Ir al contenido principal

Eagles - "One Of These Nights", 1975.


Recientemente me he vuelto ha acercar a los californianos Eagles, la banda nació de la antigua formación que acompañaba a Linda Ronstasdt y posteriormente fue sumando y restando elementos a la agrupación, manteniendo eso si el núcleo duro compositivo formado por Glen Frey y Don Henley, si bien fué Bernie Leadon quien dirigió los primeros pasos de la banda, mas centralizados en el country y el bluegrass, y que a partir de "On The Border" (1974), tiende a ir rotando a un sonido mas acariciador y de reminiscencias pop y soft-rock, aunque no llegan a perder ese aire country nunca, si bien es cierto que son otros estilos menos enraizados los que marcan la diferencia de su sonido a partir de la mencionada tercera entrega disquera.
Pero es a partir del cuarto larga duración del grupo cuando este sonido se consolida y alcanza su madurez, es en este "One of These Nights" donde la adición de elementos aportados por cada uno de los miembros que han formado el conjunto crea ese mítico coctel de exquisito sabor y definitiva textura que es el sonido Eagles.
Años llevaba la música de estos tipos ocupando un puesto secundario e incluso de menor importancia aún en mis preferencias, probablemente por el rechazo que la saturación que el archiconocido "Hotel California" (1976), terminó provocando en mi, haciéndome olvidar que en tiempos pretéritos los de Frey & Henley fueron una formación favorita en mis predilecciones y argamasa que se uniera a la aportada por otras formaciones y que tras fraguar consolidase el firme e indestructible hasta hoy cimiento que sustenta mi pasión por la música.
El caso es que el otro día, recordando el disco de versiones:"Americaña" de ese supergrupo español bautizado como The Wild Horses y que incluye un cover del tema de nuestros protagonistas: "Take It Easy", me vino al recuerdo los tiempos en los que disfrutaba de aquellas largas frases de líricos suspiros countryfolk a lo Gram Parsons, de sus proezas corales a lo CS&N, de las miradas al rock cálido de la costa oeste a lo Creedence o de las guitarras rockeras que alejaron definitívamente al ex Flying Burrito Brothers, Bernie Leadon del seno del grupo...Que volví a recordar lo mucho que en otro tiempo me gustaba esta banda.
Así que me dirigí a la estantería de los vinilos, extraje este que hoy comentamos en la comunidad y lo pinché, lo hice con curiosidad, sin saber muy bien con que me iba a encontrar, cual sería mi reacción, cual mi sentimiento cuando empezase a sonar el primer tema...


Y empezó, como siempre con el tema homónimo: "One of This Nights", primer nº 1 en Billboard de la formación y delicia melódica en la que las voces juegan en una suerte de búsqueda de la perfección vocal, agarradas a una fluída y perfecta melodía compuesta por Henley y Frey, constituidos ya como principales compositores del grupo y únicamente interrumpidas por un evocador e intenso solo de guitarra de Don Felder.



Mismos protagonistas, voces y guitarra en el segundo corte: "Too Many Hands", menos inspirado melódicamente y mas soleado, mas enraizado, con afiladas guitarras en la parte final, mas Eagle.
"Hollywood Waltz" es como su nombre indica un vals de acentos country-folks de perfecta melodía, cantada con una sensibilidad deliciosa por Don Henley y que fluye romántica como un suspiro entre las sabanas de una adolescente enamorada.
"Journey Of The Sorcerer" es un instrumental que cuenta con el banjo como motivo central de su textura sónica, demasiado largo se hizo popular por servir de sintonía para un famoso serial de la BBC.



La cara B se abre con el que fue segundo single del disco, la bonita y nostálgica "Lyin' Eyes", soleado corte del que hubiese sido perfecto anfitrión vocal el gran Jackson Browne y que da paso al que sería tercer single del album, la evocadora y preciosa balada country-californiana "Take it to The Limit", cuya belleza esta fuera de toda dura y su excesivamente recargado en cuerdas, muro sónico también, haciendo ciertos pasajes un tanto empalagosos y poco digeribles.
Guitarras mas duras y ritmos mas nerviosos rallando incluso con el funky: "Visions" nos recuerda que estos tipos también saben hacer rock, voces que es imposible desligar de una evidente influencia de CS&N, un vitalista tema.





Otra bella y crepuscular balada calienta el ambiente sentimental, se trata de la mas silvestre y enraizada "After The Thrill Is Gone".
Y final para la polémica, la que produjo el tema escrito por Leadon y su chica en aquellos tiempos Patty Davies, hija del entonces gobernador de California Ronald Reagan, de quien no haré mención alguna para no amargarme el día y no amargárselo a nadie, tema criticado por Don Heley por sus connotaciones políticas, se trata del bonito colofon musical titulado: "I Wish You Peace".
Positivo experimento y agradables recuerdos envueltos en las sedosas voces y preciosistas sonoridades de aquellos Eagles que empezaban a convertirse en estrellas del rock, posíblemente con todo merecimiento...¿o no?.
Os deseo a todos un fantástico fin de semana.

Comentarios

Otros crímenes...

Van Halen - For unlawful carnal knowledge (Warner Bros., 1991)

  Como un cochino con un buen charco disfruto debatiendo sobre el bien y el mal de mis bandas favoritas, especialmente cuando en su historial ha habido un hecho diferenciador. ¡Y qué cambio más significativo en una banda de rock que su cantante! ¿David Lee Roth o Sammy Hagar? Al pobre Cherone ni mentarlo, que vaya marrón se comió. En este mismo blog podemos disfrutar de esta división: de los seis discos que editaron Van Halen con Roth a las voces, hay cuatro publicados por nuestro adorado King; con este de hoy, he traído yo dos de la época Hagar. Y no es Mr. Piltrafilla enemigo del pelirrojo, pues de los seis posts sobre su discografía en solitario escritos para nuestro blog, cinco son suyos (el otro, mío). Juzguen ustedes. Eso sí, no se nos puede negar nuestro afán por meter a los hermanos Van Halen y a sus voceras con calzador en esta vinilopedia. Por cerrar esta introducción. Aunque nunca levantaré el pendón de los Van Hagar en una batalla, pues algunos de los discos de Van Roth...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Glory – Danger in this game (LAD, 1991)

Resulta que después de conocer Escandinavia, mi intención era dedicar mis vacaciones estivales a visitar Rusia para pasar unos días en Moscú y otros tantos en San Petersburgo. Y si tenía muchas ganas de conocer los lugares más interesantes de esas ciudades, lo que también me hacía salivar era que iba a tener la oportunidad de acceder a numerosas ediciones soviéticas de vinilos de heavy metal ochentero. Sin embargo, la escalada bélica que tuvo lugar tras la invasión de Ucrania dio al traste con esa idea, todo indica que por muchos años. No obstante, aunque sin pisar suelo de la Federación, he aprovechado mis viajes a países que en el pasado han formado parte de la URSS o su órbita para hacerme con algunos de esos objetos de mi deseo. Así, de Estonia me llevé un recopilatorio de Rainbow , de Bulgaria el debut de los Kruiz y de Polonia me he traído a casa este verano el disco que hoy os presento, este Danger in this gam...

Mogul Thrash - Mogul Thrash (RCA, 1971)

  El grupo que hoy traigo por aquí es uno de esos al que se le encuadra gerealmente como dentro del género del Jazz Rock. Siempre he renegado algo de esta denominación “Jazz Rock” que se dio a los primeros grupos que comenzaron a mezclar rock con metales. Esta etiqueta empezó sobre todo con los “Blood, Sweat & Tears” o los “Chicago Transit Authority”. Aunque esto grupos si tenían influencias del Jazz, a mí personalmente me gusta mas llamarlos grupos de “Rock con metales“ (Brass Rock). Mi objetivo es diferenciarlos del “verdadero” Jazz Rock, es decir, el de los grupos de fusión como la Mahavishnu Orchestra, Weather Report, o el acercamiento al Jazz de guitarristas como Jeff Beck o Santana. No olvidemos que, antes incluso que los BS&T o los primeros Chicago, el grupo de Mike Bloomfield, The Electric Flag, ya había incorporado ese sonido de metales en el ámbito del blues rock. Así que, los que tengáis algo de reparo con el Jazz, que no os asuste esta denominación. Musicalmente...