Ir al contenido principal

Eagles - Hotel California (Asylum Records, 1976)

 

 


 


Curioseando y busceando en las entrañas del blog, he descubierto que tengo algunos LPs considerados como “clásicos” que no están recogidos en esta amalgama de reseñas, estilos y grupos que conforman nuestro (sí, después de tres años y unas cuantas colaboraciones ya considero que tengo una parcela de esta multipropiedad) #FFVinilo blog. Ya os traje el Bayou Country de la Creedence Clearwater Revival. Y hoy este archiconocido, quizás hasta la saciedad e, incluso hasta el hartazgo, Hotel California de Eagles. El mayor éxito en su carrera. Quizás el éxito que destruyó a los Eagles.

(Perdonadme si lo que leáis a partir de ahora ya lo sabíais. Pero es que no se puede aportar demasiado a algo tan universalmente discutido y analizado)

Entre marzo y octubre de 1976, Don Henley, Glenn Frey y Randy Meisner, con la baja del otro fundador del grupo Bearnie Leadon, complementados por Don Felder, que ya llevaba un par de discos en el grupo y Joe Walsh, nueva incorporación, se dedicaron a dar forma a este trabajo entre los Criteria Studios de Miami y los Record Plant Studios de LA, bajo la producción de Bill Szymczyk (mejoradme este apellido sin vocales, joder). Bearnie era bastante “conservador” (su novia de entonces era la hija de Ronald Reagan) y veía con malos ojos la deriva hacia el rock desde el folk sureño. Sin embargo, Henley y Frey pensaban que necesitaban más el desenfado estilo de Walsh para evolucionar.

 

 En fin, que en este su quinto álbum de estudio los Eagles buscaron la perfección. Y la encontraron, al menos en la canción que da título al disco. Eso sí, como casi todos los temas clásicos y que han perdurado a lo largo de los años, la canción nació de “chiripa”. Las musas visitaron a Don Felder en su casa de Malibú estando en ropa interior. Afortunadamente, tuvo tiempo de coger la grabadora para capturar ese momento de inspiración sublime. Cuando se lo puso a sus compañeros, quedaron gratamente impresionados por la rara mezcla de influencias musicales. De hecho, el primer título que barajaron era “Mexican Reggae”. Durante la grabación, un año después de aquello, y tras múltiples intentos, en diferentes tonos, consiguieron construir el tema casi perfecto, a falta de los solos de guitarra, que necesitaron de dos días de grabación, pues el amigo Fender tuvo la feliz idea de improvisarlos. Frey y Henley, que ya habían compuesto la letra, le dijeron que a dónde iba. Que ellos querían aquello que les puso en la demo. Pero Felder, tras el tiempo transcurrido, ni se acordaba. Afortunadamente, consiguió que la ama de llaves de su casa de Malibú encontrase la grabación y se la pusiese por teléfono. O sea, como un whatsapp antiguo. Y bueno, ya sólo falta por hablar de las múltiples interpretaciones de la canción. Eagles siempre han defendido que la letra describe un resort de lujo, donde puedes pagar la cuenta en cualquier momento, pero nunca puedes salir; y que la canción es una alegoría sobre el hedonismo, la autodestrucción, y la codicia de la industria de la música de finales de 1970 y que, básicamente, es una canción sobre el lado oscuro del sueño americano y sobre el exceso en los Estados Unidos. En ese momento, Henley y Frey estaban inspirados por las texturas sobrenaturales de la novela The Magus de John Fowler. Sin embargo, algunas voces decían que la canción también puede ser interpretada como una metáfora sobre el mundo de la droga y los centros de internamiento para el tratamiento de las adicciones.  También que habla de un psiquiátrico. Pero la más pintoresca es la leyenda satánica que muchos ligaron a la canción. Los seguidores de las teorías de la conspiración han encontrado muchos indicios para apoyar la idea del satanismo en el tema. Para empezar el título aludiría a la dirección en la que el llamado Papa Negro fundó la iglesia satánica, en California Avenue, en San Francisco. Para más inri, en una foto en la parte interior del disco, donde aparece el grupo, se puede ver a un tenebroso personaje asomado a una ventana, calvo y con una afilada barba, que muchos identifican con el anticristo. Versos como 'This could be heaven or this could be hell' ('Esto puede ser el cielo o puede ser el infierno') o 'You can check out anytime you like but you can never leave' ('Puedes cancelar tu reserva cuando quieras, pero no puedes marcharte nunca') son, según algunas opiniones, frases que no se refieren a un simple hotel ni a una crítica social, como dice el grupo, sino que esconden algo más. Y que si ponías el disco al revés se escuchaba «Satán ha organizado su propia religión. ¡Qué maravilla!». Cuando le preguntaron a los Eagles, estos dijeron: «lo único que pasará si pones el disco al revés es que se te va a rayar».

El disco se publicó el 8 de diciembre de 1976 y, curiosamente, el primer single fue “New Kid in Town”, que llegó al número 1 el 26 de febrero de 1977. A “Hotel California” le costó bastante más llegar al número 1: 7 de mayo de 1977. Pero hay que tener en cuenta que estamos hablando de un tema rock de más de seis minutos. El vinilo ha sido comprado por unos 42 millones de terrícolas a lo largo de la historia.

Y tras este mega éxito, ya os lo he adelantado, llegó la destrucción de los Eagles. El éxito conllevó críticas y, sobre todo, hizo difícil la vida después. La banda mostró una confusión creativa y se obsesionó durante tres años trabajando en el siguiente álbum, The Long Run. En una entrevista de 1992, Frey resumió muy bien qué le pasó al grupo: “Fue el mejor trabajo que hicimos juntos. Rebosábamos confianza. No teníamos miedo de buscar riesgos. Y teníamos un par de guitarristas muy prolíficos. Entonces, tras el éxito, dejó de ser divertido. Ya no confiábamos en los instintos de cada uno, por lo que había un desacuerdo continuo. Además, tanto Henley como yo teníamos problemas con las drogas, lo que no ayudó. Ir al estudio era como ir a la escuela: simplemente no tenía ganas de ir. Pero lo más importante es que durante el proceso de hacer 'The Long Run', Henley y yo encontramos que las letras ya no nos llenaban". Un concierto en apoyo al senador de California Alan Cranston durante el tour de 1980 provocó una gran disputa entre los miembros de la banda, que terminó separándose. Ante las preguntas de los periodistas si volvería a reunirse en algún momento, los Eagles soltaron una frase lapidaria: “Antes se congelará el infierno que los Eagles vuelvan a tocar juntos”. Bien, 14 años después, posiblemente por temas monetarios, como pasa casi siempre en este mundillo, los Eagles se reunieron de nuevo. Y aquel disco de vuelta se tituló “Hells freeze over” o, lo que es lo mismo, “El infierno se congeló”. De sorna no iban escasos los señores. Frey puntualizó en la primera de las muchas y lucrativas giras mundiales: “Cualquier relación que valga la pena sobrevive a los extremos". Y más si hay muchos ceros en uno de los extremos, diría yo.

 

En cuanto al disco en sí, Henley toma el protagonismo tanto en letras como cantando en la mayoría de los cortes. La sección rítmica con Meisner da un paso adelante con relación a sus discos más country. Con esos mimbres y las guitarras rock de Felder y Walsh, consiguen un sonido de rock clásico. Está claro que “Hotel California” eclipsa el resto del disco. Pero si intentas ponerlo en perspectiva, todo el trabajo es perfecto, todo encaja y suena como debería sonar. Es un álbum conceptual, que no se desarrolla en el Far West con forajidos como Desperado.  Los Eagles eran conscientes de que una nueva época llegaba en su país y esbozaron una amplia y pesimista historia de USA que bordea el nihilismo. La última canción, “The last Resort” trata sobre la muerte de esa sociedad en la que ya no habrá nuevas fronteras y ahora hay que dedicarse a colocar la chatarra y la basura en el espacio.

Ah, para que la controversia no termine, la imagen de la carátula es del hotel Beverly Hills. Muchos hoteles alrededor del mundo han reclamado haber servido de inspiración para la canción, muy especialmente el "Hotel California" situado en Todos Santos, Baja California Sur, México. Hubo hasta un proceso judicial que se resolvió con un acuerdo entre ambas partes.

 

Feliz finde.

Comentarios

  1. Buen repaso a un discazo, y como tú dices, el éxito a veces provoca el final. Me han entrado ganas de ponermelo. Y eso siempre es señal de buena reseña.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias. ¿Sobrevalorado? Quizás sí, pero la sombra del tema Hotel California es tan grande....

      Eliminar
  2. ¡Por supuesto que tienes ya un buen puñado de acciones en el blog! No te digo más que estás a un paso de entrar en la Junta Ejecutiva, ja, ja. De hecho, este verano has mantenido, junto con Paco, el nivel. ¡Y de qué manera! Aquí otro clásico de los que, como bien añades, es muy difícil aportar algo, más allá del gusto de cada uno. Diseccionado hasta el aburrimiento, vaya. A mí ni me parece tan imprescindible ¡blasfemo! qué le voy a hacer. No les quito ningún mérito a estos señores, entiéndeme, pero es de esos discos que escucho con gusto pero sin amor. Como un polvo por compromiso. Si eso existe, que ya no lo sé. De todos modos, como de costumbre, me comprometo a escucharlo este fin de semana y, quizá, me arrepienta de mis palabras. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Es un clásico, ¿quizás sobrevalorado? Es muy posible. Siempre me gustaron más Henley, Frey y Walsh por separado, fíjate tú. Aunque los tengo olvidados. Pero es un disco que hay que tener casi por obligación. Un abrazo

      Eliminar
  3. Pues vaya clasicazo te traes hoy. El disco es imprescindible porque el tema título lo es, sin duda. Pero el resto de temas no alcanzan ese carisma estratosférico. Aún así, son canciones preciosas, demasiado sosegadas para mi gusto aunque muy escuchables, con una producción cristalina. En fin un disco muy relajadito y de calidad, como tu entrada. Un abrazo y feliz fin de semana.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Efectivamente, es imprescindible por EL TEMA. Es cierto que se nota que se esmeraron en la producción del trabajo entero porque querían hacer ver que eran músicos en mayúsculas y que podían. Pero no menos cierto que el nivel del resto del disco no puede discutir con la canción en cuestión. Es decir, es un disco que pocas veces me lo pongo entero. Me suelo quedar en la primera cara. Un abrazo.

      Eliminar
  4. Para mi un disco bastante completo en conjunto, un imprescindible. ¿Blandito? si para mi gusto, pero muy disfrutable. Gran entrada chico nuevo que ha llegado a la ciudad. Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. De nuevo tengo poco, estoy muy usado. Si te recomiendo un disco de Eagles, tiene que ser este, claro.

      Eliminar
  5. Yo lo escuché en su momento, necesitaría revisitarlo, pero "El Tema" eclipsa posiblemnte mucho contenido que tiene para bien y para mal. Yo soy de lso que se queda con el tema principal, y poco más.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Revisítalo una tarde de domingo. Con una escucha tendrás de sobra para reafirmar tu opinión.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Jethro Tull - Crest of a knave (Chrysalis, 1987)

Si conoces la historia que a continuación voy a contar, no hagas espoiler, por favor. Seguro que aún quedan personas deseosas de saber quién ganó un inesperado Grammy en 1989. Supongo que cualquier lector de estas líneas sabe que los premios Grammy intentan destacar lo mejor de distintos géneros musicales desde la perspectiva de la "Recording Academy" de Estados Unidos.  Dada la popularidad y la millonada que se estaba generando con el hard rock y el heavy metal por aquellos años ochenta, los buscabilletes decidieron crear una categoría donde honrar a sus máximos exponentes. Así, en la primera edición competían AC/DC y su Blow up your video, Iggy Pop y su Cold metal, Jane's Addiction con Nothing's shocking, Metallica con ...And justice for all y, claro, este Crest of a knave de Jethro Tull . Una mezcla, digamos, interesante.  La noche en que Alice Cooper abrió en directo el sobre, con Lita Ford a su lado, se detuvo por unos segundos el planeta metal. Alice no podí...

Dio - Dream Evil (Vertigo, 1987)

Pues como en el pasado ya os he hablado aquí de Dio con Vivian Campbell y aquí de Dio con Rowan Robertson , toca que hoy os hable de Dio con Craig Goldy . Además, también completo la serie desde el punto de vista del guitarrista al haberos hablado aquí de su paso por Giuffria y aquí de su obra en solitario. En resumen, que hoy toca comentar el buenísimo –vaya por delante– Dream Evil , disco que sacó Ronnie James después de despedir a Campbell . A su lado, los habituales Claude Schnell , Vinny Appice y Jimmy Bain a los teclados, batería y bajo respectivamente –como sabéis, no estarían en el siguiente álbum– y Craig Goldy a las guitarras, antiguo miembro de Rough Cutt donde coincidió con Claude .    La de Ronnie James y Craig fue una relación peculiar, sin duda. Se conocieron cuando el pequeño vocalista de Portsmouth producía las demos...

Rage Against The Machine - Rage Against The Machine (1992, Sony)

    Andaría yo haciendo COU cuando le pasé a una amiga/compañera de insti el Senderos de Traición de los Héroes del Silencio , iniciándola en el mundo rockerillo. Pero cosas de la vida, ella evolucionó más rápido que yo y empezó a escuchar cosas más cañeras mientras que yo, siempre ecléctico, me daba por un abanico mucho más amplio de sonidos. Aunque terminó el instituto de vez en cuando nos veíamos por el pueblo y yo, como sabía que sus gustos se habían endurecido, pues empecé a fijarme en música con más músculo y guitarrera, y de grupos nuevos. Por eso me fui a la tienda que frecuentaba en aquellos tiempos de alquiler de CD’s y me llevé este disco para grabármelo, estudiármelo y poder tener algo más en común en nuestro siguiente encuentro. Aquella época descubrí muchos grupos gracias a esa tienda y su dueño, que era más ecléctico que yo y me recomendaba un grupo sueco llamado Talisman al mismo tiempo que el último disco de Babyface . Durante muchos años esa cinta TDK s...

Black' N' Blue - In Heat (Geffen, 1988)

  Hoy vamos a cerrar el círculo sobre los discos en vinilo que publicaron los norteamericanos Black N Blue con su último lanzamiento, " In Heat ", que vio su fogosa cubierta reposar en las baldas de las tiendas de discos un 29 de Marzo del lejano 1988.  Las canciones fueron grabadas y mezcladas durante el 87 en varios estudios como los "Rumbo" angelinos o los "Electric Lady" neoyorquinos, repitiendo nuevamente en las tareas de producción Gene Simmons, que había realizado un solvente trabajo un año y medio antes con el tercer disco del quinteto (" Nasty Nasty ").  Ahora, Black N Blue querían por fin con su cuarta obra romper un mercado discográfico que que se les resistía a pesar de tener una base sólida y fiel de fans desde la publicación de su debut en 1984.  En aquel momento habían ocurrido tres cosas recientes y muy importantes para el sonido Hard Rockero en los Estados Unidos: Las publicaciones del 1987 de Whitesnake , el Hysteria de los...

Nocturnus - The Key (Earache 1990)

Imagínate por un instante que estamos en 1990 y el planeta tierra acaba de ser invadido por unos extraterrestes muy cabreados. Sin ninguna duda la banda sonora de la invasión alienígena estaría protagonizada por el álbum 'The Key' de los norteamericanos Nocturnus.  Fundados en 1987 por el batería y cantante Mike Browning (ex Morbid Angel) en las célebres y calurosas tierras de Florida, epicentro del Death Metal mundial por aquella época, Nocturnus fueron unos visionarios, unos adelantados a su tiempo. Me explico.  'The Key' fue su álbum debut, editado en 1990 por la reconocida discográfica británica Earache Records (fundada en 1985), una compañía referente del metal extremo mundial, y que se convirtió casi inmediatamente en una pieza de culto. Si bien no es su mejor disco en mi humilde opinión (lugar que ocupa su segundo larga duración titulado 'Thresholds' (1992), 'The Key' supuso su entrada por la puerta grande en una escena que empezaba a estar en boc...

Mikis Theodorakis – Zorba el griego (20th Century Fox Records, 1965)

Esta semana, mi madre hubiese cumplido 83 años, de encontrarse entre nosotros. Sin embargo, en breve hará ya tres de su repentina ausencia. Los habituales del lugar sabréis que la he recordado ampliamente en este blog con la serie “ Los singles de mami ”, dedicada a su –en mi opinión y obviando la componente sentimental– pequeña pero muy interesante colección de vinilos de siete pulgadas. Pues bien, ha llegado el momento de cerrar este capítulo de mi vida con el que será el último vinilo de la serie. Y aunque parezca que el protagonista de hoy no tiene demasiada importancia musical –los discos más llamativos ya los reseñé al principio de la serie–, el tema principal que contiene tuvo un impacto mundial que aún perdura, al menos para las generaciones menos jóvenes. Así pues, aunque quizás no le interese a nadie, a mi me sirve perfectamente para el objetivo de la entrada, por lo que allá voy.    Como v...