Ir al contenido principal

The Graces – Perfect View (A&M Records, 1989)


¿Os acordáis de las Go-Go’s? ¿Aquel grupo de chicas que abrieron paso a otras mujeres que quisieron dedicarse a la música y que las tomaran en serio? Nos habíamos quedado en que, tras el éxito de su primer disco sacaron otros dos, “Vacation” en 1982 y “Talk Show” en 1984, y en 1985 se separaron, de manera temporal, pero claro, en ese momento no lo sabían. Sus integrantes empezaron sus carreras en solitario, con las que tuvieron mayor o menos fortuna. Y el disco que traigo esta semana es un caso de poca fortuna, aunque, en mi opinión, no por falta de calidad.

De las cinco Go-Go’s Charlotte Caffey es la que mayor formación musical tiene. Estudió música y piano, y en la banda tocaba la guitarra solista y los teclados, además de ser la compositora de la gran mayoría de las canciones, junto a Jane Wiedlin. Pasó una dura etapa luchando contra su adicción a las drogas (cocaína y heroína, principalmente). En lo musical, desde la separación de las Go-Go’s, solo había compuesto temas para otros artistas, sobre todo para su amiga y compañera Belinda Carlisle, la que tuvo la carrera en solitario más exitosa de las cinco.

Pero en 1987 se decidió y formó su propia banda, en la que ella tocaba la guitarra solista, como en las Go-Go’s, y la llamaron The Graces. Contó con Gia Ciambotti (voz), y con Meredith Brooks (guitarra rítmica), quien tendría un gran éxito años después con “Bitch”.

En 1989 sacaron su primer y único álbum, el que os traigo aquí, “Perfect View”. Y lo cierto es que, a pesar de tener buenas críticas, pasó sin pena ni gloria en Estados Unidos, y en España ni os cuento. En 1991 Meredith se fue del grupo para comenzar su carrera en solitario. Fue sustituida por la guitarrista Chrissy Shefts (que había tocado en el grupo de Gina Schock, de las Go-Go’s), pero el golpe de “gracia” para la banda fue al año siguiente, cuando Gia aceptó la oferta que le hizo Bruce Springsteen para hacer los coros en su gira, separándose definitivamente sin grabar un segundo álbum.



No cuidaron demasiado el diseño del disco. La foto de portada muestra a las tres “gracias” en un jardín algo desangelado, las tres vestidas de negro, Meredith de pie apoyada en una columna, Charlotte sentada en el suelo con pantalón y chaqueta y Gia casi en el centro de la imagen, es la única que lleva un vestido ajustado. En casi todas las imágenes o vídeos que hay de ellas suelen huir de atuendos sexys y salen casi siempre con sus instrumentos, seguramente para evitar caer en el cliché de chicas monas, del que (al menos) Charlotte renegaba desde que estaba con las Go-Go’s. La foto de portada es de Michael Miller.



La contraportada está dividida en tres columnas. En la primera, arriba a la izquierda, está el listado de temas, divididos entre los de la cara uno y la dos, especificando cual de las tres pone la voz principal. Abajo una foto de Gia Ciambotti, muy saturada de luz, lo que hace que su piel parezca excesivamente blanca. En la columna central le sucede lo mismo a Meredith Brooks, y debajo están los créditos del disco, donde se enumeran todos los músicos y productores que intervienen, para pasar a dar los “agradecimientos especiales”, bastante escuetos, a sus amigos y familias. En la tercera columna están los nombres de los productores y debajo una foto con el mismo problema que las de sus compañeras de Charlotte Caffey, que la pobre parece la novia de Nosferatu. Cuánto daño hicieron determinados looks en los 80, ains…




Vinilos


Detalle de etiquetas

Compré este vinilo en Madrid Rock y lo escuché muchas veces. Siempre me ha gustado, y me parece injusta la suerte que tuvo, pero ya sabéis, la industria musical es así: unas veces se gana y otras se pierde. A mí, personalmente, este disco me parece una pequeña joya, y paso a contar por qué hablando de sus canciones. El estilo es un soft-rock suave con buenas letras y bien interpretadas.

Es bastante complicado de encontrar en streaming y YouTube, excepto las canciones que fueron single y alguna despistada que ha subido algún usuario por ahí. Si alguien está interesad@ puedo hacérselo llegar.

“Lay Down Your Arms” (Baja las armas)

Fue el primer sencillo del disco. Coescrito por Charlotte, quien también pone la voz solista, Ellen Shipley y R. Schuckett, con coros de las otras dos “gracias”, como en el resto del disco.



La letra tiene un momento glorioso, en mi opinión, que dice:

So we are in love, so we are at war
But we can be on the same side”


Así que estamos enamorados, estamos en guerra
Pero podemos estar en el mismo bando

Belinda Carlisle hizo una versión del tema algunos años después, en su disco “Real” que a mí no me acaba de convencer. La de las Graces es más rockera y me gusta mucho más.

When The Sun Goes Down (Cuando el sol se pone)

La voz principal es de Gia, menos dulce y más rota que la de Charlotte. Es una canción que habla sobre el amor y la pasión, ya sabéis, las cosas que pasan cuando cae la noche ;)

“In every corner of the world, in every boy and every girl
There lives a hunger to be free
With every passion that I feel, and every secret I reveal
Oh let the night unchain my heart”
En cada esquina del mundo, en cada chico y en cada chica
Vive el hambre de ser libre
Con toda la pasión que siento, y cada secreto que revelo
Oh, deja que la noche desencadene mi corazón

Perfect View (Vista perfecta o panorama perfecto)

Una preciosa lenta, que fue el segundo sencillo del disco, y de nuevo cantado por Charlotte, con un comienzo a base de acordes de guitarra y una línea de bajo marcada que acompañan a su voz mientras canta:



“Sitting in your car, it's the edge of the night
You turn to me baby, and I say that it's alright
You stare at the moon, then the music starts
The radio plays a song, for broken hearts
Your eyes turn a deep shade of blue
You can try but you can't hide the truth
I'm on the outside looking right into you
It's a perfect view, and they say...”

Sentada en tu coche, al borde del anochecer
Te vuelves hacia mí y digo “está bien”
Miras fijamente la luna, empieza la música
En la radio suena una canción para corazones rotos
En tus ojos hay una profunda sombra de tristeza
Puedes intentarlo, pero no puedes ocultar la verdad
Yo estoy fuera y te miro fijamente
Es una vista perfecta

Fear No Love (No temo al amor)

La canta Meredith, y es una de mis favoritas del disco. Una de las más cañeras, con buenos solos de guitarra al comienzo y entre las dos estrofas. Claramente ella es la que le da ese toque rock al disco que años más tarde mostraría en su carrera en solitario.

Time Waits For No One (El tiempo no espera a nadie)

Y que gran verdad es. Canta Charlotte que el tiempo, implacable, no espera a nadie, e invita a vivir la vida, porque quién sabe lo que pasará mañana. Fue el tercer single del disco.

La cara B comienza con una enérgica “50.000 candles burning” (50.000 velas encendidas), cantada a dúo por Gia y Meredith y coros de todas. Fue el cuarto sencillo, y es una de mis favoritas, me encanta. La letra invita a bailar la “danza de la vida”, porque hay 50.000 velas encendidas y no es tiempo de lágrimas.



Should I Let You In (¿Debo dejarte entrar?) se pregunta Meredith, mientras la guitarra acompaña a su voz. Esta canción, compuesta por Charlotte y M. Holden, fue incluida en 1987 en el segundo disco de Belinda Carlisle, Heaven On Earth, y, de nuevo, cuando la escuché interpretada por estas chicas, me gustó mucho más. Más afilada, más rockera, aunque la voz de Belinda es más bonita, pero ese toque áspero que le da Meredith mientras duda si deja entrar o no a ese hombre en su vida… mola.

We Never Met” (Nunca nos conocimos) es una canción lenta, donde Gia sueña con un hombre al que no conoce, “Tomorrow” (Mañana) una preciosa balada donde las tres cuentan la historia de una ciudad poco amable, con gente igualmente hostil con las personas. Y cierra el disco “Out In the Fields” (En el exterior), cantada, de nuevo, por las tres, un precioso canto a la libertad (Looking through an open window, touching all around me I see a silver rose, outside, I am free/Mirando por la ventana abierta, sintiendo todo a mi alrededor, toco una rosa plateada, fuera soy libre)

Conclusión

Un buen disco de soft rock, que logicamente no será del gusto de quienes prefieran música mas “dura”, bien tocado, bien interpretado y con letras buenas y sentidas. No pusieron demasiado cariño ni en la portada ni en el diseño, lo que es una lástima, también que no vinieran las letras en la edición española (me volví loca buscándolas en su momento, recordemos que 1989 no se podían buscar las cosas haciendo dos clicks) y nunca pude localizar la edición en CD, donde sí venían. En definitiva, un disco que gustará a los amantes del pop y el rock más suave y alguno que otro lo mismo se lleva una sorpresa. También es una pena que sea tan difícil de encontrar para su escucha en digital, lo que no hace fácil acercarse ellas. Una rareza de las que nos gustan a los coleccionistas, más si son de los artistas de los que somos fans, como me pasa a mí con las Go-Go’s.

Comentarios

  1. Pues nada, voy a ponerme los temas que acompañas y a ver si encuentro algo más por ahí. De momento, lo que estoy escuchando me suena a pop-rock de esa época, un poco a Midnight Oil y sus camas ardientes. Muy escuchable. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Complicado, creo que en Spotify y Deezer está, pero debe estar solo disponible para Estados Unidos, o yo no sé buscarlo... Tienes razón que el sonido recuerda un poco a Midnight Oil, especialmente la canción que me gusta más, "Fear No Love". Saludos, disfruta de las vacas ;)

      Eliminar
  2. Corro el riesgo de repetirme, pero vaya entradaza de nuevo. Viendo el resultado con las Go-Go's, dan ganas de darle unas escuchas a este disco, aunque en Spoty no está. Habrá que buscarlo de extraperlo por ahí en algún rincón de la web, porque las canciones que pones dejan con ganas de más. Saludazos!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Alberto. De verdad que es una pena que no esté más disponible, porque merece mucho la pena. Un saludo, agotando el fin de semana ya ;)

      Eliminar
  3. Durante muchos años renegué, de manera inconsciente, de los grupos de chicas. La imagen que se vendía de ellas como unas conejitas playboy con instrumentos me tiraba para atrás y, de todos modos, me gustaban más los peludos que las peludas. Con los años empecé a apreciar su aporte musical y, poco a poco, le pongo remedio. He escuchado a estas muchachas y suenan muy bien, aunque no es un estilo al que yo sea muy permeable. Igual sí fue injusto que no triunfaran. Eran años de singles y vídeos. Tienes ahí una rareza; un contenido musical no disponible en las redes, comprado en MadridRock para más detalles. Mola. Saludos varios

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Para mí es muy injusto que no se le diera más difusión, pero eso, la industria es como es... Madrid Rock, aquel templo donde tantas tardes hemos pasado muchos, seguro... Cada vez que paso por donde estaba la tienda suspiro y la echo de menos...
      Saludos, ágüelo 😝

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Van Halen - For unlawful carnal knowledge (Warner Bros., 1991)

  Como un cochino con un buen charco disfruto debatiendo sobre el bien y el mal de mis bandas favoritas, especialmente cuando en su historial ha habido un hecho diferenciador. ¡Y qué cambio más significativo en una banda de rock que su cantante! ¿David Lee Roth o Sammy Hagar? Al pobre Cherone ni mentarlo, que vaya marrón se comió. En este mismo blog podemos disfrutar de esta división: de los seis discos que editaron Van Halen con Roth a las voces, hay cuatro publicados por nuestro adorado King; con este de hoy, he traído yo dos de la época Hagar. Y no es Mr. Piltrafilla enemigo del pelirrojo, pues de los seis posts sobre su discografía en solitario escritos para nuestro blog, cinco son suyos (el otro, mío). Juzguen ustedes. Eso sí, no se nos puede negar nuestro afán por meter a los hermanos Van Halen y a sus voceras con calzador en esta vinilopedia. Por cerrar esta introducción. Aunque nunca levantaré el pendón de los Van Hagar en una batalla, pues algunos de los discos de Van Roth...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Glory – Danger in this game (LAD, 1991)

Resulta que después de conocer Escandinavia, mi intención era dedicar mis vacaciones estivales a visitar Rusia para pasar unos días en Moscú y otros tantos en San Petersburgo. Y si tenía muchas ganas de conocer los lugares más interesantes de esas ciudades, lo que también me hacía salivar era que iba a tener la oportunidad de acceder a numerosas ediciones soviéticas de vinilos de heavy metal ochentero. Sin embargo, la escalada bélica que tuvo lugar tras la invasión de Ucrania dio al traste con esa idea, todo indica que por muchos años. No obstante, aunque sin pisar suelo de la Federación, he aprovechado mis viajes a países que en el pasado han formado parte de la URSS o su órbita para hacerme con algunos de esos objetos de mi deseo. Así, de Estonia me llevé un recopilatorio de Rainbow , de Bulgaria el debut de los Kruiz y de Polonia me he traído a casa este verano el disco que hoy os presento, este Danger in this gam...

Pearl Handle Band -Pearl Handle (Brylen Records, 1982)

 Esta es la historia de una banda de Chicago que en realidad parecía de Texas, y cuyas bandas favoritas eran de Florida.  PEARL HANDLE BAND , desde mediados de los 70 haciendo Rock confederado hasta su disolución en la primera mitad de la década siguiente. Durante sus primeros años el cuarteto sobrevivía a base de conciertos bañados en el sudor que la música de los Allman Brothers, Lynyrd Skynyrd o Marshall Tucker Band  sangraban desde sus viejos amplificadores y gastados monitores. No hubo sala destartalada del área de Chicago que no los contratase para una tarde/noche de infernal Rock & Roll.  Su radio de acción alcanzó a diversas ciudades de Tejas y de Florida, ciudades en las que pasaban por banda nativa del estado de ''La Estrella Solitaria", más por las pintas sobre todo de su vocalista "Big K", que lucía un enorme sombrero cowboy a la Charlie Daniels que por el sonido del grupo. Aunque eran un grupo modesto, viajaban en un enorme "Dogde" que...