Ir al contenido principal

Sôber - Letargo (Warner Music, 2014)

Lo primero es lo primero: Me llamo Daniel, de la generación del Tocata, Rockopop y Plastic. No me considero un melómano pero sí es cierto que siempre he sido el que más al día de música y más interés ha mostrado sobre ello en mis círculos de amigos y le doy a casi todos los palos. Y últimamente me están dejando escribir sobre cosillas de música, preferentemente rock, en una web de motos (@super7moto). Mi twitter es @dmatuteb por si os quedáis con las ganas. Agradezco sinceramente la invitación recibida para compartir alguno de mis vinilos en esta comunidad. Me ha costado mucho decidir con qué vinilo entrar en la comunidad. Había pensado hacerlo con alguno de los que tengo más cariño, de los más raros o de alguno famoso pero que no se haya escrito nada en la comunidad. Pero, al final, siento que tengo que empezar con el primer vinilo que compré en este siglo y que me ha devuelto un poco a este mundo. Porque sí, reconozco que dejé de comprar estos maravillosos LPs cuando salió el formato CD. Sin embargo, hace unos cuatro años recuperé la vieja cadena Pioneer de casa de mis padres. Reparé el tocadiscos (fácil, sólo cambiar la correa y una polea que estaba suelta que no soy un buen manitas) y compré este vinilo de Sôber. Quizás el orden fue al revés, compré el disco y luego instalé la cadena, no lo recuerdo exactamente. Lo que sí recuerdo fue la sensación de volver a bajar la aguja hasta el vinilo y oír la estática e hipnotizarme con el giro a 33,3 rpm. Por cierto, conseguí ajustar la velocidad gracias a uno de los aparatos que han ido arrinconando los vinilos, un móvil y su giroscopio. Tras este vinilo, han ido cayendo unos pocos más, todos de segunda mano. Y me encanta ponérselos a mis hijas y que vean y aprendan cómo sus padres escuchaban música. Lástima que la pletina esté rota y no pueda enseñarles los cassettes, aunque se quedaron todos fuera en la última mudanza. El tema es que vi este LP (edición con CD de regalo) en unos grandes almacenes a muy buen precio y firmado por la banda y no pude resistirme. Me encantó la portada dibujada por el guitarrista Antonio Bernardini y el peso de los 180gr en mi mano. Volví a respirar el olor del vinilo nuevo al sacarlo de la funda con las letras de las canciones y recordé la cantidad de veces que me senté en el sofá para escuchar un disco y cantar los temas sin dejarme los ojos en el intento, como pasa con los compactos. Sólo me faltó ponerle una funda de plástico al album y pasarle la almohadilla limpiadora antes de pincharlo para completar la liturgia ya casi olvidada. Pero eso tuvo que ser más adelante, ya que con el ansia de escucharlo no reparé en que me faltaba ese material. Y me transporté a cuando aún tenía pelo y no parecía un integrante más de Sôber.
Bueno, paso ya a lo que es el disco en sí. Fue la segunda producción de Sôber que se publicó en vinilo y en CD aunque la primera vez en salir con los dos formatos al mismo tiempo. Lo grabaron en el 2013 en su propio estudio: Cube Estudio. Sôber se tomaron un descanso en el 2004 (uno de los mejores descansos de la historia del rock, pues durante esos años nos llegaron seis enormes trabajos de las dos bandas que se formaron a partir de ellos: Skizoo y Savia). En el 2011 volvieron con Superbia y tras girar un par de años con ese disco, realizaron una mini gira de conmemoración del Morfología. Quizás esa mirada atrás les hizo dar un paso adelante en este Letargo. Nos regalaron un disco más progresivo pero con las bases pesadas que emanan de Morfología. Es un trabajo más conceptual pero, al mismo tiempo, más metalero. La conceptualidad la trabajan cuidando mucho la transición entre las pistas, se nota que querían que pusieras el disco de principio a fin. En mi opinión, es un trabajo sobresaliente. Conocí a Sôber al poco de sacar el Paradysso viéndoles en un concierto en las fiestas de Palencia del 2002 en un viaje de camino a Santander. Me parecieron arrolladores. Y me ganaron, por qué no decirlo, cuando se pusieron a criticar a los que les habían contratado por echarles del escenario antes de terminar su concierto porque se les había ido la hora. No sé, me mola el inconformismo. Sólo les he visto una vez más, transcurridos trece años en la gira de 20 aniversario. La próxima no pasará tanto tiempo pues volveré a disfrutar de ellos en el Mulafest/Sound Garage de este mes de abril. Ahora al tajo con las canciones. El tema de apertura del album, "Afrodita", ya deja claras las intenciones. Un corte largo con introducción muy pesada y pasajes muy heavy metal. Y pasan a "Insecto", poco más de mitad de duración del anterior, con su doble bombo. Y atacan "Blancanieve", que usaron como primer clip. Y oye, nada más escucharlo te das cuenta que ya es un himno. Sin pausa, nos encontramos con "Encadenado", también con una intro muy pesada y con un puente antes del estribillo de lo mejor del grupo. Y hasta ahora todo salpicado con pinceladas electrónicas y notándose lo mucho que se lo curraron. El quinto corte, el que da título al LP, me recuerda a los Rage Against de Machine en su intro. Es una canción un poco más pausada pero sin llegar a ser balada. Con "Mañana", parece que bajan el nivel. Pero no es que lo bajen, es que intentan algo más discotequero, un pequeño break. Y en esto se acaba la primera cara. Y toca levantarse para darle la vuelta y continuar con la cara B.
Y de nuevo un gran inicio en "Fugaz", con riff metalero, doble bombo y algo de distorsión en las voces. Y llegamos a una canción que me puso los pelos de punta nada más escucharla, "Tal día como hoy" dedicada a un padre muerto. Buen inicio estilo Black Sabbath y aunque musicalmente no sea tan superlativa, la interpretación de inconsolable tristeza de Carlos Escobedo te hace llegar el mensaje: emotividad a tope. Intentan continuar con esa emotividad en "Unax" aunque creo que es la canción más floja aunque tenga un solo super heavy metal. Y terminamos con tres cortes que no desmerecen para nada el resto del disco. "Capricho" en plan orquestado y coral, en plan Nightwish o algo así. De nuevo heavy metal con "Morfina" muy guitarrera y "Otoño", que tampoco es la balada del disco porque aunque empieza muy lento termina más progresivo. Y sí, recuperé la pasión perdida por los vinilos...

Comentarios

  1. Pues bienvenido y a disfrutar. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  2. Bienvenido al blog. Espero verte y leerte mucho por aquí. Tu entrada me ha gustado mucho, porque aúna lo emocional con lo musical, y esa es una de las razones por las que me encanta compartir música. Ahora bien, no me gustan Sôber. Sería un necio si renegara de sus cualidades musicales o su importancia en cierta época en el rock/metal de este país, pero no los tragué en su momento y aunque les he dado oportunidades no ha cuajado. Ignoro porqué. En cualquier caso, este blog está para que cada uno coloque en él lo que le venga en gana. Un saludo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por la invitación y por la atención. Por aqui nos veremos, sí.

      Eliminar
  3. Enhorabuena por el post y sigue así que mola.

    ResponderEliminar
  4. Bienvenido y que vivan las liturgias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias!! Hay cosas que saben mejor o suenan mejor si las acompañas de un ritual jeje

      Eliminar
  5. Bienvenido a tu casa Daniel. Buena elección con el vinilo de estreno. Un vinilo actual, del sXXI, con una banda clásica, con uno de los mejores sonidos de este país. Por cierto, Manu le da clase de batería a una de mis hijas, un tío muy majo. Lo dicho, bienvenirock. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias, Paco. Manu, de estirpe legendaria en esto del rock patrio. Me gustó mucho cuando los vi en directo. No controlo demasiado, pero a mi me sonaba muy brutal en las canciones que se necesitaba esa energia, con lo que me impresionó mucho.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Van Halen - For unlawful carnal knowledge (Warner Bros., 1991)

  Como un cochino con un buen charco disfruto debatiendo sobre el bien y el mal de mis bandas favoritas, especialmente cuando en su historial ha habido un hecho diferenciador. ¡Y qué cambio más significativo en una banda de rock que su cantante! ¿David Lee Roth o Sammy Hagar? Al pobre Cherone ni mentarlo, que vaya marrón se comió. En este mismo blog podemos disfrutar de esta división: de los seis discos que editaron Van Halen con Roth a las voces, hay cuatro publicados por nuestro adorado King; con este de hoy, he traído yo dos de la época Hagar. Y no es Mr. Piltrafilla enemigo del pelirrojo, pues de los seis posts sobre su discografía en solitario escritos para nuestro blog, cinco son suyos (el otro, mío). Juzguen ustedes. Eso sí, no se nos puede negar nuestro afán por meter a los hermanos Van Halen y a sus voceras con calzador en esta vinilopedia. Por cerrar esta introducción. Aunque nunca levantaré el pendón de los Van Hagar en una batalla, pues algunos de los discos de Van Roth...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Killer – Shock waves (Klub Płytowy Razem, 1986)

Este es otro de los vinilos que me traje de Polonia, que no es polaco... pero casi. Me explico. Como veis, se trata de Shock waves , editado en 1984 y tercer elepé de la banda belga Killer a la que recuerdo conocer de nombre, pero en la que nunca profundicé. Formada en 1980 por el guitarrista y vocalista Shorty ( Paul Van Camp ) y su amigo el batería Fat Leo ( Leon Van Roosbroeck ), contó con la adición posterior del bajista y vocalista Spooky ( Ivo van Dooren ). Después de editar dos discos, Alfie Falckenbach –publicista de la banda– cumplió el sueño de crear su propio sello discográfico, Mausoleum , y por supuesto, Killer fueron uno de sus primeros fichajes.    Con un line up formado por los mencionados Shorty , Spooky y Double Bear ( Robert Cogen ) –que había substituido a Fat Leo tras su marcha después de editar el primer elepé de la banda–, los Killer entraron e...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Mogul Thrash - Mogul Thrash (RCA, 1971)

  El grupo que hoy traigo por aquí es uno de esos al que se le encuadra gerealmente como dentro del género del Jazz Rock. Siempre he renegado algo de esta denominación “Jazz Rock” que se dio a los primeros grupos que comenzaron a mezclar rock con metales. Esta etiqueta empezó sobre todo con los “Blood, Sweat & Tears” o los “Chicago Transit Authority”. Aunque esto grupos si tenían influencias del Jazz, a mí personalmente me gusta mas llamarlos grupos de “Rock con metales“ (Brass Rock). Mi objetivo es diferenciarlos del “verdadero” Jazz Rock, es decir, el de los grupos de fusión como la Mahavishnu Orchestra, Weather Report, o el acercamiento al Jazz de guitarristas como Jeff Beck o Santana. No olvidemos que, antes incluso que los BS&T o los primeros Chicago, el grupo de Mike Bloomfield, The Electric Flag, ya había incorporado ese sonido de metales en el ámbito del blues rock. Así que, los que tengáis algo de reparo con el Jazz, que no os asuste esta denominación. Musicalmente...