal como reza la carpeta, y los comentarios que acompañan a los créditos de cada uno de los temas, por lo que os recomiendo aumentar la imagen del interior de la carpeta.

Pillar una edición original se antoja actualmente casi imposible por su escasez y su alto precio, así que primero tuve grabado el disco en una cinta de cassette, pasando unos años después a una copia en CD, hasta que hace un par de años no me puede resistir a ese horrible vinilo naranja y negro, eso sí, una reedición de audio restaurado y remasterizado de 2021 por Philips.


        

En 1971, Smash edita su segundo álbum bajo el título We come to smash this time, que les dio el reconocimiento y fama que se merecían, pero los etiquetó para siempre, sin ellos sentirlo, como pioneros del llamado rock andaluz. A pesar de vender discos y abarrotar conciertos no veían ni un duro, lo que unido al rumbo que musicalmente quería tomar Gualberto fuera de la banda, hizo que se separaran, no sin antes sacar un par de singles, entre ellos el famoso “Garrotín” y actuar en directo en el Musical Express del añorado Ángel Casas, actuación que, junto con el disco completo y una interesante entrevista de Ordovás a Gualberto, os pego para que veáis la fuerza que tenía esta gente encima del escenario.

Sed felices y escuchad música, es una orden.





Comentarios

  1. Joder, vaya grupo. Y además, poniéndonos en el contexto, hablamos de finales de los 60 en Andalucía, paradigma de la imagen cañí de toros, folclóricas y tablaos que propiciaba el régimen. Y entonces sale un disco como este, donde blues, rock y psicodelia se dan la mano, cantando en inglés. Una gozada. En fin, discazo. Incluso esa mezcla de negro y naranja me parece atractiva jajaja. Y me río yo de eso de que no sabes diferenciar un sitar de una trompeta. Un abrazo. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegro que hayas disfrutado del disco. La verdad es que hay por ahí joyitas rockeras españolas como esta que valen la pena airear. Me tendrías que oír cantar jajaja y de tocar instrumentos mejor ni te cuento, Un fuerte abrazo amigo

      Eliminar
  2. Maravilla de disco. Tengo una edición, si no me equivoco, del año 71, y te aseguro que suena a gloria, tal vez sea porque soy de esos que añoran lo pasado, y si no lo he vivido yo, más aún, pero me encantan las producciones de esta gente, unos adelantados a su época, desde mi punto de vista. Un gran post, has descrito las sensaciones de escucha a la perfección! Chapeau.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. del 71? creo que tienes la primera edición, una joya. En todo caso si, un gran disco, donde tocas variedad de palos formando un ambiente irrepetible. Bienvenido Horacio, un abrazo. P

      Eliminar
  3. Qué buena música hicieron. Es lamentable la falta de memoria musical que tenemos en este país. Dos calles deberían tener en cada ciudad. Tengo por ahí un cedé de edición poco cuidada. A mí me gusta ese horrible naranja; tiene que ser curioso verlo girar. Y la carpeta está chula. Aprovecho para repasar el disco. ¿De qué hablarían aquellos roqueros setebteros alrededor de la glorieta de los Lotos... Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo del color... si hubiera sido solo naranja pues bien o incluso algo mezclado, pero así mitad naranja mitad negro... al girar mola la verdad. En todo caso un discazo. ¿De qué hablaban en la glorieta? Pues de lo que hablábamos nosotros con la peña y una litrona en la mando de arreglar el mundo a golpes de futbolín. Me viene también a la cabeza la "tocaba correr...." de Molina. Un abrazo master. P

      Eliminar
  4. Qué alegría ver a los Smash por aquí. Banda histórica del rock en España. Me gusta que hayas empleado el término "libertad de creación", porque para mí ha sido siempre difícil clasificarlos. Aunque se les haya metido en el cajón del rock andaluz, creo que son más que eso. Yo me enganché al grupo gracias a un recopilatorio del sello Ramalama ("Todas sus grabaciones"), y luego fui escuchando los LPs. Hace siglos que no los escucho, así que este fin de semana es una buena ocasión para este "Glorieta de los Lotos". Tengo en mi lista de vinilos pendientes éste y el "We come to smash this time". Por cierto, a mí me gusta ese vinilo negro-naranja. Gracias por acordarte de los Smash.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias a tí que me diste el empujón que necesitaba para comentar el disco. Lo de las etiquetas como que muchas veces no ayudan a las bandas y en este caso poco la verdad porque esta gente hacía hard rock, blues, psicodelia y más cosas, aunque con algunos toques muy ligeros de flamenco, nada de lolailo. Un abrazo. P

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ilegales - Agotados de esperar el fin (Epic, 1984)

  Este es uno de los discos de mi vida. De esos que tienes tan metidos dentro de ti que no necesitas escucharlos con frecuencia. De hecho, hace muchos años que no lo escuchaba, y al volver a hacerlo para escribir esta reseña me ha provocado las mismas sensaciones que recordaba. Como suele pasar en estos discos, me sabía de memoria el orden de las canciones y hasta el tiempo que dura el espacio entre canción y canción. Esta nueva escucha me ha servido también para reafirmar mi opinión de que este es uno de los mejores discos españoles de la historia. Así de claro. Esta cinta (ya que primero fue una cinta grabada, antes de hacerme con el vinilo), fue una de esas que desgasté en mi radio cassette en mi época preadolescente. Ni siquiera tenía caratula, ni los títulos de las canciones, pero fue una de mis cintas favoritas durante esa época. Siempre me chocó el sonido tan especial del disco. Una “reverb” exagerada en la voz, el sonido de la batería super seco, casi cercano al de una ...

Los Ronaldos - Saca la lengua (1988, EMI)

      ¿Qué mejor excusa para escribir la entrada de hoy que Coque Malla da esta noche un concierto en el Wizink Center de Madrid celebrando el 40 aniversario de su carrera musical en el que sus ex compañeros de Los Ronaldos le acompañarán en el repertorio que rememore de aquella época? Pues es una fantástica excusa, pero yo tengo otra casi mejor para hablar de este disco: y es que el rock nos gusta y nos divierte. Nada mejor para escuchar rock and roll, yeah. Cuando empecé a escuchar música estaba influenciado por mi hermano mayor, que era un fanático del heavy metal anglófono y mi hermano Carlos, mucho más popero pero también con la mayoría de discos en inglés. Y por ello, yo no escuchaba música en español. Me sacaban 9 y 7 años por lo que iban mucho más avanzados y les seguía. Un ejemplo, en mis adoradas VHS’s con videoclips, apenas hay temas en español: directamente no se grababa si lo entendíamos. El caso es que todo empezó a cambiar allí por finales del 88 y ...