Ir al contenido principal

Yngwie Malmsteen – Eclipse (Polydor-1990)


Amigos, hoy vuelve al blog Lars Johan Yngve Lannerbäck, un músico tan genial por su maestría en el dominio de la guitarra como insoportable en lo personal, al menos a tenor de lo que la inmensa mayoría de los que le han tratado cuentan de él. Y así es como, tras grabar el exitoso Odyssey con el mítico Joe Lynn Turner y la consiguiente gira que también fue documentada en formato vinilo, el vocalista abandonó a la arrogante estrella sueca harto de su ego desmesurado. Ni corto ni perezoso, Yngwie se deshizo también de los hermanos Jens y Anders Johansson con quienes llevaba trabajando desde los inicios de su carrera en solitario y reclutó para este Eclipse un nuevo line up que también le acompañaría en su fantástica continuación, Fire & Ice. Mats Olausson, incluso, aguantaría junto al guitarrista unos cuantos años. Pero no me quiero desviar. 


Así pues, Malmsteen –que ya se había establecido en Florida– se metió en los Criteria recording studios con Tom Fletcher como ingeniero para grabar y producir el disco de estudio que debía suceder al mayor éxito de su carrera. Yngwie se ocupó de las guitarras, los pedales de bajo, los sintetizadores y los coros, reclutando al fabuloso Goran Edman como vocalista, a Svante Henryson al bajo, contrabajo y coros, al mencionado Olausson a los teclados y coros y a Michael Von Knorring a la batería. 

Con portada diseñada por Tout Sullivan Thomas y fotografiada por Michael Johansson en la que –de nuevo– el guitarrista era protagonista absoluto, el track list fue: 

A 
Making love 
Bedroom eyes 
Save our love 
Motherless child 
Devil in disguise 

B 
Judas 
What do you want 
Demon driver 
Faultline 
See you in hell (don’t be late) 
Eclipse 


La verdad es que había ganas de escuchar al vocalista que había sucedido a Turner en la banda y en la era preinternet no había otra manera de hacerlo que comprarse el álbum o esperar a que alguna emisora radiase el single, así que –en mi caso– descubrí agradablemente con la escucha de Making love que Goran Edman había sido un buen fichaje, algo que en el superior Fire & ice que editaron dos años después quedaría más claro. El tema, que se lanzó como primer single y del que se rodó un vídeoclip, era un hard pop-rock pegadizo en el que destacaban coros, teclados y la guitarra de Yngwie. Un poco más crudo, con cierto tono bluesero, es Bedroom eyes que nos lleva por territorios habituales en la carrera del guitarrista. Save our love es una balada en la que Malmsteen se luce como sólo sabe hacer él cuando está inspirado, aunque se adviertan reminiscencias a sonidos ya escuchados en Trilogy. Con Motherless child encontramos el primer tema rápido del disco, aunque con los típicos arreglos de teclado marca de la casa y la voz limpia de Edman, con un solo a la altura de su energía. Y la cara finaliza con una épica Devil in disguise, de sonido pesado y grueso, que con más de seis minutos es el tema más largo del elepé. 


La segunda cara nos trae en primer lugar a Judas, otro tema con el sonido habitual de la casa que en su inicio también trae recuerdos a lo escuchado en Trilogy, lo que como mínimo es garantía de calidad. What do you want es otro estupendo exponente de lo que Malmsteen nos ofrecía por esa época aunque manifestaba una vez más que su paleta sónica tenía una lista finita de colores y estaba comenzando a repetir ciertas combinaciones. Demon driver es otro tema rapidito que tiene un inicio blackmoriano y en el que el estilo neoclásico del sueco se nos muestra en todo su esplendor. No está nada mal aunque en mi opinión es el que peor encajadas tiene las melodías vocales de Edman. Faultline es otro medio tiempo con un largo solo que suena repetitivo y algunos arreglos que parecen sacados de su época con Alcatrazz. Definitivamente no es mi preferido del disco. La cosa se arregla un poco con See you in hell (don’t be late), otra de esas composiciones rapiditas y enérgicas en las que se nos obsequia con una de esas acostumbradas luchas de solos de guitarra contra teclados. Y el punto final llega con Eclipse, una de esas instrumentales con varios cambios de ritmo en las que Malmsteen se erige como máximo protagonista, ejecutada con indudable maestría aunque sin nada que la convierta en especial, que es lo mismo que puede decirse en general del álbum entero. 


Resumiendo, un digno sucesor a Odyssey –era difícil si no imposible superar el listón– pero un disco con un nivel notable. 







En fin, que hoy os he querido hablar del que fue el último vinilo que compré de Malmsteen. Comenzaban los 90 y, como muchos, me pasé al formato cedé en mis compras de música habituales por lo que ese fue el formato en el que cayeron sus cinco siguientes obras hasta que –hastiado por unas composiciones demasiado repetitivas– dejé de seguir su trabajo. Pero eso no es óbice para que le reivindique como una figura indispensable del hard rock de finales del siglo XX. 

¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. No fue el Malmsteen el que se quitó dos costillas para llegar a chupársela él mismo? Si no, seguro que no pensó. Tengo el Trilogy en vinilo. Pedazo artista pero creo que vendió su alma para seguir estando en lo más alto...y su música se quedó sin ella.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No hombre.... eso se decía del Marilyn Manson, igual que se decía que la lengua de Gene Simmons era de vaca. Todo son patrañas. El Malmsteen es un virtuoso... pero pagado de si mismo y con el ego más alto que un Airbus A380. Me cae fatal, pero es genial. Y cundo un tipo así hace canciones como rosquillas, lo normal es que haya mucha basura rodeando a verdaderas joyas.

      Eliminar
  2. Justo iba a comentar algo parecido a lo que dice Dani. Este hombre me parece un maestro absoluto tocando la guitarra, tiene una velocidad impresionante y una técnica brutal, pero el alma se la dejó en alguna parte (será el frío nórdico)y nunca me llegó ni lo más mínimo. No obstante, le voy a dar un repaso a este disco, porque seguro que tiene momentos gloriosos con la guitarra, y eso siempre es de agradecer.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Al principio sí tenía alma... pero con los años la ha dejado ver con cuentagotas. Eso sí, cuando se manifiesta, es excelsa. En cuanto al frío nórdico, serán más los mosquitos, que el tipo lleva más años en Florida que en su Estocolmo natal. Disfrútalo, que en cuanto acabe el repaso a Van Halen me pongo con el tuyo.

      Eliminar
    2. El alma la debió perder en el viaje de Suecia a Florida xD. Me refería a que la personalidad de esta gente es eso... más fría, y quizá por eso le falta calor al transmitir, pero lo que no se puede negar es que hay que quitarse el sombrero ante su técnica.

      Eliminar
  3. Dando por hecho que tras Odyssey no iba a hacer nada mejor (para que luego diga que JLT no compuso ni tuvo mérito en el disco), este disco me parece excelente. Y el siguiente también. Goran Edman lo hace muy bien, el sueco loco de las seis cuerdas también se lo hace muy bien. Igual demasiado azucarado el sonido. Lo tenía en mi lista de pendientes de subir, por cierto. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. En efecto, Edman no era Turner... pero entre él y Malmsteen hicieron dos discos muy recomendables. Abrazo de vuelta. Se echaba de menos el comentario. Que no vuelva a pasar ;P

      Eliminar
  4. Anónimo9/8/25 22:32

    Of course. Here are the three messages translated into English for you to use on Yngwie's international fan sites.

    Version 1: For Forums or Facebook Groups (The Full Message)
    This is the ideal message for starting a new thread or a detailed post where you have space to provide context.

    Post Subject/Title: A Cinematic Tribute to Yngwie Malmsteen's "Devil in Disguise"

    Message Body:

    Greetings to the community of fans of the Maestro, Yngwie Malmsteen!

    We are Dungeon Riot, a metal band, and as huge admirers of the neoclassical era, we want to share a very special tribute project that we've poured all our passion into.

    To celebrate our upcoming release, a cover of the classic "Devil in Disguise," we didn't just recreate the song—we built an entire cinematic story around it, set in the opulent and treacherous court of King Louis XV in the 18th century.

    Starting today, and every day until the premiere, we will be releasing a new chapter of this story of love, intrigue, and deceit on our Instagram. We would be honored if you would join us on this visual and musical journey we've prepared as a tribute.

    The full music video premieres worldwide on August 13th.

    You can follow the story day by day here:
    ► Instagram: https://www.instagram.com/dungeonriotmetalband/

    And subscribe for the grand premiere here:
    ► YouTube: https://www.youtube.com/@dungeonriotmetalband

    We hope you enjoy this tribute, made with the utmost respect and dedication!

    Unleash the Fury!

    Dungeon Riot

    Version 2: For Comments or Quick Posts (The Short Version)
    This version is perfect for replying to existing posts or for platforms like Twitter where space is limited.

    Ever wonder what Yngwie Malmsteen's "Devil in Disguise" would look like as a period drama? 🤔

    We created a story of intrigue in the court of King Louis XV for our new cover. We're dropping a new chapter daily on our Instagram until the full music video release on August 13th. Don't miss this madness!

    ► IG: instagram.com/dungeonriotmetalband
    ► YT: youtube.com/@dungeonriotmetalband

    #YngwieMalmsteen #DevilInDisguise #NeoclassicalMetal

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Los Relámpagos – Nit de llampecs (Novola-1965)

Y tras el hiato estival y la visita de Hetfield & co . de hace quince días, hoy toca reseña de la serie “ Los singles de mami ” en la que, como ya sabéis los habituales, aúno mi amor a la música en formato vinílico con el recuerdo a mi madre –fallecida hace poco más de un año– y a su gusto por la música pop de su juventud. Los protagonistas de hoy son Los Relámpagos , un grupo de rock instrumental que –como muchas bandas e intérpretes en aquella época– surgieron a raíz de un concurso musical en el que coincidieron José Luis Armenteros (guitarra), Pablo Herrero (órgano), Ricardo López Fuster (batería) y los hermanos Ignacio y Juan José Sánchez-Campins (guitarra y bajo, respectivamente). Los cinco darían forma a Dick y los relámpagos , que no tardaron en perder de su nombre a Dick , fuese quien fuese el tipo.    En 1962 comienzan a tocar en un club a cambio de vales de consumición y propinas y dedican los domin...

Judas Priest – Killing machine (CBS, 1978)

Amigos, mi colección de vinilos no es infinita y –si le sumamos que muchos han sido ya reseñados por otros colaboradores de este blog–, después de todos estos años se me están acabando los discos con los que doy contenido a mis entradas. Así que llega un momento en el que uno tiene que ir tirando de fondo de colección y rezar por que a nadie se le haya ocurrido hablar de alguno de los álbumes que aún no os he traído. Por eso, no importa que ya os haya hablado en varias ocasiones de los Judas Priest –creo que soy el que más vinilos ha comentado por aquí– y hoy me saco de la manga otra de sus imprescindibles obras, este Killing machine , quinto lanzamiento en estudio de la segunda banda más famosa del área de Birmingham. Creo recordar que el primero que me compré de ellos fue el Defenders of the faith ( aquí ), luego el Screaming for vengeance ( aquí ) y después ya me pierdo, no sé si fue el recopilatorio Hero, Hero ...