Ir al contenido principal

Little Feat - Waiting for Columbus (Rock - 1978 - USA)




Esta es una historia de perdedores, de las que abundan en el mundo del rock y que aunque suelen ser conocidas por repetirse en muchas ocasiones no por ello pierden interés.

Little Feat se fundó en Los Angeles a comienzos de la década de los setenta por Lowell George (guitarra y cantante), Roy Estrada (bajo), Bill Payne (teclados y coros) y Richie Hayward (batería y coros). Lowell y Estrada venían de formar parte de The Mothers of Invention de Frank Zappa.


Aquí conviene hacer un inciso sobre la vida de Lowell y que iba a ser una constante los siguientes años: su afición a las drogas.

Se había hecho amigo de Frank Zappa a raíz de su producción en dos temas de la primera banda de Lowell “The Factory”. Pero según contaba el propio Lowell fue expulsado del grupo después de presentar un tema que había compuesto, "Willin", que supuestamente trata sobre un conductor de camión y contiene claras referencias a las drogas y al alcohol. Zappa fue un enemigo inflexible sobre el tema del uso de drogas ilícitas en su banda. Por lo que el bueno de Frank, no vacilo a la hora de expulsar a nuestro drogata amigo.

(Aparentemente el tema de Zappa "Excentrifugal Forz" está dedicado a Lowell George)


Precisamente “Willin” se grabó en dos versiones distintas en los dos primeros discos de Little Feat y ha sido uno de sus temas más conocidos y aclamados.

"Willlin"

  Lowell George con sus cachivaches y "complementos" sobre la mesa

En principio, quizá por motivos comerciales, se les encuadró en el llamado “southern rock” aunque la banda tocaba muchos otros palos desde el funk, hasta el country pasando por New Orleans sound y el blues.

Sus cinco primeros discos tuvieron muy buenas críticas y dejaron claro que Little Feat era una banda de rock musculoso con una calidad musical y una técnica que los convirtieron en grupo de culto, pero con ventas ridículas para sus méritos. Esta falta de reconocimiento público obligaba a los miembros del grupo a buscarse el sustento aceptando encargos de trabajo en estudio para estrellas como Linda RonstadtJames TaylorDoobie BrothersBonnie RaittJackson Browne ó Grateful Dead, entre muchos otros con los que colaboró Lowell George.


Alternaron las grabaciones con largas giras por los USA, Europa e incluso Japón y las excelentes críticas que cosechaban al igual que el reconocimiento de otros músicos no fue suficiente para conseguir el éxito popular. Llegados a este punto Lowell George tenía otros planes fuera de Little Feat pero no quería marcharse del grupo sin dejar constancia en un disco del poderío que atesoraban. Las desavenencias en el grupo eran ya notorias y en 1977 comenzaron una gira por USA y Europa de la que parte de sus conciertos en el Rainbow Theater londinense y en el Linser Auditorium de Nueva York dieron forma al disco “Waiting for Columbus”.

 

Para los conciertos de esta grabación se hicieron acompañar por una de las mejores secciones de viento que jamás hayan existido Tower of Power y hasta el ex guitarrista de los Rolling Stones, Mick Taylor, se suma a la fiesta para bordar el tema “Apolitical blues”.
Los temas del disco abarcan toda la carrera del grupo hasta la fecha y después de muchas escuchas sigues encontrando matices que hacen que suene fresco. Es uno de esos pocos discos en directo que mejoran ampliamente las interpretaciones de estudio, como debe ser. No hace falta destacar ningún tema en especial, en su conjunto es un disco “redondo”.

 
Apolitical Blues (with Mick Taylor)

La batalla entre el hasta entonces líder del grupo Lowell George y el nuevo “jefe” Paul Barrére, segundo guitarrista,  traspasada a la música les obligaron a mostrar sus mejores habilidades con lo que el sonido del grupo y por lo tanto el disco lo agradecieron.
“Waiting for Columbus” se convirtió en el álbum más vendido de la banda y en las innumerables listas de los mejores discos  en directo de la historia del rock es difícil, aunque no imposible, encontrarse con él.

En el año 2002 se publicó una reedición con los habituales bonus y remasterización (el audio está en el último enlace que he colgado).

 
Old Folks Boogie


En junio de 1979, George empezó una gira para presentar su disco en solitario "Thanks I'll Eat it Here" y después de un concierto en el Lisner Auditorium de Washington, regresó a su habitación de hotel donde murió a consecuencia de un fallo cardiaco el 29 de junio de 1979.
Aunque George era un drogadicto notorio y llevaba un largo tiempo enganchado a la cocaina, tomado cantidades astronómicas, la policía no encontró pruebas de drogas o de medicamentos. La autopsia reveló que murió de un ataque cardíaco masivo. Fue incinerado y sus cenizas fueron esparcidas en el Océano Pacífico desde su barco de pesca.

Little Feat no volvió a reaparecer como grupo hasta 1989 , pero eso es otra historia.

 Oh, Atlanta

 
Waiting For Columbus - Live Deluxe (Entire Album)

Músicos:
Bass – Kenny Gradney 
Congas – Sam Clayton 
Drums, Vocals – Richie Hayward 
Guitar, Vocals – Paul Barrére
HornsTower Of Power 
Keyboards, Synthesizer, Vocals – Bill Payne 
Producer, Guitar, Vocals – Lowell George

Temas:

A1

Join The Band
A2

Fat Man In The Bathtub
A3

All That You Dream
A4

Oh Atlanta
A5

Old Folks' Boogie
B1

Time Loves A Hero
B2

Day Or Night
B3

Mercenary Territory
B4

Spanish Moon
C1

Dixie Chicken
C2

Tripe Face Boogie
C3

Rocket In My Pocket
D1

Willin'
D2

Don't Bogart That Joint
D3

A Apolitical Blues
D4

Sailin' Shoes
D5

Feats Don't Fail Me Now



 

Comentarios

  1. De este grupo ni siquiera había escuchado hablar, la verdad es que suenan de puta madre. Gracias por el descubrimiento!

    Saludos

    ResponderEliminar
  2. Qué bueno que publiques de nuevo por aquí. A estos no les conocía pero suenan muy muy bien. A por ellos.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  3. Gracias por vuestros comentarios. Espero que su escucha no os defraude. Saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Extremoduro - Yo, minoría absoluta (DRO, 2002/2014)

  Cuando una banda de rock alcanza el éxito tiende a repetir la fórmula o a dejarse domar por los sonidos que le imponga la discográfica. En el caso de Roberto Iniesta, el Robe, alma, cerebro, venas y corazón de Extremoduro, el éxito le pilló preparado. "La masa es imbécil. Si sales en la tele puedes hacer un libro, un disco o lo que se te ponga en la punta del nabo. A mí eso no me interesa ni vender más discos ni que me conozca más gente. Como estoy ahora estoy bien, pudiendo organizar una gira y no tener que decir «no puedo dejar de tocar en noviembre porque no tengo un puto gil», así me vale". Y continuó haciendo lo que le dio la gana después del éxito de Agila (1996): editaron el directo Iros todos a tomar por culo (1998) y el controvertido Canciones prohibidas (1999), donde daban rienda suelta a su creatividad, con éxito y críticas reguleras.  Y se tomaron un descanso. "Creo que cuando siguen haciendo cosas buenas y nuevas los grupos funcionan, aunque estén dos o...

Ramoncín - Al límite vivo y salvaje (1990, BMG)

Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid y que este sábado tengo una Cita con mi chica para irnos de concierto a ver y escuchar al señor José Ramón Márquez , os traigo uno de los directos más importantes del rock español. Muchos denostan y menosprecian la figura e impronta de Ramoncín en nuestro rock patrio por su época de adalid de los derechos de autor a la cabeza de la infame SGAE, por su etapa de tertuliano y protagonista del papel cuché e, incluso, por su largo periplo como presentador de un concurso de televisión (mis amigas se pegaban por ir de público para verlo, todo hay que decirlo). Bien, pues no saben separar el polvo de la paja. Yo paso de todo aquello, y me quedo con la música que es lo que todos aquí amamos. Me voy a quitar desde el principio la parte técnica e histórica. Grabado en el 90 durante unos recitales en los que no presentaba ningún disco nuevo lo que le quitaba un poco de presión. Luego nos enteramos de que eran una despedida: en aquel m...

Medina Azahara - En directo (Avispa, 1990)

  Ya lo he escrito en este blog: a veces no escucho música, escucho recuerdos. Las canciones se pegan a los momentos en los que vivimos y al volver a ellas es inevitable revisar las imágenes y las emociones que las acompañaron. En otras ocasiones, uno se siente hasta protagonista, como si el músico las hubiera compuesto para nosotros, pensando en "eso" que nos sucede. Y en otras, literalmente, sin tocar ningún instrumento, somos esa canción. Esto último sucede con este Medina Azahara en directo : yo estuve en ese concierto, por lo que, de algún modo, cuando escucho el disco, ahí al fondo, está mi voz. Fan de "los Medina" ni fui ni me considero, pero un concierto de ruido al lado de casa había que disfrutarlo. El álbum se grabó un 30 de junio de 1990 en el anfiteatro Egáleo de Leganés, Madrid, escenario al aire libre mítico aquellos años; allí vi también a Panzer, Burning, Sangre Azul y alguno más. Por cierto, a la banda la presentó aquella noche José Carlos Molina (...

Los Relámpagos – Nit de llampecs (Novola-1965)

Y tras el hiato estival y la visita de Hetfield & co . de hace quince días, hoy toca reseña de la serie “ Los singles de mami ” en la que, como ya sabéis los habituales, aúno mi amor a la música en formato vinílico con el recuerdo a mi madre –fallecida hace poco más de un año– y a su gusto por la música pop de su juventud. Los protagonistas de hoy son Los Relámpagos , un grupo de rock instrumental que –como muchas bandas e intérpretes en aquella época– surgieron a raíz de un concurso musical en el que coincidieron José Luis Armenteros (guitarra), Pablo Herrero (órgano), Ricardo López Fuster (batería) y los hermanos Ignacio y Juan José Sánchez-Campins (guitarra y bajo, respectivamente). Los cinco darían forma a Dick y los relámpagos , que no tardaron en perder de su nombre a Dick , fuese quien fuese el tipo.    En 1962 comienzan a tocar en un club a cambio de vales de consumición y propinas y dedican los domin...

Judas Priest – Killing machine (CBS, 1978)

Amigos, mi colección de vinilos no es infinita y –si le sumamos que muchos han sido ya reseñados por otros colaboradores de este blog–, después de todos estos años se me están acabando los discos con los que doy contenido a mis entradas. Así que llega un momento en el que uno tiene que ir tirando de fondo de colección y rezar por que a nadie se le haya ocurrido hablar de alguno de los álbumes que aún no os he traído. Por eso, no importa que ya os haya hablado en varias ocasiones de los Judas Priest –creo que soy el que más vinilos ha comentado por aquí– y hoy me saco de la manga otra de sus imprescindibles obras, este Killing machine , quinto lanzamiento en estudio de la segunda banda más famosa del área de Birmingham. Creo recordar que el primero que me compré de ellos fue el Defenders of the faith ( aquí ), luego el Screaming for vengeance ( aquí ) y después ya me pierdo, no sé si fue el recopilatorio Hero, Hero ...