Ir al contenido principal

Alarma 2000 - Me gustaría enseñar al mundo cantar (1972,Philips-Fonogram) SINGLE

 

 

 

Hoy podéis obviar la entrada si os apetece. Hago un pequeño inciso en mis entradas dedicadas a otros idiomas distintos al español e inglés aprovechando que esta es la semana de Navidad. Y que 50 años cumple este disco estas navidades. Y lo traigo por eso y porque es una de esas canciones que asociamos a estas fiestas. Y la culpa de todo la tiene la Coca-Cola. Adelanto y resumen por si no queréis tragaros el tocho: en un principio fue un jingle para un anuncio, de cuando la bebida se vendía como “La chispa de la vida”, luego se hizo una canción larga dado el éxito y además se utilizó para las campañas navideñas de Coca-Cola. 

La idea se le ocurrió originalmente a Bill Backer, un ejecutivo de publicidad que trabajaba para McCann Erickson, la agencia responsable de Coca-Cola. Backer, Roger Cook y Billy Davis se retrasaron en el aeropuerto de Shannon en Irlanda. Después de esta escala forzada que generó bastantes discusiones, notaron que sus compañeros de viaje a la mañana siguiente estaban hablando y bromeando mientras bebían Coca-Cola. Backer escribió la línea "Me gustaría comprarle una Coca-Cola al mundo" en una servilleta y la compartió con los exitosos compositores británicos Cook y Greenaway. Estos señores se pusieron manos a la obra, pero no partieron de cero, pues utilizaron la melodía de otra canción que compusieron con anterioridad (“True love and apple pie”) que fue grabada en 1971 por Sunsan Shirley

 



La letra fue reescrita por los compositores, junto con el ejecutivo publicitario, Backer y el compositor estadounidense Billy Davis, para convertirse en "Buy the World a Coke" cantado por The Hillside Singers . "Buy the World a Coke" fue producido por Billy Davis. El jingle de radio hizo su debut en febrero de 1971 antes de ser adaptado para el comercial de televisión "Hilltop" de Coca-Cola ese mismo año. Además, la popularidad del jingle hizo que se volviera a grabar en dos versiones; una primera por The New Seekers y otra por los cantantes del jingle, The Hillside Singers, como una canción de larga duración, eliminando referencias a Coca-Cola. La canción se convirtió en un disco de éxito en los Estados Unidos y el Reino Unido

Anuncio Inglés



Anuncio Español



El anuncio rodado por Roberto Malenotti en una colina en Manziana a las afueras de Roma, fue el más caro de historia en ese momento. Presentaba a un grupo multicultural de jóvenes cantando la canción mientras sostenían botellas de Coca-Cola etiquetadas en una variedad de idiomas. Como curiosidad, el gobierno sudafricano pidió una versión sin actores negros, a lo que Coca-Cola se negó. De hecho, fue reduciendo su inversión en aquel país.

Anuncio Inglés Navidad



Anuncio Español Navidad



Más adelante se filmó otra versión del comercial para la temporada navideña. Esta reelaboración contó con la misma canción, pero mostró al grupo por la noche, con cada persona sosteniendo una vela blanca encendida. En la toma final de la grúa con zoom de alejamiento, solo las llamas de las velas permanecen visibles, formando un triángulo que recuerda a un árbol de Navidad ; esta impresión está cimentada por el logotipo de una botella de Coca-Cola superpuesto en la parte superior del "árbol" y las palabras "Felices fiestas de parte de su embotellador de Coca-Cola" debajo. Esta versión se reutilizó durante muchos años durante la temporada navideña.

Alarma 2000



Canción The New seekers



Canción The Hillside singers



 

En mi poder tengo un single promocional (tiene la etiqueta de prohibida su venta) que estaba entre los discos que tenía mi madre en su casa. Como mi padre tenía un bar, imagino que fue un obsequio de la distribuidora de Coca-Cola. La carátula está en bastante mal estado, como la mayoría de singles y discos de mi madre. El grupo que cantaba la canción en España se llamó Alarma 2000. Unos visionarios que ya en el año 1972 entreveían ya el famoso efecto 2000 que tanto amenazó nuestra civilización en el cambio de siglo. La cara B registra la canción “Por los caminos del señor”, versión del éxito de Les Humphries Singers, “We are going down Jordan”, adaptada por Cholo Baltasar alias Sonny Martí, autor, por ejemplo, del éxito “Por el amor de una mujer” de Danny Daniel. La verdad es que no he conseguido encontrar nada de este supuesto grupo. Sólo que el productor, José Chova, era habitual compositor y arreglista con Victor Manuel y Raphael, así como director musical en múltiples discográficas, por aquel entonces, en Philips-Fonogram, que es la compañía que editó este single. Por tanto, imagino que serian artistas de grupos de la época, estilo Mocedades o similar, que fueron contratados para la ocasión.

"Por los caminos del señor"



Original



 

El éxito de las diferentes versiones y en diversos idiomas, la convierten en el tema musical más importante relacionado con la marca Coca-Cola, por encima del “First Time” de Robin Beck

Anuncio inglés



Anuncio español



Canción Robin Beck.



 

Felices Fiestas a todos!!!!

PD: Para terminar, para los amantes de las series televisivas, en una de mis favoritas, Mad Men, se usa la canción en la escena final último episodio, " Person to Person " (fecha de emisión el 17 de mayo de 2015), dando a entender que el protagonista ficticio del programa, Don Draper, estaba detrás de la creación del comercial.



 

 

 

Comentarios

  1. Muy chula la historia, Dani. Perfecta para esta época navideña. Una canción pegajosa que, creo, muchos tenemos metida en la memoria de tanto escucharla. Inteligente eso de reutilizar una canción ya hecha para parir otra. Un fuerte abrazo y feliz Navidad.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias. Era por cambiar un poco. Tengo algún otro más navideño aún, ya caerán otros años si seguimos coincidiendo por aquí. Un abrazo

      Eliminar
  2. No habrás sido monaguillo ¿verdad? Me suena a canciones de misa de catequesis, y ahora con esto de las navidades... Yo lo tiraba por la ventana ahora que lo tienes controlado. La historia bien contada e interesante. Un fuerte abrazo Dani

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Precisamente por esto de las navidades lo he traído. De monaguillo, seguro que me hubiesen echado por pimplarme el vino dulce...

      Eliminar
  3. Fantástica. La cancioniclla, como dices, es empalagosa. Y lo de la cara B "tendremos que llorar para lograr el Reino del Señor", bueno, eso ya no tiene nombre. Sin embargo, toda la historia, datos y grupos que has mencionado, la búsqueda de temas originales y sus versiones... ha sido muy interesante. Entrada currada y formativa. Lo de los Alarma 2000 ya es otro cantar. Feliz semana.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Te has dado cuenta: el single en cuestión era una excusa para contar todo lo demás, jeje. Un abrazo

      Eliminar
    2. Así sí, Dani ASÍ SÍ jajajajaja

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Judas Priest – Killing machine (CBS, 1978)

Amigos, mi colección de vinilos no es infinita y –si le sumamos que muchos han sido ya reseñados por otros colaboradores de este blog–, después de todos estos años se me están acabando los discos con los que doy contenido a mis entradas. Así que llega un momento en el que uno tiene que ir tirando de fondo de colección y rezar por que a nadie se le haya ocurrido hablar de alguno de los álbumes que aún no os he traído. Por eso, no importa que ya os haya hablado en varias ocasiones de los Judas Priest –creo que soy el que más vinilos ha comentado por aquí– y hoy me saco de la manga otra de sus imprescindibles obras, este Killing machine , quinto lanzamiento en estudio de la segunda banda más famosa del área de Birmingham. Creo recordar que el primero que me compré de ellos fue el Defenders of the faith ( aquí ), luego el Screaming for vengeance ( aquí ) y después ya me pierdo, no sé si fue el recopilatorio Hero, Hero ...

Los Relámpagos – Nit de llampecs (Novola-1965)

Y tras el hiato estival y la visita de Hetfield & co . de hace quince días, hoy toca reseña de la serie “ Los singles de mami ” en la que, como ya sabéis los habituales, aúno mi amor a la música en formato vinílico con el recuerdo a mi madre –fallecida hace poco más de un año– y a su gusto por la música pop de su juventud. Los protagonistas de hoy son Los Relámpagos , un grupo de rock instrumental que –como muchas bandas e intérpretes en aquella época– surgieron a raíz de un concurso musical en el que coincidieron José Luis Armenteros (guitarra), Pablo Herrero (órgano), Ricardo López Fuster (batería) y los hermanos Ignacio y Juan José Sánchez-Campins (guitarra y bajo, respectivamente). Los cinco darían forma a Dick y los relámpagos , que no tardaron en perder de su nombre a Dick , fuese quien fuese el tipo.    En 1962 comienzan a tocar en un club a cambio de vales de consumición y propinas y dedican los domin...