Ir al contenido principal

El Mecánico del Swing - Lo que no te mata te hace fuerte (Sono records,1993)











"Una canción es un espíritu sin cuerpo, si le prestas el tuyo durante unos minutos, cobrará vida" (El Mecánico del Swing, de la contraportada)

En las dos últimas entradas quizás me he desviado un poco del itinerario que me marqué cuando me invitaron a escribir por aquí y que me han recordado en algún comentario previo. En teoría, este es el sitio ideal para compartir vinilos que por una u otra razón son o fueron importantes para el que escribe. Así que esta vez he rebuscado en mi pobre colección de vinilos para traeros uno muy especial por varias razones. Espero ser capaz de contarlo.

Soy padre de dos niñas maravillosas. Como muchos adivinaréis, me he comido dvd's de Cantajuegos a tutiplen y vídeos de Pocoyó a cascoporro. Por eso, cuando unos amigos nos comentaron de acompañarles a un espectáculo musical infantil, acudí bastante reacio. Sin embargo, fue una sorpresa porque no era típico. La música estaba orientada a los niños, lógicamente, así como la estética. Mejor decir que la letra estaba orientada porque la música era distinta a lo que estábamos acostumbrados. Se oía rock, blues, celta, rumbas. Alli habían guitarras, armónicas, violines. No sé, un cambio abismal con lo que habíamos sufrido hasta entonces. Nos gustó. Y me dio por investigar un poco quién estaba detrás de ese grupo infantil, Zascanduri. Y encontré que un tal Luis Farnox era el creador de aquello.Farnox, Farnox...de qué me suena, de qué me suena.Otra búsqueda más y, bingo. Luis Farnox era y es El Mecánico del Swing. Y al Mécanico sí que lo conocía. Me gustaba mucho a finales de los ochenta. A ver, ¿quién de aqui que sea un poco pureta no grababa cassettes con canciones directamente de la radio? Era complicado porque tenías que eludir a los locutores que solían hablar hasta que el artista que querías inmortalizar en tu cinta de hierro o de cromo empezaba a cantar. Pues bien, en aquellas cintas que grababa, junto con los inicios de Héroes del Silencio, La Dama se Esconde, Ronaldos, Rebeldes, Terence Trent D'arby, Fairground Atraction, Bobby McFerrin, Eddy Grant, aparecen varios temas de El Mecánico del Swing. Eso sí, nunca compré un LP suyo. Y le perdí la pista al principio de los noventa. Hablando esto con mi mujer, me dijo que recordaba que había pasado noches enteras escuchando una canción de ellos, "Lo que no te mata te hace fuerte", y que había sido muy importante para ella. Pues bien, nos hicimos asiduos a estos espectáculos infantiles (a mis enanas les encantaban y aún disfrutan) y llegamos a conocer a los artistas e incluso cultivar una relación bastante cercana. Imaginaos la sensación de conocer a alguien que compuso canciones que significaron algo importante para ti. Ya he comentado en otras ocasiones que la música no es sólo música, sino emociones.
Bien, ya tenemos una de esas razones para que este vinilo sea especial. Otra de ellas: ¿os podéis creer que mi mujer nunca había tenido un vinilo? Pues bien, decidí remediar eso y busqué en tiendas de segunda mano hasta encontrar el LP donde venía la canción que era tan especial para ella y regalárselo. Sí, el que titula esta entrada. Yo puedo recordar el primer vinilo que tuve. Es algo importante, ¿no? Más razones: un día que se terció, Luis Farnox firmó y dedicó el disco. Ilusión tremenda por ambas partes (más por la nuestra que por la suya que está más acostumbrado).













Farnox es uno de esos músicos que considero infravalorado en el ámbito musical. Si no fuera por su eclecticismo desaforado que le ha hecho picar de todos los estilos, podría haber sido un grande del rock en España. Cantante, guitarrista, armonicista y compositor (además de escritor y diseñador gráfico), ha trabajado con grandes como Joaquín Sabina (tengo el Esta boca es mia y aparece en los créditos) y Rafael Amargo. También ha colaborado con artistas como La Guardia, Tennessee, Alberto Cortés. Su primer grupo conocido fue V° Congreso, un grupo pop con escarceos rock-funk que fundó junto al malogrado guitarrista y productor José Antonio Romero, con el que era asiduo a programas como La Bola de Cristal (como curiosidad el batería de aquel grupo terminó siendo un humorista famoso, Bermúdez). Cuando se separaron, le dio por formar El Mecánico del Swing y fue precursor en el uso de violines y mandolinas en el pop rock español, incluso antes que los Celtas Cortos. Con su segundo disco, tuvo un éxito moderado con la canción "Tranquilos muchachos". Seguían apareciendo en programas como Rockopop o el Un,dos,tres. El vinilo que os traigo es el tercero de su carrera. Luego ha hecho bastantes más, mezclando estilos y llegando a dar forma a un sonido que denomina etno-pop. Si a Bunbury le dio por el cabaret, el Mecánico le dio al tema verbenero. Luego al flamenco (su padre era un famoso cantaor), al más puro estilo cantautor...parafraseando a Sabina en su canción con Rosendo: "menos un bakalao lo que quieras".


Y ahora, por fin, empiezo con el disco en cuestión. El diseño gráfico de la portada está realizado por el propio Farnox, con sus dibujos. Como arreglista y productor, Joaquín Montoya (Azul y Negro) y colabora en las guitarras Isidro Arenas, de Tennesse. El primer corte tiene intro de la maravillosa armónica de Farnox que parece que nos lleva a un blues...aunque como casi siempre con El Mecánico del Swing, lo que parece no es lo que es. "Tren fantasma" es un tema festivo que nos lleva a la canción estrella del vinilo, la que le da título: "Lo que no te mata te hace fuerte".







Este tema es una versión autorizada del éxito de los Dexy's Midnight Runners de Kevin Rowland "Come on Eileen". La letra no tiene nada que ver, por cierto, totalmente adaptada a las vivencias de Luis. En mi opinión una gran versión, con una letra de cómo superar una ruptura y un feeling especial. Difícil cansarse de escucharla. De los aires celtas y folk, pasamos ahora sí, a un blues, "Desnúdate (como quien canta un blues)". Y para cerrar la primera cara, una pequeña y desconocida joya "Enemiga mia" que suena a Waterboys. 



Para la segunda cara recuperan un tema de su primer LP, "La taberna del loco" que se llama igual que el grupo: "El Mecánico del Swing". Me gusta más la versión original (de hecho es una de esas canciones que señalaba antes que tenía registrada en esas cassettes grabadas de la radio). pero da igual: me da un buen rollo enorme. Será por esa relación emocional pero sigue siendo mi favorita del grupo de siempre. 



Seguimos con "Desde mi terraza" quizás la más Waterboys de todo el trabajo. Continúa una canción en tono irónico e influencias hindúes sobre una chica vegetariana, la "Chica occidental"



"Perro guardián" es mucho más Stray Cats. Y termina con "Cuánto + me repito +nervioso me pongo" un tema principalmente instrumental aunque Luis frasea el título. Por cierto, este es un tema que luego adapta en su espectáculo infantil. De hecho, usa alguna que otra canción suya adaptada. Por eso lo que decía antes de que hacía música para niños pero no es música de niños.

De todas formas, dando una opinión general del disc,a pesar de que no puedo ser muy objetivo por el tema emocional, reconozco que es posible que la producción del disco, excesivamente ochentera para estar ya en los noventa, lastre el resultado final.


Esta canción pertenece a su primer disco, pero como era la otra que figuraba en mis cintas, no puedo evitar ponerla (bueno y que no es fácil encontrar en Youtube material del vinilo que comento) "Armónica de blues".



En fin, ya se que me desvío un poco de la temática rockera de este blog, pero me apetecía hacer esta entrada. Y me apetece terminarla con una canción que no es de este LP pero es perfecta como tema reivindicativo...y para echar a la gente de los bares a la hora de cerrar: "A la calle"  Pues eso: A la puta calle.





Comentarios

  1. Esta vez, el disco me parece lo de menos. De hecho -evidentemente es algo muy personal-, escuchar esa Come on Eileen no ya versioneada sino con la música aprovechada me parece patét... raruno. Sin embargo, ha sido una delicia leer el extenso preámbulo que has puesto a la reseña. Y sí, lo peor de grabar de la radio era evitar las intro y las despedidas del locutor. Peor era cuando algún cabrón metía en pleno solo un "estás escuchando el nuevo single de tal". Saludos.

    ResponderEliminar
  2. Gracias King. Ya lo hemos hablado otras veces: la música es emoción. Lo que me gustó en un momento, me sigue gustando. Ahora me fijo en otras cosas y prefiero otro tipo de música. Pero la música, como los olores, te hace evocar el pasado vividamente. Y si esas evocaciones son de algo placentero, somos un poco más felices. El próximo día, el disco te gustará más y la historia detrás menos, ya verás. Saludos.

    ResponderEliminar
  3. La introducción tan personal mola muchísimo, por supuesto que la música implica una parte emocional enorme, y eso es sin duda lo que la hace tan grande. Dicho eso, confieso que nunca he escuchado a estos tipos, procederé a remediarlo cuanto antes. Saludos!!

    ResponderEliminar
  4. Yo con quince, dieciséis...era muy moñas y me gustaba mucho más el pop que el rock,a pesar de que mi hermano mayor era muy heavy, me iba más a lo que escuchaba mi otro hermano. Pero poco a poco me fui tirando más al lado rock. Por desgracia(para mí bolsillo sobre todo) siempre fui bastante ecléctico y también le di al blues, al soul, al R&B, al jazz...A mis sonidos de adolescente les dedico un reducto por siempre aunque ahora mismo no escucharía nada parecido nuevo. Pero ay, amigo, el mercado es el mercado. O sea, las emociones son las emociones. Gracias por comentar.

    ResponderEliminar
  5. Enhorabuena por la estupenda entrada. A esto se viene a FFVinilo, a compartir música y experiencias con el formato vinilo como leitmotiv. Por cierto, no es un blog roquero, cabe de todo, aunque los más asiduos seamos harder&metaler. Yo agradezco mucho el cambio de aires. Más aún cuando acompaña de una historia tan personal, emotiva y sincera. Viva la música y vivan los músicos. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  6. Gracias, Manu. Por ahora me mola contar estas cosas. Siendo sinceros, de conocimientos musicales no ando tan sobrado como para hacer críticas. Y como esto del FFVinilo no son críticas, pues me es un poco más sencillo buscar conexiones entre la música y lo que te mueve o representa.

    ResponderEliminar
  7. Muy identificado con tu historia. Hay que tener y escuchar música en casa y llevar a los hijos a espectáculos musicales, ya verás como te lo agradecerán. Ese fue mi caso. Ah y no te preocupes por lo que escuchen, lo principal es que lo hagan. Luego adoptan criterios musicales propios, acordes o no con tus gustos, y son ellas las que te dirán "escucha esto papá"... tocan instrumentos y forman sus bandas. Una entrada perfecta para FFVinilo. Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias, Paco. Intento que escuchen lo que me gusta a mí y que creo que es más accesible para ellas. Luego ellas ya decidirán. Me gustaría que no se dejasen llevar por las modas y tengan criterio (por favor, que no les guste el reggaeton). Gracias por tus comentarios. Así da gusto escribir, jaja. Un saludo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Niágara - Now Or Never (Avispa & Killerwatt – 1988)

                              Hace un tiempo, diez años más concretamente, ¡cómo pasa el tiempo!, os recomendé  Backstage Girls , el segundo trabajo de  Niágara , una de las mejores bandas de hard rock  melódico  que ha surgido este país, pero lo hice no por no tener en su día primer LP,  Now Or Never  -ya sabéis que me gusta traer los primeros trabajos al presentaros una banda- sino porque estaba esperando conseguir su edición inglesa y así hacer un 2X1, falta que acabo de solventar hace unos meses.  Además, lo hago ahora, hoy, porque, se acaba de anunciar el rodaje, para estrenar en cines, de un documental que repasará la biografía de la banda bajo el título de “ Ahora o nunca. La verdadera historia de Niágara ”, dirigido por Sergio Guillén y a África Paredes, a través de la productora No Plan B Studio. Habrá que estar atentos a su estreno. La historia de los vinilos que hoy o...

Dokken- Erase The Slate (BMG 1999/Church of Vinyl 2021)

  Don Dokken llegó a ser un personaje realmente popular a finales de los 80. En Europa lo conocíamos, en América muchos lo amaban y en Japón directamente lo adoraban.  Cuenta la leyenda que Tom Bradley, alcalde de Los Angeles, entregó las llaves de la ciudad a la banda por el éxito cosechado internacionalmente. Otra historia cita exclusivamente a Don Dokken como benefactor de varios hospitales infantiles lo que llevaría al alcalde Demócrata a señalar el día 27 de Febrero del 88 en rojo en el calendario.  Cierto o bulo el caso es que la estrella de Don Dokken y su banda se fue apagando durante los primeros 90. Salpicados por la marea Seattle llegaron a sacar tardíamente su disco "Grunge" (" Shadowlife ") , y luego George Lynch abandonó la nave.  Afortunadamente Don reagrupó a Pilson y a Mick Brown entorno a un nuevo guitarrista, el espectacular Reb Beach , que había hecho carrera a finales de los 80 con Kip Winger , y que llamó la atención de los  tres Dokke...

Phoenix - Phoenix (CBS, 1976)

  El nombre de la banda no pudo elegirse mejor: tres tipos que renacen de un proyecto quemado, desando volar por libre.  Nuestro trío protagonista: Robert Henrit, baterista, Jim Rodford, bajista, y John Verity, guitarrista y cantante. Coincidieron en la última encarnación de Argent . La formación clásica incluía a Rodford y Henrit junto al jefe Rod Argent y a Russ Ballard. Grabaron cuatro largos alcanzando cierto éxito a ambos lados del Atlántico hasta que, a finales del 74, Ballard abandona el barco, en busca de su propia carrera en solitario. Para suplirle, Rod recluta a John Verity como voceras y a John Grimaldi como guitarrista principal. Este equipo aguantó otros dos discos con éxito menor; Rod decidió parar la banda por un tiempo y Grimaldi se buscó la vida. Sin tener claro su futuro, nuestros muchachos, huérfanos de padre musical, decidieron dar el paso, independizarse y llamar a su aventura como el ave renacida de las cenizas: Phoenix . Robert John Henrit nació en 19...

Cry Of Love- Brother (CBS,1993/Bootleg Holanda 2024)

 Estaba mirando discos de 1993 y la verdad es que alguno de ellos quita el hipo, veamos: "Gentleman " de Afghan Whigs, " VS " de Pearl Jam,  " Animals With Human Inteligence " de Enuff Z Nuff , " Phaseshifter " de Redd Kross , " In Utero " de Nirvana.. . Y por supuesto " Brother ", el debut de Cry Of Love , fantástico cuarteto de Carolina del Norte formado a finales de la década de la laca y el spandex.  Con un nombre heredado de un tema de Hendrix estaba claro por donde iban a ir los tiros, música con muchísimo músculo y con las guitarras como principales protagonistas de la historia.  Por supuesto que la voz del añorado Kelly Holland , desaparecido en 2014,es el otro reclamo de las canciones del álbum, por su feeling, versatilidad y carisma; capaz de navegar entre mares capitaneados por Paul Rodgers, Chris Robinson o Mark Farner , siendo contrapunto a la estupendísima guitarra de Audley Freed , el principal compositor de la...

City Boy - The day the earth caught fire (Atlantic, 1979)

  Si puedes imaginar una reunión entre Jeff Lynne y Freddie Mercury un sábado a medio día con unos cócteles y un piano delante de ellos, puedes hacerte una idea de lo que vas a escuchar en este The day the earth caught fire . Ah, y se pasó por allí uno de los hermanos Gibb (no recuerdo cual, creo que el bajito) en algún momento para retocar algunas armonías y, tal vez, Jim Steinman metió algunas letras a la hora de la cena. Esta mezcolanza la consiguieron seis tipos, seis: Lol Mason a la voz principal, labor que comparte con Steve Broughton, también guitarrista, Mike Slamer, guitarrista principal, y Roy Ward, baterista a la sazón; “solo” hacen coros Chris Dunn, bajista, y Max Thomas, aporreando todo lo que tenga teclas. Hasta cuatro cantantes principales van intercambiando sus roles y todos los miembros, en mayor o menor medida, participando en las composiciones. Una obra muy coral esta. Aquí tienes a los muchachos. Formados como una banda de folk rock a principios de los setenta...

Citron – Full of energy (Supraphon, 1987)

El punto final a mis reseñas de los vinilos que me traje de Polonia el pasado mes de agosto lo pongo con estos Citron , iconos del hard’n’heavy checoslovaco –el grupo y el álbum son aún de antes de la desintegración de la Unión Soviética y la caída del régimen comunista– de los que no tenía conocimiento y que llamaron mi atención desde una de las cubetas de una tienda de discos de Cracovia. Y como supongo que la práctica totalidad de los lectores de este blog tampoco habíais oído hablar de estos tipos en la vida, se impone un resumen de su historia.    Los Citron se forman a mediados de los 70 en la localidad de Ostrava, a corta distancia de Polonia, sufriendo en sus inicios diversos cambios de integrantes entre los que no estaría el batería Radim Parizek hasta el final de la década, momento en el que se convertirá en el único componente que permanecerá en la banda hasta el fin de sus días. Hasta enton...