Ir al contenido principal

Eagles - "One Of These Nights", 1975.


Recientemente me he vuelto ha acercar a los californianos Eagles, la banda nació de la antigua formación que acompañaba a Linda Ronstasdt y posteriormente fue sumando y restando elementos a la agrupación, manteniendo eso si el núcleo duro compositivo formado por Glen Frey y Don Henley, si bien fué Bernie Leadon quien dirigió los primeros pasos de la banda, mas centralizados en el country y el bluegrass, y que a partir de "On The Border" (1974), tiende a ir rotando a un sonido mas acariciador y de reminiscencias pop y soft-rock, aunque no llegan a perder ese aire country nunca, si bien es cierto que son otros estilos menos enraizados los que marcan la diferencia de su sonido a partir de la mencionada tercera entrega disquera.
Pero es a partir del cuarto larga duración del grupo cuando este sonido se consolida y alcanza su madurez, es en este "One of These Nights" donde la adición de elementos aportados por cada uno de los miembros que han formado el conjunto crea ese mítico coctel de exquisito sabor y definitiva textura que es el sonido Eagles.
Años llevaba la música de estos tipos ocupando un puesto secundario e incluso de menor importancia aún en mis preferencias, probablemente por el rechazo que la saturación que el archiconocido "Hotel California" (1976), terminó provocando en mi, haciéndome olvidar que en tiempos pretéritos los de Frey & Henley fueron una formación favorita en mis predilecciones y argamasa que se uniera a la aportada por otras formaciones y que tras fraguar consolidase el firme e indestructible hasta hoy cimiento que sustenta mi pasión por la música.
El caso es que el otro día, recordando el disco de versiones:"Americaña" de ese supergrupo español bautizado como The Wild Horses y que incluye un cover del tema de nuestros protagonistas: "Take It Easy", me vino al recuerdo los tiempos en los que disfrutaba de aquellas largas frases de líricos suspiros countryfolk a lo Gram Parsons, de sus proezas corales a lo CS&N, de las miradas al rock cálido de la costa oeste a lo Creedence o de las guitarras rockeras que alejaron definitívamente al ex Flying Burrito Brothers, Bernie Leadon del seno del grupo...Que volví a recordar lo mucho que en otro tiempo me gustaba esta banda.
Así que me dirigí a la estantería de los vinilos, extraje este que hoy comentamos en la comunidad y lo pinché, lo hice con curiosidad, sin saber muy bien con que me iba a encontrar, cual sería mi reacción, cual mi sentimiento cuando empezase a sonar el primer tema...


Y empezó, como siempre con el tema homónimo: "One of This Nights", primer nº 1 en Billboard de la formación y delicia melódica en la que las voces juegan en una suerte de búsqueda de la perfección vocal, agarradas a una fluída y perfecta melodía compuesta por Henley y Frey, constituidos ya como principales compositores del grupo y únicamente interrumpidas por un evocador e intenso solo de guitarra de Don Felder.



Mismos protagonistas, voces y guitarra en el segundo corte: "Too Many Hands", menos inspirado melódicamente y mas soleado, mas enraizado, con afiladas guitarras en la parte final, mas Eagle.
"Hollywood Waltz" es como su nombre indica un vals de acentos country-folks de perfecta melodía, cantada con una sensibilidad deliciosa por Don Henley y que fluye romántica como un suspiro entre las sabanas de una adolescente enamorada.
"Journey Of The Sorcerer" es un instrumental que cuenta con el banjo como motivo central de su textura sónica, demasiado largo se hizo popular por servir de sintonía para un famoso serial de la BBC.



La cara B se abre con el que fue segundo single del disco, la bonita y nostálgica "Lyin' Eyes", soleado corte del que hubiese sido perfecto anfitrión vocal el gran Jackson Browne y que da paso al que sería tercer single del album, la evocadora y preciosa balada country-californiana "Take it to The Limit", cuya belleza esta fuera de toda dura y su excesivamente recargado en cuerdas, muro sónico también, haciendo ciertos pasajes un tanto empalagosos y poco digeribles.
Guitarras mas duras y ritmos mas nerviosos rallando incluso con el funky: "Visions" nos recuerda que estos tipos también saben hacer rock, voces que es imposible desligar de una evidente influencia de CS&N, un vitalista tema.





Otra bella y crepuscular balada calienta el ambiente sentimental, se trata de la mas silvestre y enraizada "After The Thrill Is Gone".
Y final para la polémica, la que produjo el tema escrito por Leadon y su chica en aquellos tiempos Patty Davies, hija del entonces gobernador de California Ronald Reagan, de quien no haré mención alguna para no amargarme el día y no amargárselo a nadie, tema criticado por Don Heley por sus connotaciones políticas, se trata del bonito colofon musical titulado: "I Wish You Peace".
Positivo experimento y agradables recuerdos envueltos en las sedosas voces y preciosistas sonoridades de aquellos Eagles que empezaban a convertirse en estrellas del rock, posíblemente con todo merecimiento...¿o no?.
Os deseo a todos un fantástico fin de semana.

Comentarios

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Ilegales - Agotados de esperar el fin (Epic, 1984)

  Este es uno de los discos de mi vida. De esos que tienes tan metidos dentro de ti que no necesitas escucharlos con frecuencia. De hecho, hace muchos años que no lo escuchaba, y al volver a hacerlo para escribir esta reseña me ha provocado las mismas sensaciones que recordaba. Como suele pasar en estos discos, me sabía de memoria el orden de las canciones y hasta el tiempo que dura el espacio entre canción y canción. Esta nueva escucha me ha servido también para reafirmar mi opinión de que este es uno de los mejores discos españoles de la historia. Así de claro. Esta cinta (ya que primero fue una cinta grabada, antes de hacerme con el vinilo), fue una de esas que desgasté en mi radio cassette en mi época preadolescente. Ni siquiera tenía caratula, ni los títulos de las canciones, pero fue una de mis cintas favoritas durante esa época. Siempre me chocó el sonido tan especial del disco. Una “reverb” exagerada en la voz, el sonido de la batería super seco, casi cercano al de una ...

Los Ronaldos - Saca la lengua (1988, EMI)

      ¿Qué mejor excusa para escribir la entrada de hoy que Coque Malla da esta noche un concierto en el Wizink Center de Madrid celebrando el 40 aniversario de su carrera musical en el que sus ex compañeros de Los Ronaldos le acompañarán en el repertorio que rememore de aquella época? Pues es una fantástica excusa, pero yo tengo otra casi mejor para hablar de este disco: y es que el rock nos gusta y nos divierte. Nada mejor para escuchar rock and roll, yeah. Cuando empecé a escuchar música estaba influenciado por mi hermano mayor, que era un fanático del heavy metal anglófono y mi hermano Carlos, mucho más popero pero también con la mayoría de discos en inglés. Y por ello, yo no escuchaba música en español. Me sacaban 9 y 7 años por lo que iban mucho más avanzados y les seguía. Un ejemplo, en mis adoradas VHS’s con videoclips, apenas hay temas en español: directamente no se grababa si lo entendíamos. El caso es que todo empezó a cambiar allí por finales del 88 y ...