Ir al contenido principal

Gamma Ray "Heading For Tomorrow" Noise Records 1990




En su lanzamiento debut de larga duración, Gamma Ray escribe diversidad con una D mayúscula y ofrece uno de los álbumes de power metal europeos más vívidos de la historia. Puedes escuchar y sentir lo divertidos que estos músicos se divirtieron mientras grababan este disco y su alegría común es simplemente contagiosa. Esto es una gran sorpresa ya que el líder de la banda Kai Hansen había pasado por años difíciles después de su partida de los veteranos del género influyente Helloween. Originalmente, este lanzamiento fue planeado para ser un disco en solitario, pero a Kai Hansen no le gustó la idea y decidió comenzar una nueva banda. A pesar de esta decisión en el último minuto y una formación algo inestable, la química entre los cantantes y músicos involucrados suena genial. 


Lista de canciones
Lado A
Welcome 1:00
Lust For Life 5:01
Heaven Can Wait 4:23
Space Eater 4:34
Money 3:40

Lado B
The Silence 6:20
Hold Your Ground 4:48
Free Time 5:01
Heading For Tomorrow  14:58



Kai Hansen escribió varias canciones memorables que superan fácilmente los primeros pasos de Helloween después de su partida. Su toque de guitarra melódico es memorable y sus pocas voces de respaldo ya muestran su talento como líder a pesar de que todavía no es el cantante principal en esta producción. Ralf Scheepers desempeña este papel y, aunque todavía tengo algunos problemas con su voz aguda en su banda actual Primal Fear, su actuación en "Heading for Tomorrow" está controlada, diversificada y basada en un ambiente accesible, energizante y manera agradable La sección de ritmo potente alrededor del bajista Uwe Wessel y el baterista Matthias Burchardt también encaja bien sin ocupar demasiado espacio. Aún tengo algunos problemas con su voz aguda en su banda actual Primal Fear, su actuación en "Heading for Tomorrow" es controlada, diversificada y basada en una manera accesible, energizante y agradable. La sección de ritmo potente alrededor del bajista Uwe Wessel y el baterista Matthias Burchardt también encaja bien sin ocupar demasiado espacio. Aún tengo algunos problemas con su voz aguda en su banda actual Primal Fear, su actuación en "Heading for Tomorrow" es controlada, diversificada y basada en una manera accesible, energizante y agradable. La sección de ritmo potente alrededor del bajista Uwe Wessel y el baterista Matthias Burchardt también encaja bien sin ocupar demasiado espacio.




El resultado final ofrece todo lo que un fanático del género podría desear. Las pistas juveniles de ritmo acelerado como el abridor pesado "Lust for Life" con su sección de ritmo apretado se encuentran con pegadizos stompers de tempo medio con interpretaciones vocales más bajas como el éxito "Heaven Can Wait" con sus melodías de guitarra melancólicas. Líricamente, la banda ofrece un sentido reflexivo de crítica social en el caótico exagerado "Money" y declaraciones simplistas como en el himno de fiesta pegadizo "Free Time". Toda la mezcla está adornada con algunos experimentos exitosos que mantienen cualquier rastro de repetición lejos de este álbum asesino. "Space Eater" se presenta como un pisotón sorprendentemente oscuro de medio tiempo con un juego dominante de bajo y una pista cuidadosa de influencias progresivas para evocar una ligera atmósfera de ciencia ficción. Por otro lado, la banda ofrece una de las mejores baladas de poder jamás escritas en los géneros de rock y metal con la épica y conmovedora "The Silence". La reedición que rinde homenaje al vigésimo quinto aniversario de este hito incluye pistas adicionales más valiosas que fácilmente podrían haber llegado a un álbum normal si su calidad no fuera tan elevada constantemente. Solo el tonto cuasi instrumental "Lonesome Stranger" es un intento fallido de una obra de radio humorística.



Curiosamente, el único punto débil de este álbum es lo que debería ser su pieza central y su punto culminante absoluto en forma de la canción del título épico "Heading for Tomorrow". La pista tiene catorce minutos y medio de duración y definitivamente es entre cinco y ocho minutos demasiado. De acuerdo, la pista incluye algunas líneas melódicas gloriosas y partes vocales épicas, pero la canción no llega a ningún lado e incluye varios minutos redundantes que solo estiran la canción y dañan cualquier tipo de impulso potencial. Todavía es una melodía promedio y no un desastre completo, pero en un registro por lo demás verdaderamente consistente, emocional y apasionante, esta melodía demasiado ambiciosa y sobrevalorada simplemente se cae. No seamos exigentes con Kai Hansen apenas empezaba a labrarse su camino en solitario y en discos de años posteriores nos demostraría su tremenda maestría.



La importancia de este álbum no es que sea el salto al increíble power metal impulsado por la velocidad que ocurrió gradualmente después del éxodo de Ralf Scheepers, sino que es un lanzamiento sólido de estilo Helloween en un momento en que no había Helloween para hablar de . Esencialmente, Kai tomó el sonido Helloween y lo liberó de las cadenas que el rápido éxito de los álbumes de Keeper le había puesto. Y si bien este álbum no es tan estelar como lo fueron, se mantiene firme y desafía la sabiduría convencional de la época en que el heavy metal estaba en su último miembro. Y como fue cortado en un vano similar al de los álbumes de Keeper, es necesario que este álbum sea comparado con ellos para juzgar su valor.



La producción aquí está un poco por debajo de los lanzamientos del "Keeper", particularmente en términos de la batería, que suena lo suficientemente grande pero no tiene el mismo golpe que Ingo Schwichtenberg pudo obtener del kit. El bajo no es tan activo, aunque en lanzamientos posteriores el papel del bajo se expandiría bastante bien. Y en cuanto a las guitarras, Kai maneja todos los deberes y hace un trabajo increíble, aunque como resultado hay una falta de variedad en el solo.



Los coleccionistas y los fanáticos ocasionales escuchará y verá que Gamma Ray no es un proyecto secundario aburrido o una copia no inspirada de Helloween, sino más bien una continuación de alta calidad de esa banda por parte de uno de los guitarristas y escritores de canciones más talentosos de Alemania de los años ochenta y noventa.






Comentarios

  1. Amigo Marco, qué bueno tenerte por aquí, más con este discazo y ya cuando nadie esperaba otro álbum. Estupendo debut de Hansen y sus secuaces. Como dices, quizá no a la altura de lo que Helloween habían hecho, pero bastante bueno. Un lujo para el blog. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias amigo, aquí ya regresando luego de mucho tiempo, un gusto leer sus comentarios.

      Eliminar
  2. Saludos we. Discazo al que le tengo mucho cariño porque durante muchos años (más de 20) fue el único que tuve de la banda. No he podido hablar aquí de él porque... lo tengo en cd. Por suerte, se te ha ocurrido a ti hacerlo. A cuidarse.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola brother, jejeje. Si amigo un discazo de lujo que debe estar en una colección de todo buen fan del heavy metal en general. Cuídese mucho igual amigo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Judas Priest – Killing machine (CBS, 1978)

Amigos, mi colección de vinilos no es infinita y –si le sumamos que muchos han sido ya reseñados por otros colaboradores de este blog–, después de todos estos años se me están acabando los discos con los que doy contenido a mis entradas. Así que llega un momento en el que uno tiene que ir tirando de fondo de colección y rezar por que a nadie se le haya ocurrido hablar de alguno de los álbumes que aún no os he traído. Por eso, no importa que ya os haya hablado en varias ocasiones de los Judas Priest –creo que soy el que más vinilos ha comentado por aquí– y hoy me saco de la manga otra de sus imprescindibles obras, este Killing machine , quinto lanzamiento en estudio de la segunda banda más famosa del área de Birmingham. Creo recordar que el primero que me compré de ellos fue el Defenders of the faith ( aquí ), luego el Screaming for vengeance ( aquí ) y después ya me pierdo, no sé si fue el recopilatorio Hero, Hero ...

Los Relámpagos – Nit de llampecs (Novola-1965)

Y tras el hiato estival y la visita de Hetfield & co . de hace quince días, hoy toca reseña de la serie “ Los singles de mami ” en la que, como ya sabéis los habituales, aúno mi amor a la música en formato vinílico con el recuerdo a mi madre –fallecida hace poco más de un año– y a su gusto por la música pop de su juventud. Los protagonistas de hoy son Los Relámpagos , un grupo de rock instrumental que –como muchas bandas e intérpretes en aquella época– surgieron a raíz de un concurso musical en el que coincidieron José Luis Armenteros (guitarra), Pablo Herrero (órgano), Ricardo López Fuster (batería) y los hermanos Ignacio y Juan José Sánchez-Campins (guitarra y bajo, respectivamente). Los cinco darían forma a Dick y los relámpagos , que no tardaron en perder de su nombre a Dick , fuese quien fuese el tipo.    En 1962 comienzan a tocar en un club a cambio de vales de consumición y propinas y dedican los domin...