Ir al contenido principal

Metallica – Kill’em all (Megaforce – 1983)


No me lo puedo creer, amigos vinileros. Más de mil cien entradas, seis años cumplidos... y aún no hemos hablado nunca de este disco. Es cierto, a lo largo de los años Metallica han perdido punch –al menos hasta el sorprendente Hardwired de hace un par de años– y llegaron a editar cosas como Load y Re-Load con Anton Corbijn como estilista, pero los que escuchamos por primera vez cosas como Phantom Lord –el tema que me hizo fijar en ellos– nunca olvidaremos esa sensación. Así pues, aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este próximo julio se cumplirá su trigésimo quinto aniversario, hoy os traigo Kill’em all


La verdad es que poca introducción se puede hacer a estas alturas de una banda como Metallica y su primer álbum. Lanzado por el visionario Jon Zazula al frente de –la ahora mítica– Megaforce Records, fue el debut de los californianos basado en una demo grabada un año antes que había corrido como la pólvora por el incipiente circuito thrash de la costa oeste. Así pues –obviando la ya conocida marcha traumática de Dave Mustaine y la llegada de su reemplazo desde las filas de Exodus–, la banda grabó en los Music America studios con Paul Curcio a los controles este seminal disco que contó con el line up considerado clásico de Lars Ulrich a la batería, James Hetfield a la guitarra y voces, Kirk Hammett a la guitarra y Cliff Burton al bajo. 

A 
Hit the lights 
The four horsemen 
Motorbreath 
Jump in the fire 
(Anesthesia) Pulling teeth 
Whiplash 

B 
Phantom lord 
No remorse 
Seek & destroy 
Metal militia 


La cara A se inicia con un maremagnum sónico in crescendo que sirve de introducción a Hit the lights. Sorprende la voz punkarra de Hetfield –que en diversos momentos, más que cantar berrea las letras–, el bajo de Burton y el solo de Hammett. En The four horsemen se sigue el mismo patrón, aunque la sorpresa llega aquí en esos cambios de ritmo a mitad del tema. Ese era el atractivo de Metallica, fusionar la rabia de un speed punk con estructuras extraídas de la NWOBHM, cambios complejos de ritmo, interludios calmados y solos a lo guitar hero. Claro que la primera vez que escuché el disco estaba tan alucinado que ni me di cuenta de todo ello. Y así va pasando este temazo hasta meternos de lleno en Motorbreath, verdaderamente espídico otra andanada sónica con guitarras afiladas destroza cerebros en el que queda patente la aún poca calidad vocal de un Hetfield chillón que con el tiempo mejoraría en ese aspecto. Jump in the fire es un temazo en los que la velocidad baja un poco y nos encontramos ante lo que podía ser una canción de la NWOBHM chutada de anabolizantes. ¿Y qué decir de (Anesthesia) Pulling teeth?, un desvarío instrumental de Cliff Burton que aún me deja ensimismado a día de hoy. Y entonces esa bestialidad de Whiplash, ese inicio con los guitarrazos, el bombo, ese chacachacachacachacachacachacachaca de una guitarra, redoble y entrada en pleno a dos guitarras y bajo. Sobre esa andanada, la voz de Hetfield y un temazo al que Hammett le pone la guinda. But we will never stop we will never quit 'cause you're Metallica. Total una cara A que invita, no a pasar de inmediato al lado contrario sino a comenzarla de nuevo para asimilar qué coño es todo eso que acabamos de oír. 


Pero es en la cara B donde encontramos como primer tema la alucinante Phantom lord, que quizás no sea la mejor canción del álbum, pero es la primera que escuché en la radio, en una de esas emisoras piratas de distrito que nos daban a conocer desde una vertiente auditiva lo que algunos ya leíamos en revistas de importación –gracias a los quioscos de Las Ramblas– como Metal Hammer o Hit Parader. Su ritmo es muy parecido a la de Whiplash, aunque la primera vez que la escuché no conocía más que esta por lo que esa batería machacona y esas guitarras me dejaron atontado, entonces un solo rapidísimo y –de pronto– ese interludio para recuperar resuello antes de meternos de nuevo en una sección de alarde guitarrero y otra vez al tema, con un final seco y sin fade outs que valgan. En esa época, lo más metalero que escuchaba eran los Priest joder así que, ya os digo, quizás Phantom lord no sea de lo más destacable de su discografía ni tan siquiera del disco, pero para mi ES EL TEMA. No remorse comienza con la guitarra de Hammett –que no nos engañemos, a mi siempre me ha parecido que para ese álbum tenía un arsenal limitado de licks y punteos que iba combinando según el tema para aportar color a las canciones, pero que el verdadero constructor de riffs era Hetfield– y es otro de esos ejemplos de canción a lo NWOBHM con extra de energía –con homenaje a Maiden incluído–, al menos hasta ese attaaaaaaack! que nos mete en un final espídico. Una estructura similar tiene ese himno para conciertos que es Seek & Destroy, machacón como él solo y con ese drástico cambio de ritmo que precede al solo central antes de regresar a la melodía repetitiva que conduce el tema. El final vuelve a ser pura tralla, con un Ulrich desatado, un bajo galopante y unas guitarras aceradas que envuelven a un Hetfield casi berreante, con ese cambio de ritmo central –nuevo homenaje a Maiden al canto– que precede a ese final “militarizado” con el que se ponían los cimientos oficialmente a la carrera de unos jovenzuelos ilusionados que en los años 90 tocarían el cielo... y el infierno. 


Luego llegó el aplastante Ride the lightning y aquello ya fue imparable. En fin, esto ha sido todo lo que os he querido contar hoy del seminal y mítico Kill’em all, toda una pieza de la historia del heavy metal y de la música del siglo XX en general. 


¡Feliz viernes! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Mi favorito sin duda de la banda y el más cercano a la NWOBHM.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo no lo pondría entre mis favoritos (es difícil decantarse por uno solo pero de hacerlo estaría entre los tres siguientes), aunque mi cariño por él es inmenso. Saludos.

      Eliminar
  2. La ventaja que tuvo Metallica en aquellos primeros escenarios era su cultura musical y me explico. Ulrich trajo en la maleta su adoración por Diamond Head, la NWOBHM, Mötorhead y se mezcló con el rollo underground de Hetfield. Eso no lo tenía nadie en San Francisco. El genio diferenciador de Burton (educado en la música clásica, por cierto) y la calidad sorprendente para su edad de Hammett hicieron el resto. Me gusta mucho este álbum, cómo no, aunque se nota la inmadurez de "los chavales" en muchos cortes con numerosos homenajes a sus ídolos. Tampoco es mi favorito pero, joder, hablamos de Metallica, uno de los más grandes hitos de la Historia del Rock y el Metal. Abrazo metálico.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Totalmente de acuerdo. Sus dos posteriores álbumes me parecen superiores, pero en este está la simiente del monstruo.

      Eliminar
  3. TheOutlaw764/6/18 17:22

    Pues para mi si que es mi favorito de Metallica. Este disco huele a local de ensayo, a ilusión, fuerza incontrolada (esa própia de la juventud-adolescéncia) ... la voz de Hetfield aquí suena desesperada y enérgica al mismo tiempo. Yo mismo he estado a punto muchas veces de hacer una entrada de este disco, pero esta tan "sobado" que siempre me acaba dando pereza. Si alguien lo podia hacer excelentemente ese es nuestro King.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Jajajaja... estará sobado, pero aquí aún nadíe se había atrevido. En cuanto a la ilusión y esas ganas de comerse el mundo, es cierto que se palpan ahí. Pero Hetfield berrea y aún les faltaba pulirse. Repito, es mítico e imprescindible, pero la calidad está -en mi opinión- por debajo del RTL,por ejemplo.

      Eliminar
  4. @juanjorocks15/6/18 00:18

    Amén a todo. Un autentico discazo!
    Yo descubrí a Metallica cuando un colega me pasó del tirón este disco y el Ride the lightning. Buah! Me voló la cabeza.
    Han tenido sus bajones (St. Anger con la bateria de cacerolas), pero no hay ningún disco suyo que haya dejado de escuchar. Hardwired... me parece buenísimo.
    También me han flipado siempre sus incontables versiones.
    Y en directo nunca me han decepcionado.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. De acuerdo con lo de los bajones, con la cacerolada St.Anger y con la altísima calidad -quizás porque ya no nos la esperábamos- del Hardwired. Saludos. Pero merecen todo nuestro respeto... 'cause you're Metallica!

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Van Halen - For unlawful carnal knowledge (Warner Bros., 1991)

  Como un cochino con un buen charco disfruto debatiendo sobre el bien y el mal de mis bandas favoritas, especialmente cuando en su historial ha habido un hecho diferenciador. ¡Y qué cambio más significativo en una banda de rock que su cantante! ¿David Lee Roth o Sammy Hagar? Al pobre Cherone ni mentarlo, que vaya marrón se comió. En este mismo blog podemos disfrutar de esta división: de los seis discos que editaron Van Halen con Roth a las voces, hay cuatro publicados por nuestro adorado King; con este de hoy, he traído yo dos de la época Hagar. Y no es Mr. Piltrafilla enemigo del pelirrojo, pues de los seis posts sobre su discografía en solitario escritos para nuestro blog, cinco son suyos (el otro, mío). Juzguen ustedes. Eso sí, no se nos puede negar nuestro afán por meter a los hermanos Van Halen y a sus voceras con calzador en esta vinilopedia. Por cerrar esta introducción. Aunque nunca levantaré el pendón de los Van Hagar en una batalla, pues algunos de los discos de Van Roth...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Pearl Handle Band -Pearl Handle (Brylen Records, 1982)

 Esta es la historia de una banda de Chicago que en realidad parecía de Texas, y cuyas bandas favoritas eran de Florida.  PEARL HANDLE BAND , desde mediados de los 70 haciendo Rock confederado hasta su disolución en la primera mitad de la década siguiente. Durante sus primeros años el cuarteto sobrevivía a base de conciertos bañados en el sudor que la música de los Allman Brothers, Lynyrd Skynyrd o Marshall Tucker Band  sangraban desde sus viejos amplificadores y gastados monitores. No hubo sala destartalada del área de Chicago que no los contratase para una tarde/noche de infernal Rock & Roll.  Su radio de acción alcanzó a diversas ciudades de Tejas y de Florida, ciudades en las que pasaban por banda nativa del estado de ''La Estrella Solitaria", más por las pintas sobre todo de su vocalista "Big K", que lucía un enorme sombrero cowboy a la Charlie Daniels que por el sonido del grupo. Aunque eran un grupo modesto, viajaban en un enorme "Dogde" que...

Mogul Thrash - Mogul Thrash (RCA, 1971)

  El grupo que hoy traigo por aquí es uno de esos al que se le encuadra gerealmente como dentro del género del Jazz Rock. Siempre he renegado algo de esta denominación “Jazz Rock” que se dio a los primeros grupos que comenzaron a mezclar rock con metales. Esta etiqueta empezó sobre todo con los “Blood, Sweat & Tears” o los “Chicago Transit Authority”. Aunque esto grupos si tenían influencias del Jazz, a mí personalmente me gusta mas llamarlos grupos de “Rock con metales“ (Brass Rock). Mi objetivo es diferenciarlos del “verdadero” Jazz Rock, es decir, el de los grupos de fusión como la Mahavishnu Orchestra, Weather Report, o el acercamiento al Jazz de guitarristas como Jeff Beck o Santana. No olvidemos que, antes incluso que los BS&T o los primeros Chicago, el grupo de Mike Bloomfield, The Electric Flag, ya había incorporado ese sonido de metales en el ámbito del blues rock. Así que, los que tengáis algo de reparo con el Jazz, que no os asuste esta denominación. Musicalmente...