Ir al contenido principal

Gary Moore – Parisienne Walkways (MCA Records, 1978)


Una de mis últimas adquisiciones, y una de las que tenía más ganas, porque es una de mis canciones favoritas, tanto de Moore como de mi top ten particular.

Escuché esta canción por primera vez en la radio en torno al año en que salió al mercado el disco en directo “Blues Alive” (1993), porque fue el sencillo que se escogió para promocionarlo. Como tantas otras veces me ha pasado, recuerdo que me quedé enganchada y flipando en colores, pero esta vez no solo ocurrió eso, sino que sentí esa garra que araña y cala hondo, que llega. Algo que, desde luego, no consigue cualquiera tocando la guitarra. Cuando ocurre eso no hay marcha atrás: tu forma de sentir la música cambia, y para siempre.

Y es que Gary Moore no era cualquiera ni tocaba de cualquier manera. Se dejaba el alma en cada nota y hacía llorar a la guitarra de tal manera que para mí, escucharle interpretar esta canción en ese glorioso directo significó un antes y un después en mi forma de sentir y escuchar la música.



Gary Moore y sus comienzos


Robert Gary Moore nació y se crió en Belfast, la capital de Irlanda del Norte. Cuando tenía diez años empezó a tocar la guitarra, como tantos otros grandes talentos del instrumento, echándole muchas horas y ganas, de manera autodidacta y de oído. Gary era zurdo, pero aprendió a tocarla como los diestros.

A los 16 se fue de casa, con permiso de su padre, y se mudó a Dublín. Allí conoció a otro chaval tres años mayor que él llamado Phil Lynott, quien le propuso que se uniera a su grupo, Skid Row. En 1970 fueron teloneros de Fleetwood Mac y conoció a Peter Green, uno de los ídolos del momento, que sería una de sus grandísimas influencias, junto con Jimi Hendrix. Peter, además, le vendió por 300 libras su guitarra “mágica”, la Gibson Les Paul del 59 con un imán invertido que hace que suene de manera única y especial, y con ella Gary Moore despegó y se hizo grande.

Peter Green, Gary y Kirk Hammett, los tres dueños de 'Greeny'

Se dice que Gary empezó siendo rockero y luego “se pasó” al blues, pero yo no estoy de acuerdo en absoluto con esa afirmación. Los orígenes de Gary están en el blues, Skid Row hacía blues rock, y todas sus influencias están en ese estilo musical. Se podría decir, pues, que hizo una larga incursión en el rock (y muy bien hecha, por cierto), pero el alma y el corazón de Gary siempre fue blusero, y a principios de los noventa, con el magnífico disco “Still got the blues” (1990) volvió a sus orígenes y ya nunca los abandonó hasta que un infarto nos lo arrebató en 2011.

Parisienne Walkways


Después de su paso por Skid Row y Thin Lizzy, bandas lideradas por su amigo Phil Lynott, Gary sacó su primer álbum en 1978, llamado “Back on the Streets”. En él hay dos temas compuestos por Lynott y este, “Parisienne Walkways”, compuesto por ambos. Gary la música y Phil la letra, y también puso la voz.

En un principio la canción iba a ser instrumental, pero para hacerla más “comercial” el productor, Chris Tsangarides, propuso ponerle versos, y entonces Phil escribió la letra, que también se cambió. La idea es que comenzara diciendo “I remember Paris in the fall tonight” (Esta noche recuerdo París en otoño), pero Lynott decidió cambiarlo por “I remember Paris in '49” (Recuerdo París en el 49) haciendo referencia al año de su nacimiento y a su padre, Cecil Parris, a quien había conocido tan solo un par de años antes, en 1976. Cuando la escucho siempre me parece que arrastra un poco la "r" de "Paris" y dice "Parris". 

En este vídeo se puede ver perfectamente el entendimiento de ambos en el escenario, a pesar de que tuvieron sus más y sus menos y (dicen) que Phil no solo le marcó en su carrera musical, sino que también lo hizo de manera literal, rompiéndole una botella en la cara y dejándole una cicatriz que llevaría ya para siempre, tras una pelea en un bar.

Sea como fuere, la química entre ellos era enorme, se ve y, lo más importante, se siente.


Esta versión del single es muy buena (más detalles técnicos sobre la grabación aquí) , pero en directo la tocaba de manera diferente y crece hasta hacerse enorme. Gary solía interpretarla como colofón a sus conciertos con su personalísima y característica forma de tocar, esos trills rapidísimos y sentidos con los que recorría una y otra vez el mástil, esos maravillosos bendings (uno de los maestros en esta técnica) y especialmente el sustain, con notas larguísimas y una en concreto que en este tema a veces mantenía por más de veinte segundos, más o menos a la mitad de la canción, y que conseguía marcando con cinta adhesiva el lugar del escenario donde sonaba mejor. Aquí una de las mejores versiones en vivo, la del disco “Blues Alive” de 1993.


La portada


Es una fotografía en blanco y negro, tirando a tonos sepia, de la puerta de un antiguo café parisino, con tres personas sentadas en las mesas del exterior que miran desafiantes a la cámara, una farola en primer plano y, en la primera planta de la construcción donde se ubica el local, entre dos ventanas de lamas blancas, la portada del álbum “Back in the Streets”. El nombre arriba a la izquierda, en letras mayúsculas negras, recuerda a un graffiti y el título de la canción, en blanco, justo encima del arco de una calle empedrada, donde, a lo lejos, se puede ver un caballo.


En la contraportada, un plano medio con el fondo desenfocado de Gary Moore con el aspecto que tenía en 1978: media melena, gafas de sol tipo “aviador” de espejo, cazadora de cuero y cremalleras, camiseta debajo y gesto serio. Por cierto, que aún no había sucedido lo del bar, porque su cara aún parece intacta.

Arriba a la izquierda, en negro, los títulos de las canciones que se incluyen en el single, la cara A, “Parisienne Walkways” y la B, “Fanatical Facist”, también escrita por Phil Lynott y el texto “taken from the álbum Back On the Streets”.



Mi edición es la inglesa, del año 1978. Una maravilla.



Vinilo


Etiquetas. Detalle

Comentarios

  1. Soy un enamorado del Moore más hardrockero y no tanto del bluesero de su última época, pero este single es estupendo. El Back on the streets es uno de los vinilos que algún día caerá de segunda mano en alguna feria o tienda vinílica. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A mí Gary Moore me gusta de cualquier manera, blusero o rockero, todo lo tocaba bien. Me encantan discos como “Corridors of Power” o “Wild Frontier”, y con su blues he llegado a llorar. Este Señor (con mayúscula) hacía hablar a las guitarras.

      No se nota ni ná que me gusta mucho, ¿no? 😬

      Eliminar
  2. Creo que también descubrí este tema en el Blues Alive. Gary ya me había conquistado e introducido en el mundo del blues. Mi hermano mayor era tan de Gary Moore, tenía varios discos y se compró el vinilo del Still got the blues casi sin saber lo que contenía. El disco terminó siendo mío y empezó mi idilio con el blues. We want Moore!!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Moore and Moore ;) Ese disco es una auténtica maravilla...

      Eliminar
  3. Qué gozada esas canciones que consiguen enamorarnos hasta el punto de hacernos llorar, cuando encontramos un artista que hace lo que quiere con nosotros. Hace poco que he escuchado a Gary Moore, gracias a entradas recientes de este sitio, y esta canción me ha gustado mucho. La toca de una manera muy personal, que desde luego indiferente no te deja a no ser que estés muerto. Saludosss

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hay interpretaciones de esta canción que podrían arrancar las lágrimas solo con verle tocar, porque este hombre, ya dejando de lado su técnica, le ponía tal sentimiento que lo transmitía de manera que, como dices, habría que estar muerto o ser una piedra para no sentirlo.

      Eliminar
  4. Qué voy a decir yo de Gary Moore, eterno adorador de su arte. Pocos singles se ven por aquí; me gusta que hayas traído uno, y más de una canción tan significativa en la carrera de Gary. Abrazos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gary es para adorarle, no merece menos. Me gusta mucho el formato single, y tengo unos cuantos, así que alguno saldrá por aquí. ¡Saludos!

      Eliminar
  5. Anónimo1/8/24 19:29

    Una versión instrumental increíble de este tema se encuentra en el live at the marquee. Además, contiene una intro que luego será el sunset del live in japan

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Van Halen - For unlawful carnal knowledge (Warner Bros., 1991)

  Como un cochino con un buen charco disfruto debatiendo sobre el bien y el mal de mis bandas favoritas, especialmente cuando en su historial ha habido un hecho diferenciador. ¡Y qué cambio más significativo en una banda de rock que su cantante! ¿David Lee Roth o Sammy Hagar? Al pobre Cherone ni mentarlo, que vaya marrón se comió. En este mismo blog podemos disfrutar de esta división: de los seis discos que editaron Van Halen con Roth a las voces, hay cuatro publicados por nuestro adorado King; con este de hoy, he traído yo dos de la época Hagar. Y no es Mr. Piltrafilla enemigo del pelirrojo, pues de los seis posts sobre su discografía en solitario escritos para nuestro blog, cinco son suyos (el otro, mío). Juzguen ustedes. Eso sí, no se nos puede negar nuestro afán por meter a los hermanos Van Halen y a sus voceras con calzador en esta vinilopedia. Por cerrar esta introducción. Aunque nunca levantaré el pendón de los Van Hagar en una batalla, pues algunos de los discos de Van Roth...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Glory – Danger in this game (LAD, 1991)

Resulta que después de conocer Escandinavia, mi intención era dedicar mis vacaciones estivales a visitar Rusia para pasar unos días en Moscú y otros tantos en San Petersburgo. Y si tenía muchas ganas de conocer los lugares más interesantes de esas ciudades, lo que también me hacía salivar era que iba a tener la oportunidad de acceder a numerosas ediciones soviéticas de vinilos de heavy metal ochentero. Sin embargo, la escalada bélica que tuvo lugar tras la invasión de Ucrania dio al traste con esa idea, todo indica que por muchos años. No obstante, aunque sin pisar suelo de la Federación, he aprovechado mis viajes a países que en el pasado han formado parte de la URSS o su órbita para hacerme con algunos de esos objetos de mi deseo. Así, de Estonia me llevé un recopilatorio de Rainbow , de Bulgaria el debut de los Kruiz y de Polonia me he traído a casa este verano el disco que hoy os presento, este Danger in this gam...

Pearl Handle Band -Pearl Handle (Brylen Records, 1982)

 Esta es la historia de una banda de Chicago que en realidad parecía de Texas, y cuyas bandas favoritas eran de Florida.  PEARL HANDLE BAND , desde mediados de los 70 haciendo Rock confederado hasta su disolución en la primera mitad de la década siguiente. Durante sus primeros años el cuarteto sobrevivía a base de conciertos bañados en el sudor que la música de los Allman Brothers, Lynyrd Skynyrd o Marshall Tucker Band  sangraban desde sus viejos amplificadores y gastados monitores. No hubo sala destartalada del área de Chicago que no los contratase para una tarde/noche de infernal Rock & Roll.  Su radio de acción alcanzó a diversas ciudades de Tejas y de Florida, ciudades en las que pasaban por banda nativa del estado de ''La Estrella Solitaria", más por las pintas sobre todo de su vocalista "Big K", que lucía un enorme sombrero cowboy a la Charlie Daniels que por el sonido del grupo. Aunque eran un grupo modesto, viajaban en un enorme "Dogde" que...