Ir al contenido principal

Tommy Bolin & Friends "Great Gypsy Soul" (2012)


Pocos se hubiesen atrevido a sustituir a todo un Blackmore frente a sus Deep Purple pero en 1975, cuando éste decidió abandonar definitivamente a la banda y gracias a las recomendaciones de Hughes Jon LordTommy Bolin se calzó las botas del hombre de negro. El resultado fue el excelente Come Taste The Band, último disco de la banda antes de su inminente y caótica disolución.


Tommy Bolin murió poco después, a finales de 1976, con tan solo 25 años y justo cuando parecía que su carrera despegaba definitivamente. A pesar de su corta edad el legado de Bolin continúa estando presente entre los músicos que lo conocieron y entre los que nunca llegaron a coincidir con él. 

En 2012 Warren Haynes y Greg Hampton se pusieron en marcha para rendir homenaje a Bolin. El resultado es el doble vinilo Great Gypsy Soul, un disco que, más que un tributo per se, es una verdadera fiesta. Gracias a la tecnología los músicos involucrados han podido añadir sus partes instrumentales y vocales a las pistas originales de los temas del disco Teaser (1975) de Tommy Bolin, dando la sensación de que están tocan junto a él. 


Y el invento funciona muy bien. Cada uno de los músicos enriquece un poco más los temas en los que colaboran. En la brillante Savanah Woman las guitarras de Bolin Scofield se compenetran a la perfección, con esos cálidos toques de jazz latino.

Smooth Fandango es un tema con aires de jazz progresivo con un inspiradísimo Derek Trucks a la guitarra. El propio Wayne pone su slide a merced de Teaser, uno de los temas más netamente rockeros de Bolin.

Glenn Hughes no podía faltar en este homenaje: con Sugar Shake tiene la oportunidad de finalizar un tema que quedó inacabado junto a su querido amigo Bolin.



Steve Lukather (Toto) pone las líneas de bajo en Homeward Strut. La colaboración de Lukather fue doblemente emotiva: por un lado por poder rendir homenaje a uno de sus guitarristas preferidos y por otro por volver tocar "junto" al desparecido Jeff Porcaro, el que fuera compañero suyo en Toto durante muchos años (curiosamente las pistas originales de batería de este tema las había grabado Porcaro para el disco Teaser.).

Steve Morse, el actual y más longevo guitarrista de Deep Purple, se codea elegantemente con Bolin en Crazed Fandango. El omnipresente Joe Bonamassa no podía faltar a la cita y, junto a Glenn Hughes y Nels Cline, colaboran en la bella Lotus


                          

El disco acaba con Flyin' Fingers, con Neils Cline y Oz Noy, un tema instrumental de más de 15 minutos que demuestra, una vez más, la versatilidad de un músico tan completo como Bolin

Great Gypsy Soul es un sincero y apasionado homenaje a un músico que, al igual que HendrixDuane Allman o Paul Kossoff dejó un legado inmortal y murió demasiado joven cómo para saber hasta dónde hubiese podido llegar.



Comentarios

  1. Y mira por donde, al igual que me pasa con Gallagher, no me llega. No tengo sensibilidad para ese estilo.

    ResponderEliminar
  2. Vaya una rareza!! eso de 2012 engaña un poco, le pasa como a los discos de hendrix re mezclados solo que aquí si merece la pena porque es necesario para recuperar esas grabaciones.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ah vale espera si, osea no se trata de recuperar las grabaciones sino de remezclar ese album, el resultado final viene siendo como una especie de remix si.

      Eliminar
    2. Pues no había escuchado yo ni el teaser, a ver si lo enchufo pero creo que le haré una portada alternativa porque no me llama mucho la de Teaser.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Liar - Set the world on fire (Bearsville Records, 1978)

  Hoy os voy a contar la pequeña historia de una pequeña banda que pudo reinar hace muchos, muchos años en un reino junto al mar, pero que acabó siendo tan conocida como cualquier otra banda de null-hit-wonder. Aunque, en su caso, los malvados genios de la industria musical deben recibir la culpa de su fracaso y olvido, pues su música está a la altura de la leyenda que quisieron alcanzar. Liar se formó en una pequeña ciudad inglesa llamada Maidenhead comandada por el jovencísimo bajista Dave Taylor. Corría el año 75 y el picor roquero gemía por sus venas. Con el baterista Clive Brooks, el guitarrista Paul Travis y Dave Burton a la voz grabaron un iniciático Straight from the hip dos años después. Tras el fichaje de Steve Mann se embarcaron en una intensa gira con Slade por Europa que completaron con un curioso periplo de tres semanas por la Hungría comunista de la mano de Piramis (banda local). De vuelta a casa, su mánager les consiguió un contrato con la pequeña Bearsville Rec...