Ir al contenido principal

Gary Moore – Parisienne Walkways (MCA Records, 1978)


Una de mis últimas adquisiciones, y una de las que tenía más ganas, porque es una de mis canciones favoritas, tanto de Moore como de mi top ten particular.

Escuché esta canción por primera vez en la radio en torno al año en que salió al mercado el disco en directo “Blues Alive” (1993), porque fue el sencillo que se escogió para promocionarlo. Como tantas otras veces me ha pasado, recuerdo que me quedé enganchada y flipando en colores, pero esta vez no solo ocurrió eso, sino que sentí esa garra que araña y cala hondo, que llega. Algo que, desde luego, no consigue cualquiera tocando la guitarra. Cuando ocurre eso no hay marcha atrás: tu forma de sentir la música cambia, y para siempre.

Y es que Gary Moore no era cualquiera ni tocaba de cualquier manera. Se dejaba el alma en cada nota y hacía llorar a la guitarra de tal manera que para mí, escucharle interpretar esta canción en ese glorioso directo significó un antes y un después en mi forma de sentir y escuchar la música.



Gary Moore y sus comienzos


Robert Gary Moore nació y se crió en Belfast, la capital de Irlanda del Norte. Cuando tenía diez años empezó a tocar la guitarra, como tantos otros grandes talentos del instrumento, echándole muchas horas y ganas, de manera autodidacta y de oído. Gary era zurdo, pero aprendió a tocarla como los diestros.

A los 16 se fue de casa, con permiso de su padre, y se mudó a Dublín. Allí conoció a otro chaval tres años mayor que él llamado Phil Lynott, quien le propuso que se uniera a su grupo, Skid Row. En 1970 fueron teloneros de Fleetwood Mac y conoció a Peter Green, uno de los ídolos del momento, que sería una de sus grandísimas influencias, junto con Jimi Hendrix. Peter, además, le vendió por 300 libras su guitarra “mágica”, la Gibson Les Paul del 59 con un imán invertido que hace que suene de manera única y especial, y con ella Gary Moore despegó y se hizo grande.

Peter Green, Gary y Kirk Hammett, los tres dueños de 'Greeny'

Se dice que Gary empezó siendo rockero y luego “se pasó” al blues, pero yo no estoy de acuerdo en absoluto con esa afirmación. Los orígenes de Gary están en el blues, Skid Row hacía blues rock, y todas sus influencias están en ese estilo musical. Se podría decir, pues, que hizo una larga incursión en el rock (y muy bien hecha, por cierto), pero el alma y el corazón de Gary siempre fue blusero, y a principios de los noventa, con el magnífico disco “Still got the blues” (1990) volvió a sus orígenes y ya nunca los abandonó hasta que un infarto nos lo arrebató en 2011.

Parisienne Walkways


Después de su paso por Skid Row y Thin Lizzy, bandas lideradas por su amigo Phil Lynott, Gary sacó su primer álbum en 1978, llamado “Back on the Streets”. En él hay dos temas compuestos por Lynott y este, “Parisienne Walkways”, compuesto por ambos. Gary la música y Phil la letra, y también puso la voz.

En un principio la canción iba a ser instrumental, pero para hacerla más “comercial” el productor, Chris Tsangarides, propuso ponerle versos, y entonces Phil escribió la letra, que también se cambió. La idea es que comenzara diciendo “I remember Paris in the fall tonight” (Esta noche recuerdo París en otoño), pero Lynott decidió cambiarlo por “I remember Paris in '49” (Recuerdo París en el 49) haciendo referencia al año de su nacimiento y a su padre, Cecil Parris, a quien había conocido tan solo un par de años antes, en 1976. Cuando la escucho siempre me parece que arrastra un poco la "r" de "Paris" y dice "Parris". 

En este vídeo se puede ver perfectamente el entendimiento de ambos en el escenario, a pesar de que tuvieron sus más y sus menos y (dicen) que Phil no solo le marcó en su carrera musical, sino que también lo hizo de manera literal, rompiéndole una botella en la cara y dejándole una cicatriz que llevaría ya para siempre, tras una pelea en un bar.

Sea como fuere, la química entre ellos era enorme, se ve y, lo más importante, se siente.


Esta versión del single es muy buena (más detalles técnicos sobre la grabación aquí) , pero en directo la tocaba de manera diferente y crece hasta hacerse enorme. Gary solía interpretarla como colofón a sus conciertos con su personalísima y característica forma de tocar, esos trills rapidísimos y sentidos con los que recorría una y otra vez el mástil, esos maravillosos bendings (uno de los maestros en esta técnica) y especialmente el sustain, con notas larguísimas y una en concreto que en este tema a veces mantenía por más de veinte segundos, más o menos a la mitad de la canción, y que conseguía marcando con cinta adhesiva el lugar del escenario donde sonaba mejor. Aquí una de las mejores versiones en vivo, la del disco “Blues Alive” de 1993.


La portada


Es una fotografía en blanco y negro, tirando a tonos sepia, de la puerta de un antiguo café parisino, con tres personas sentadas en las mesas del exterior que miran desafiantes a la cámara, una farola en primer plano y, en la primera planta de la construcción donde se ubica el local, entre dos ventanas de lamas blancas, la portada del álbum “Back in the Streets”. El nombre arriba a la izquierda, en letras mayúsculas negras, recuerda a un graffiti y el título de la canción, en blanco, justo encima del arco de una calle empedrada, donde, a lo lejos, se puede ver un caballo.


En la contraportada, un plano medio con el fondo desenfocado de Gary Moore con el aspecto que tenía en 1978: media melena, gafas de sol tipo “aviador” de espejo, cazadora de cuero y cremalleras, camiseta debajo y gesto serio. Por cierto, que aún no había sucedido lo del bar, porque su cara aún parece intacta.

Arriba a la izquierda, en negro, los títulos de las canciones que se incluyen en el single, la cara A, “Parisienne Walkways” y la B, “Fanatical Facist”, también escrita por Phil Lynott y el texto “taken from the álbum Back On the Streets”.



Mi edición es la inglesa, del año 1978. Una maravilla.



Vinilo


Etiquetas. Detalle

Comentarios

  1. Soy un enamorado del Moore más hardrockero y no tanto del bluesero de su última época, pero este single es estupendo. El Back on the streets es uno de los vinilos que algún día caerá de segunda mano en alguna feria o tienda vinílica. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A mí Gary Moore me gusta de cualquier manera, blusero o rockero, todo lo tocaba bien. Me encantan discos como “Corridors of Power” o “Wild Frontier”, y con su blues he llegado a llorar. Este Señor (con mayúscula) hacía hablar a las guitarras.

      No se nota ni ná que me gusta mucho, ¿no? 😬

      Eliminar
  2. Creo que también descubrí este tema en el Blues Alive. Gary ya me había conquistado e introducido en el mundo del blues. Mi hermano mayor era tan de Gary Moore, tenía varios discos y se compró el vinilo del Still got the blues casi sin saber lo que contenía. El disco terminó siendo mío y empezó mi idilio con el blues. We want Moore!!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Moore and Moore ;) Ese disco es una auténtica maravilla...

      Eliminar
  3. Qué gozada esas canciones que consiguen enamorarnos hasta el punto de hacernos llorar, cuando encontramos un artista que hace lo que quiere con nosotros. Hace poco que he escuchado a Gary Moore, gracias a entradas recientes de este sitio, y esta canción me ha gustado mucho. La toca de una manera muy personal, que desde luego indiferente no te deja a no ser que estés muerto. Saludosss

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hay interpretaciones de esta canción que podrían arrancar las lágrimas solo con verle tocar, porque este hombre, ya dejando de lado su técnica, le ponía tal sentimiento que lo transmitía de manera que, como dices, habría que estar muerto o ser una piedra para no sentirlo.

      Eliminar
  4. Qué voy a decir yo de Gary Moore, eterno adorador de su arte. Pocos singles se ven por aquí; me gusta que hayas traído uno, y más de una canción tan significativa en la carrera de Gary. Abrazos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gary es para adorarle, no merece menos. Me gusta mucho el formato single, y tengo unos cuantos, así que alguno saldrá por aquí. ¡Saludos!

      Eliminar
  5. Anónimo1/8/24 19:29

    Una versión instrumental increíble de este tema se encuentra en el live at the marquee. Además, contiene una intro que luego será el sunset del live in japan

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Jethro Tull - Crest of a knave (Chrysalis, 1987)

Si conoces la historia que a continuación voy a contar, no hagas espoiler, por favor. Seguro que aún quedan personas deseosas de saber quién ganó un inesperado Grammy en 1989. Supongo que cualquier lector de estas líneas sabe que los premios Grammy intentan destacar lo mejor de distintos géneros musicales desde la perspectiva de la "Recording Academy" de Estados Unidos.  Dada la popularidad y la millonada que se estaba generando con el hard rock y el heavy metal por aquellos años ochenta, los buscabilletes decidieron crear una categoría donde honrar a sus máximos exponentes. Así, en la primera edición competían AC/DC y su Blow up your video, Iggy Pop y su Cold metal, Jane's Addiction con Nothing's shocking, Metallica con ...And justice for all y, claro, este Crest of a knave de Jethro Tull . Una mezcla, digamos, interesante.  La noche en que Alice Cooper abrió en directo el sobre, con Lita Ford a su lado, se detuvo por unos segundos el planeta metal. Alice no podí...

Black' N' Blue - In Heat (Geffen, 1988)

  Hoy vamos a cerrar el círculo sobre los discos en vinilo que publicaron los norteamericanos Black N Blue con su último lanzamiento, " In Heat ", que vio su fogosa cubierta reposar en las baldas de las tiendas de discos un 29 de Marzo del lejano 1988.  Las canciones fueron grabadas y mezcladas durante el 87 en varios estudios como los "Rumbo" angelinos o los "Electric Lady" neoyorquinos, repitiendo nuevamente en las tareas de producción Gene Simmons, que había realizado un solvente trabajo un año y medio antes con el tercer disco del quinteto (" Nasty Nasty ").  Ahora, Black N Blue querían por fin con su cuarta obra romper un mercado discográfico que que se les resistía a pesar de tener una base sólida y fiel de fans desde la publicación de su debut en 1984.  En aquel momento habían ocurrido tres cosas recientes y muy importantes para el sonido Hard Rockero en los Estados Unidos: Las publicaciones del 1987 de Whitesnake , el Hysteria de los...

Black Sabbath - Paranoid (Vertigo Records, 1970)

  Siempre huyo de homenajes interesados y ocasionales. También de loar por aquí discos de esos que consideramos cinco estrellas (vaya: discarrales). Pero, por una vez, he decidido saltarme ambas normas. El “fin de una Era”, como se ha intentado magnificar el (posiblemente) último concierto de los Black Sabbath “originales”, bien merecía que añadiéramos al blog alguno de esos álbumes que, acertadamente, Henry Rollins significó con su frase: “en esta vida, solo puedes confiar en ti mismo y en los seis primeros discos de Black Sabbath”. Y aquí estamos, metiendo leña para quemar al mono. Segundo largo del cuarteto de Birmingham, se grabó en junio de 1970 y fue editado en septiembre de ese mismo año, sin tiempo a pensar. Loado hasta la saciedad, se le considera piedra angular del desarrollo del heavy metal y casi cualquier otro estilo cercano. Aún hoy es su obra más vendida.  Fue el más representado en el famoso homenaje. Los propios Sabbath interpretaron tres canciones aquí presen...

Nocturnus - The Key (Earache 1990)

Imagínate por un instante que estamos en 1990 y el planeta tierra acaba de ser invadido por unos extraterrestes muy cabreados. Sin ninguna duda la banda sonora de la invasión alienígena estaría protagonizada por el álbum 'The Key' de los norteamericanos Nocturnus.  Fundados en 1987 por el batería y cantante Mike Browning (ex Morbid Angel) en las célebres y calurosas tierras de Florida, epicentro del Death Metal mundial por aquella época, Nocturnus fueron unos visionarios, unos adelantados a su tiempo. Me explico.  'The Key' fue su álbum debut, editado en 1990 por la reconocida discográfica británica Earache Records (fundada en 1985), una compañía referente del metal extremo mundial, y que se convirtió casi inmediatamente en una pieza de culto. Si bien no es su mejor disco en mi humilde opinión (lugar que ocupa su segundo larga duración titulado 'Thresholds' (1992), 'The Key' supuso su entrada por la puerta grande en una escena que empezaba a estar en boc...

Mikis Theodorakis – Zorba el griego (20th Century Fox Records, 1965)

Esta semana, mi madre hubiese cumplido 83 años, de encontrarse entre nosotros. Sin embargo, en breve hará ya tres de su repentina ausencia. Los habituales del lugar sabréis que la he recordado ampliamente en este blog con la serie “ Los singles de mami ”, dedicada a su –en mi opinión y obviando la componente sentimental– pequeña pero muy interesante colección de vinilos de siete pulgadas. Pues bien, ha llegado el momento de cerrar este capítulo de mi vida con el que será el último vinilo de la serie. Y aunque parezca que el protagonista de hoy no tiene demasiada importancia musical –los discos más llamativos ya los reseñé al principio de la serie–, el tema principal que contiene tuvo un impacto mundial que aún perdura, al menos para las generaciones menos jóvenes. Así pues, aunque quizás no le interese a nadie, a mi me sirve perfectamente para el objetivo de la entrada, por lo que allá voy.    Como v...

Danza Invisible - Directo (1987, Producciones Twins)

    Niños y niñas, como ya sabéis y si no os lo cuento, antes la televisión pública cuidaba la música. Muchos programas, emisión de videoclips entre medias de programación y retransmisión de directos. El grupo que nos ocupa fue el protagonista de uno de los conciertos, en un programa llamado Los Superconciertos de Por la Mañana , que conducía Jesús Hermida . Durante un par de veranos, se emitieron conciertos de los grupos más importantes de nuestro panorama musical, consiguiendo que en las calurosas mañanas de verano estuviésemos, los amantes de la música, pegados a nuestra televisión disfrutando y descubriendo música. Una de esas mañanas estaba yo matando el tiempo libre y Hermida presentó a “un grupo con uno de los nombres más bonitos y evocativos que existen en España”. Y flipé bastante, por lo que no es sorprendente que este vinilo entrase en mi colección. Hace poco os traje por aquí el directo de los Sopa de Cabra , comentando que tenía algún otro disco en vivo grab...