Ir al contenido principal

Jane Birkin & Serge Gainsbourg - Je t'aime...moi non plus (1969, Disc'AZ) SINGLE

 


Pues seguimos buceando en mi pequeña colección de vinilos a la búsqueda de trabajos en idiomas distintos al español e inglés. Esta vez el francés es el protagonista. Y por segunda semana consecutiva, traigo un single, un 45rpm. Voy a por el trono de @seiscuerdass. Os advierto que la historia que voy a contar está por todos los lados: no he hecho un copy-paste porque me da vergüenza. Pero sí que encontraréis similitudes con tres o cuatro artículos.

Pleno año del amor, París, invierno de 1967. El compositor francés Serge Gainsbourg y la actriz Brigitte Bardot tienen un affaire. A ver, sí, estaban liados y había cuernos de por medio. Pero eran franceses y tenían que ponerle un nombre más interesante. Por cierto, el propio Serge, eufórico por estar con el símbolo sexual más importante de todo su país, contabilizaba los días y ese affaire duró 86, concretamente. Venga, retomemos la historia. Una forma de calentarle la oreja a la Bardot fue prometerla componer la canción más bella de amor que se hubiese escrito jamás. Pero, es más, entre polvo y copa de champán fumando algún Gauloises, la convenció para grabar esa canción los dos juntos porque ambos debían cantar como si realmente se estuvieran haciendo el amor. A Brigitte aquello le pareció super excitante y se pusieron manos a la obra, el 10 de diciembre, en el estudio B de las salas de grabación de Barclay, en la parisiense Avenida Hoche. Aquí tenemos una de esas historias de “dicen que” pero sin pruebas: el ingeniero de sonido de aquella grabación, William Flageollet, dijo que tanto Serge como Brigitte se estuvieron masturbando para lograr gemidos y susurros sexuales lo más parecidos a la realidad. El arreglista de aquella grabación fue Michel Colombier, que años más tarde trabajó con Madonna en su Music, del 2000, y también en su tema de James Bond, “Die another day”.


 

Tanto Gainsbourg como Colombier reconocieron, sin vergüenza ninguna, que habían robado acordes y pasajes del “A whiter shade of pale” de Procol Harum, que había sido la canción del año en Francia: “Ellos (Procol Harum) han robado a Bach. Nosotros podemos robar a Procol Harum”. El título de canción y la letra, claro, estaban inspirados en una frase que Serge oyó decir a Salvador Dalí, para quien trabajaba su primera esposa: ”Picasso es español. Yo, también. Picasso es un genio. Yo, también. Picasso es comunista. Yo, tampoco. Ésa era la idea de "Je t’aime… moi non plus" (“Te amo… yo tampoco”). El gran detalle significativo era haber compuesto una canción que era como la represión de no poder alcanzar nunca el amor físico hasta grados superlativos. El propio tabú del sexo. Esa letra está escrita como un auténtico diálogo entre dos amantes:

Je T'aime... Moi Non Plus

 

Je t'aime je t'aime

Oh oui je t'aime

Moi non plus

Oh mon amour

Comme la vague irrésolue

Je vais, je vais et je viens

Entre tes reins

Je vais et je viens

Entre tes reins

Et je me retiens

 

Je t'aime je t'aime

Oh oui je t'aime

Moi non plus

Oh mon amour

Tu es la vague, moi l'île nue

Tu vas, tu vas et tu viens

Entre mes reins

Tu vas et tu viens

Entre mes reins

Et je te rejoins

 

Je t'aime je t'aime

Oh oui je t'aime

Moi non plus

Oh mon amour

L'amour physique est sans issue

Je vais je vais et je viens

Entre tes reins

Je vais et je viens

Je me retiens

Non! Maintenant viens

Te Amo... yo Tampoco

 

Te amo Te amo

Oh, sí, te amo

Yo tampoco

Oh, mi amor

Como la ola sin resolver

Voy, voy y vengo

Entre tus caderas

Voy y vengo

Entre tus caderas (riñones)

Y me estoy reteniendo

 

Te amo Te amo

Oh, sí, te amo

Yo tampoco

Oh, mi amor

Tú eres la ola, yo soy la isla desnuda

Ve, ve y vienes

Entre mis caderas (riñones)

Vengan y vayan

Entre mis caderas (riñones)

Y me reuniré contigo

 

Te amo Te amo

Oh, sí, te amo

Yo tampoco

Oh, mi amor

El amor físico es un callejón sin salida

Me voy y ya voy

Entre tus caderas

Voy y vengo

Me estoy reteniendo

¡No! Ahora ven

 

Que sí, que la letra hoy en día se ruboriza si la ponen al lado de cualquier reguetón, pero en aquellas épocas, tenía su miga…sobre todo acompañada con los gemidos orgásmicos de sus cantantes.

Terminada la canción, se fueron a un famoso restaurante parisino para celebrarlo…O, mejor dicho, para que Serge pudiera pavonearse ante todo el mundo de que un tipo tan poco agraciado como él podía presumir de haber grabado y cantado una canción “para hacer el amor” con la Bardot, el mito erótico más importante de aquella Francia.


 

Al día siguiente, Radio Europe 1 radiaba el tema ante la sorpresa general. Mucha gente quedó escandalizada. Por la tarde, los abogados de Gunter Sachs, el marido corneado de Brigitte, habían amenazado con los tribunales a la emisora, mientras que Brigitte Bardot, ante semejante escándalo, le pedía encarecidamente a Serge que no publicara el disco. Gainsbourg aceptó la prohibición por amor a su musa…o por miedo a las represalias de Sachs. Pero fuera como fuese, aquello fue el final de esos 86 días de romance. Gainsbourg intentó convencer a otras cantantes como Mireille Darc y Valerie Lagrange para que grabasen las partes de BB. Quién más cerca estuvo fue Marianne Faithfull, pero por aquel entonces empezaba su relación con Mike Jagger y prefirió no arriesgarse a un posible malentendido con el Stone. Y aquí podría terminar la historia de la canción, al menos hasta 1986 cuando Bardot decidió publicar su versión, algo modificada.

Sin embargo, diez meses más tarde Gainsbourg protagonizaría el drama Slogan, de Pierre Gimblat, donde conoce a una joven actriz británica, 18 años menor que él, llamada Jane Birkin. Birkin ya era famosa por protagonizar el mayor escándalo cinematográfico del swing de Londres al mostrar el vello púbico, como modelo, en la película de Michelangelo Antonioni, Blow-Up (por cierto, película en la que aparecen los Yardbirds, donde por entonces se encuadraba Eric Clapton). Birkin estaba recientemente divorciada de John Barry (sí, el de las bandas sonoras de James Bond, Bailando con lobos, Memorias de África…) por mucho que Barry le había dedicado la banda sonora de la película Nacida libre, con la que ganó dos oscars. Pero aunque fuese el amor de su vida, a Barry le molaban más las faldas que dormir la siesta al lado de la chimea: Shirley Bassey, Charlotte Rampling, Ursula Andress, Catherine Deneuve, etc… Como buen depredador, Serge olió la sangre y acosó a su presa hasta conseguir conquistarla con viajes, cenas, bailes…Y justo un año después de la primera grabación de “Je t’aime…”, el 14 de diciembre del 68, Gainsbourg volvió al mismo estudio de grabación, esta vez acompañado de Birkin. Dicen que en esta ocasión no hubo tocamientos y que Jane Birkin cantó un tono más alto que Bardot: así todavía era más la voz de una niña. La eterna Lolita que Serge siempre llevaba en la cabeza. Esta vez, durante la grabación de las voces, Serge no necesitó masturbar a Jane. Ella hacía muy bien los gemidos, los espasmos, incluso improvisándolos. El siempre fanfarrón Gainsbourg lo desmintió a su manera, diciendo que si hubiesen grabado teniendo sexo hubiese sido un disco de larga duración. En esta ocasión el arreglista fue Arthur Greenslade, colaborador habitual de Barry, que cambió algunas armonías para mejorarlas, pero sin perder de vista en ningún momento el “A whiter shade of pale”. Aunque Gainsbourg era una de las grandes estrellas del sello Philips, la compañía tenía la experiencia del año anterior y publicó la canción en febrero de 1969 con un sello en el que decía que el disco estaba prohibido para menores de 21 años y ocultando su logo, sólo llevaba el de Fontana. El disco fue inmediatamente un escándalo y noticia en todo el mundo. Gainsbourg siempre decía que su mejor agente de publicidad iba a ser el Vaticano. Efectivamente, el primero en denunciar la canción y de calificarla de obscena fue ni más ni menos que L’Osservatore Romano’. Italia prohibió incluso su radiación, a partir del mes de agosto, excomulgando al ejecutivo que autorizó la publicación de la canción. Más tarde hasta Suecia, Brasil, Polonia y Portugal también la censuraron. Ante tanta presión, la Philips mundial cerró los ‘stocks’ del disco y, finalmente, lo retiró de la venta. En España, la censura actuó tarde. La firma Phonogram, solicitó los oportunos permisos al Ministerio de Información y Turismo para editar el disco. Y el funcionario, muy probablemente, no llegó a escucharlo; es decir, no supo de esos jadeos libidinosos de la cantante. Se limitó a leer el texto, que le pareció bien, inocente, incluso. Y dio el visto bueno, con el sello correspondiente. Lo que ocurrió después es que en pocas semanas se vendieron cien mil ejemplares. Vino pronto la protesta de algunos ciudadanos, como les decía al principio, y el ministro ordenó acto seguido la orden de prohibir la venta, retirando unos pocos ejemplares que pudieron encontrar. Si todavía quedaban alguno en las tiendas, sus vendedores los guardaban, como si fueran un pequeño tesoro. Lo prohibido siempre se valora. Temieron los directivos de Phonogram ser multados, y recurrieron a una treta: disculpándose ante el Ministerio, le informaron de que iban a editar una antología de música popular española, lo que a los rectores del turismo les pareció de perlas. Y no hubo siquiera advertencia alguna. Lo que sí imaginamos es que al funcionario despistado que autorizó al disco de marras le caería una buena.

 

Se llegaron a decir toda clase de calumnias. Que Jane tenía menos de 18 años, que “follaban” como elefantes… Pero nadie pudo impedir que a finales del verano "Je t’aime… moi non plus" hubiese vendido ya un millón de ejemplares. Jane dice que sus compatriotas, los ingleses, nunca entendieron bien la canción, pero fueron los que más la compraron. Fue la primera canción en la historia de las listas de éxitos inglesas que llegó al numero uno en otro idioma que no era el inglés. Estuvo en la listas durante 33 semanas y eso que fue prohibida. Los americanos no quisieron darle propaganda. Mercury Records y sus ejecutivos la calificaron de obscena, simplemente.

Serge Gainsbourg y Jane Birkin se casaron, tuvieron una hija y un matrimonio de 12 años.  En 1973 el director Roger Vadim reunió en la película Si Don Juan fuese una mujer, a las dos protagonistas femeninas de esta historia: expuso a Brigitte y Jane desnudas con escenas de amor. Ni hablar del morbo que eso tuvo que generar en Serge. Además, también son las únicas supervivientes de toda esta historia. Los exmaridos y examantes que han aparecido en este tocho, han fallecido todos.

El single que tengo en mi poder es una edición francesa, pero no la de Fontana, es de una discográfica llamada Disc’AZ. No tengo ni idea de por qué hay una discográfica distinta que lo publicase también en Francia. Me la llevé de casa de mi madre. No tengo ni idea de cómo la tenía ella porque en el año de publicación hacía algún tiempo que mi padre y ella se habían vuelto de su aventura laboral francesa. Imagino que algún regalo de mis tíos que se quedaron a vivir allí. La cara B es para el tema “Jane B”, música de ascensor totalmente prescindible.


 

 

 

 

Comentarios

  1. Tienes ahí un libro y una peli de éxito... Leyéndote me viene a la cabeza ese estribillo "todo el francés que supe y sabre nunca fue culpa de ella, se llamaba BB y yo la vi en Babette se va a la guerra". Por lo poderes que me confiere la entrada número 45 de la página, te nombro cuentahistorias oficial del FFVinilo. Lo mejor para el 23 amigo. Un fuerte abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Juas juas. Eso no sé si es bueno o malo. Ya sé que es un tocho, pero de alguna manera hay que disimular que uno no sabe de música jeje. Un abrazo de vuelta.

      Eliminar
  2. Qué historia tan buena, no la conocía. Solo puedo decir que la jodienda no tiene enmienda. Los tocamientos durante la grabación me han recordado a Marvin Gaye, de quien dicen que se masturbaba durante las grabaciones de "What's going on" para dar ese tono tan característico. Qué curioso. Feliz 2023, Maestro Cuentahistorias de #FFvinilo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Del onanismo como técnica musical también se hablaba a propósito del Love to Love You Baby de Donna Summer, sólo hay que ver las fotografías de las portadas de los singles que se editaron del tema.

      Eliminar
    2. Decían que en el cine también ha pasado. Me viene a la cabeza el Pattinson ese.

      Eliminar
  3. Desaliñado, feo, apestando a nicotina, grasiento... tales son los apelativos que siempre me han venido a la mente al ver el careto de Gainsbourg. Y una de dos, o tenía un pollón enorme o una labia impresionante (seguramente trufada por una gran cultura e inteligencia) para haberse camelado a las féminas que se llevó al catre. El tema en cuestión lo conozco desde siempre ¿quién no? pero no te preocupes que, aunque me parece muy cansino, sabes que lo escucharé, incluso esa cara B que imagino totalmente prescindible. No obstante, coincido con todos, la historia -que ignoraba- me ha encantado. Así que finalizas el año con nota. Mandagüebos, blandengue. Un abrazo fuerte y feliz año.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias, King. Otro abrazo de vuelta.

      Eliminar
    2. Pues oye, quizás es porque estoy tan harto del tema en cuestión que el de la cara B me ha parecido resultón y todo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Judas Priest – Killing machine (CBS, 1978)

Amigos, mi colección de vinilos no es infinita y –si le sumamos que muchos han sido ya reseñados por otros colaboradores de este blog–, después de todos estos años se me están acabando los discos con los que doy contenido a mis entradas. Así que llega un momento en el que uno tiene que ir tirando de fondo de colección y rezar por que a nadie se le haya ocurrido hablar de alguno de los álbumes que aún no os he traído. Por eso, no importa que ya os haya hablado en varias ocasiones de los Judas Priest –creo que soy el que más vinilos ha comentado por aquí– y hoy me saco de la manga otra de sus imprescindibles obras, este Killing machine , quinto lanzamiento en estudio de la segunda banda más famosa del área de Birmingham. Creo recordar que el primero que me compré de ellos fue el Defenders of the faith ( aquí ), luego el Screaming for vengeance ( aquí ) y después ya me pierdo, no sé si fue el recopilatorio Hero, Hero ...

Los Relámpagos – Nit de llampecs (Novola-1965)

Y tras el hiato estival y la visita de Hetfield & co . de hace quince días, hoy toca reseña de la serie “ Los singles de mami ” en la que, como ya sabéis los habituales, aúno mi amor a la música en formato vinílico con el recuerdo a mi madre –fallecida hace poco más de un año– y a su gusto por la música pop de su juventud. Los protagonistas de hoy son Los Relámpagos , un grupo de rock instrumental que –como muchas bandas e intérpretes en aquella época– surgieron a raíz de un concurso musical en el que coincidieron José Luis Armenteros (guitarra), Pablo Herrero (órgano), Ricardo López Fuster (batería) y los hermanos Ignacio y Juan José Sánchez-Campins (guitarra y bajo, respectivamente). Los cinco darían forma a Dick y los relámpagos , que no tardaron en perder de su nombre a Dick , fuese quien fuese el tipo.    En 1962 comienzan a tocar en un club a cambio de vales de consumición y propinas y dedican los domin...