Ir al contenido principal

Mötley Crüe - Shout at the devil (Elektra - 1983)


En este revival rescatador del fondo de armario vinílico ochentero que llevo este mes (Hurricane, Meat Loaf) tenía que traer Shout at the devil. Que el (quizá) mejor álbum de una de mis bandas preferidas no esté por aquí es imperdonable. El cancionero que puso a Mötley Crüe en primera línea, el que le llevó a los festivales multitudinarios, a ser el terror de las nenas, a girar como locos y a ganar un poco de dinero. El segundo de los más viciosos (o casi) de la época. Y uno de mis favoritos de los ochenta, aunque solo sea por la cantidad de horas que les dediqué. Además, vienen días santos y qué mejor para llamar la atención que nombrar al diablo, ¿verdad?

A veces resulta curioso volver la vista atrás. Cuando se editó en septiembre de 1983 la crítica lo vapuleó. Sin contemplaciones: lleno de clichés de Kiss y Aerosmith pasados por el filtro del heavy metal, su punto fuerte es no necesitar mucho esfuerzo para la escucha, flojo incluso para los estándares del heavy metal y lindezas por el estilo. Ahora resulta que es uno de los mejores álbumes de todos los tiempos o de los ochenta o del heavy metal o el hard rock, incluso en listas sin sentido que realizan publicaciones que ya les dieron caña en su época.

Tom Werman se encargó de producir un pequeño puñado de canciones que unos chavales algo pirados y excéntricos le presentaron, mezclando sus vicios y cierta tendencia al falso satanismo de medio pelo, más por imagen y llamar la atención que por convicción (lo que hoy serían unos possers), pues en los textos apenas hay referencias más allá del tema título (que, además, invita a "gritar" y "combatir" al diablo). Ocho canciones compuestas por Nikki Sixx (bajista) a lo que sumaron dos instrumentales breves (apenas sobrepasan el minuto) y una cover de The Beatles. Treinta y cinco minutos escasos de música. 

Pero qué música. Tan simple como bestial. Shout at the devil, Looks that kill, Bastard y Helter skelter formaban una cara A bestial, con la pausa de un instrumental breve de Mick Mars (guitarra) titulado God bless the children of the beast. A estas alturas, tanto Tommy Lee (batería) como Vince Neil (cantante) han tomado posesión de nuestro cerebro con el machaqueo repetitivo del primero y la voz aguda y gritona del segundo. 

La cara B deparaba dos clasicazos, Too young to fall in love (quizá la más elaborada) y Ten secons to love (¿puede ser una canción más simple?), que junto a la rápida Red hot y su doble bombo, Danger (algo más imaginativa) y Knock 'em dead, kid completaban un disco que, con los años, ha ganado en leyenda.

Hay varias ediciones ochenteras con diferentes portadas y acabados. La portada negra con un pentagrama (la estrella de David invertida en el círculo), con acabado gatefold y sencillo, la portada con las cuatro fotos de "los Motley" para evitar el corte de la censura ante la imagen demoníaca, que me compré en casé, y la que traigo, una insulsa portada en negro sin estrella y sin fotos de los demonios para el mercado español. La editó Wea España en 1987. Ni encartes ni información, todo con poco amor, qué les costaría. Además, alteran el orden de los temas, colocando en la cara A Knock 'em dead, kid y Danger y llevando a la cara B Helter Skelter y God bless the children of the beast. Eso sí, el vinilo suena aún muy bien. Igual tengo un "incunable".

Pasad buen fin de semana y cuidadito con alterar al demonio que se las gasta muy malas en celebraciones santas.




Comentarios

  1. Estupendo álbum, sí señor. Mi versión es la de Elektra, hecho en Alemania, con la portada mate con el pentagrama satinado y carpeta doble. Looks that kill, Bastard, Too young to fall in love o Red hot... imprescindibles para todo jebi ochentero que se precie. ¡Saludos!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Esa es precisamente la versión que busco. O bien la encuentro demasiado cara para mis presupuestos o demasiado estropeada. La re-edición acabará cayendo, supongo. Me encanta volver a este disco, que machaqué en cinta vuelta y vuelta, me flipaba el sonido básico y sucio de aquella casé en mi viejo reproductor. Y hoy nos quejamos de si el mp3 suena mal o comprimido. Escuchar una casé barata en un reproductor barato o un walkman sí que era "calidad". Y más si lo hacías con una grabación en TDK o similar. En fin, que, como bien dices, un estupendo álbum. Abrazo.

      Eliminar
    2. A mi me gusta más esta, pero la otra la verdad es que es más satanista jaja

      Eliminar
  2. Discarro, que aunque no mi preferido de estos 4 locos personajes (a los que amo profundamente y sin reservas), le he pegado también "cienes y cienes" de escuchas. Para mí las mejores Looks that kill y Too young to fall in love

    Abrazo

    ResponderEliminar
  3. Too young to fall in love.. para los millenians que se dejen caer por las sendas de la buena musica como dijo king piltrafilla un clasico del Vice City Stories jajaja que gran juego.

    Es un disco formidable el diseño de la caratula es simple pero me encanta es como si reflejara a la perfección los colores de la movida heavy glam de motley es casi eroticamente sublime, el tema que da nombre al album es un contundente clásico que no puede faltar en cualquier bareto heavy que se precie.

    ResponderEliminar
  4. Siempre preferir a los Motley antes que metallica, mucho más.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me han marcado mucho más en general pero también es que los gta's que quieres que te diga jajajaja mítica su aparición en ellos.

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Judas Priest – Killing machine (CBS, 1978)

Amigos, mi colección de vinilos no es infinita y –si le sumamos que muchos han sido ya reseñados por otros colaboradores de este blog–, después de todos estos años se me están acabando los discos con los que doy contenido a mis entradas. Así que llega un momento en el que uno tiene que ir tirando de fondo de colección y rezar por que a nadie se le haya ocurrido hablar de alguno de los álbumes que aún no os he traído. Por eso, no importa que ya os haya hablado en varias ocasiones de los Judas Priest –creo que soy el que más vinilos ha comentado por aquí– y hoy me saco de la manga otra de sus imprescindibles obras, este Killing machine , quinto lanzamiento en estudio de la segunda banda más famosa del área de Birmingham. Creo recordar que el primero que me compré de ellos fue el Defenders of the faith ( aquí ), luego el Screaming for vengeance ( aquí ) y después ya me pierdo, no sé si fue el recopilatorio Hero, Hero ...

Los Relámpagos – Nit de llampecs (Novola-1965)

Y tras el hiato estival y la visita de Hetfield & co . de hace quince días, hoy toca reseña de la serie “ Los singles de mami ” en la que, como ya sabéis los habituales, aúno mi amor a la música en formato vinílico con el recuerdo a mi madre –fallecida hace poco más de un año– y a su gusto por la música pop de su juventud. Los protagonistas de hoy son Los Relámpagos , un grupo de rock instrumental que –como muchas bandas e intérpretes en aquella época– surgieron a raíz de un concurso musical en el que coincidieron José Luis Armenteros (guitarra), Pablo Herrero (órgano), Ricardo López Fuster (batería) y los hermanos Ignacio y Juan José Sánchez-Campins (guitarra y bajo, respectivamente). Los cinco darían forma a Dick y los relámpagos , que no tardaron en perder de su nombre a Dick , fuese quien fuese el tipo.    En 1962 comienzan a tocar en un club a cambio de vales de consumición y propinas y dedican los domin...

Ilegales - Agotados de esperar el fin (Epic, 1984)

  Este es uno de los discos de mi vida. De esos que tienes tan metidos dentro de ti que no necesitas escucharlos con frecuencia. De hecho, hace muchos años que no lo escuchaba, y al volver a hacerlo para escribir esta reseña me ha provocado las mismas sensaciones que recordaba. Como suele pasar en estos discos, me sabía de memoria el orden de las canciones y hasta el tiempo que dura el espacio entre canción y canción. Esta nueva escucha me ha servido también para reafirmar mi opinión de que este es uno de los mejores discos españoles de la historia. Así de claro. Esta cinta (ya que primero fue una cinta grabada, antes de hacerme con el vinilo), fue una de esas que desgasté en mi radio cassette en mi época preadolescente. Ni siquiera tenía caratula, ni los títulos de las canciones, pero fue una de mis cintas favoritas durante esa época. Siempre me chocó el sonido tan especial del disco. Una “reverb” exagerada en la voz, el sonido de la batería super seco, casi cercano al de una ...