Ir al contenido principal

Malice - License to kill (1987)


Amigos del vinilo, os traigo hoy a otro de esos grupos semidesconocidos por el gran público, en concreto a los norteamericanos Malice que en 1987 sacaron a la luz este más que notable License to kill, todo un clásico de culto, una joya escondida editada por Atlantic que un buen día decidí sacar de la cubeta de una tienda de la calle Pelayo de Barcelona de la que no recuerdo el nombre y que –por supuesto- hace años que no existe, pero en la que conseguí muchos vinilos descubriendo en ocasiones gemas como la que hoy me ocupa. Superior a su más que aceptable primera obra, este License to kill es el segundo álbum de unos tipos que –no se puede negar- estaban enamorados del sonido que habían creado Judas Priest al otro lado del océano. Sólo tenéis que escuchar el tema Hellrider de su primer álbum. Aún así, en este segundo larga duración supieron distanciarse algo de sus ídolos. 


Establecidos en Los Angeles pero con sus orígenes en Portland, en ese momento la banda estaba formada por James Neal a las voces, Jay Reynolds y Mick Zane a las guitarras, Mark Behn al bajo y Cliff Carothers a la batería, y la manera en la que compusieron el álbum es algo peculiar. Reynolds aportó cuantro temas y el dúo Zane y Behn –a veces con la colaboración de Neal- aportaron cinco más. Cada uno de los guitarristas hizo el solo de sus temas –excepto en el caso de Murder, que tiene un solo de cada uno- y Neal aportó las letras a todas las melodías. Un poco del rollo "cada uno por su lado" ¿no? Así pues, el mismo año en que Geffen lanzaba a unos tipos llamados Guns nosequé, Malice –con endorsement de BC Rich- sacaban al mercado su License to kill, un fabuloso elepé con producción de Max Norman –otro mito de los controles-, grabado entre los Fiddler studios de L.A. y los Yamaha studios de Glendale, con portada de Chris Polentz y diseño de Bob Defrin, el director artístico de Atlantic Records


Como dato simpático, deciros que en los coros de dos de los temas estuvieron Dave Mustaine y Dave Ellefson de Megadeth así como Jamie St. James y Tommy Thayer -¿os suena?- de Black‘n Blue. La conexión de ambas bandas con Malice es más clara que lo que a primera vista pueda parecer. Resulta que Behn y Zane habían formado un grupo en su Portland natal con Pete Holmes, el batería de los B’n B, por lo que mantenían una gran amistad con la banda de Thayer. Por otra parte, Jay Reynolds estuvo en Megadeth un tiempo cuando Mustaine echó a Chris Poland, aunque luego reclutó para el puesto de guitarrista a Jeff Young, que era amigo de Jay

El track list de este gran álbum era: 

A 
Sinister double 
License to kill 
Against the empire 
Vigilante 

B 
Chain gang woman 
Christine 
Murder 
Breathin’ down your neck 
Circle of fire 

Y nada más amigos, os recomiendo encarecidamente que –si no conocéis esta obra- le dediquéis más de una escucha porque vale la pena y es un exponente impresionante del pure metal norteamericano de los 80. Luego llegó un tipo depresivo de Seattle que le dio la puntilla a grupos poco mayoritarios como Malice. Pero esa es otra historia. Por último os comentaré que en 2012 unos reformados Malice editaron New Breed of Godz, que contenía algunos temas de License to kill revisionados, pero en mi opinión el resultado es bastante prescindible porque ni la producción ni –por supuesto- la voz de James Rivera le hacían justicia a los originales. Para ilustraros os adjunto al rockero y pegadizo License to kill, el eterno Chain gang woman –lo tengo grabado a fuego en mis neuronas desde el día en que mi aguja recorrió su surco-, Sinister double, Breathin’ down your neck y el medio tiempo Vigilante






Feliz viernes! 

@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. Anónimo8/2/13 21:29

    No los conocía, si usted los recomienda habrá que escucharlo..gracias por el aporte, Muy buena review.

    ResponderEliminar
  2. Suenan muy bien. Habrá que seguir su consejo y dedicarles una escucha tranquila (bueno, ruidosa).

    ResponderEliminar
  3. Pues yo tampoco los conocía, pero suenan de puta madre! Gracias por la recomendación!

    ResponderEliminar
  4. Me llena de orgullo y satisfacción -como King que soy- que mis entradas sirvan para que descubran joyas olvidadas. Un abrazo :)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Jethro Tull - Crest of a knave (Chrysalis, 1987)

Si conoces la historia que a continuación voy a contar, no hagas espoiler, por favor. Seguro que aún quedan personas deseosas de saber quién ganó un inesperado Grammy en 1989. Supongo que cualquier lector de estas líneas sabe que los premios Grammy intentan destacar lo mejor de distintos géneros musicales desde la perspectiva de la "Recording Academy" de Estados Unidos.  Dada la popularidad y la millonada que se estaba generando con el hard rock y el heavy metal por aquellos años ochenta, los buscabilletes decidieron crear una categoría donde honrar a sus máximos exponentes. Así, en la primera edición competían AC/DC y su Blow up your video, Iggy Pop y su Cold metal, Jane's Addiction con Nothing's shocking, Metallica con ...And justice for all y, claro, este Crest of a knave de Jethro Tull . Una mezcla, digamos, interesante.  La noche en que Alice Cooper abrió en directo el sobre, con Lita Ford a su lado, se detuvo por unos segundos el planeta metal. Alice no podí...

Black' N' Blue - In Heat (Geffen, 1988)

  Hoy vamos a cerrar el círculo sobre los discos en vinilo que publicaron los norteamericanos Black N Blue con su último lanzamiento, " In Heat ", que vio su fogosa cubierta reposar en las baldas de las tiendas de discos un 29 de Marzo del lejano 1988.  Las canciones fueron grabadas y mezcladas durante el 87 en varios estudios como los "Rumbo" angelinos o los "Electric Lady" neoyorquinos, repitiendo nuevamente en las tareas de producción Gene Simmons, que había realizado un solvente trabajo un año y medio antes con el tercer disco del quinteto (" Nasty Nasty ").  Ahora, Black N Blue querían por fin con su cuarta obra romper un mercado discográfico que que se les resistía a pesar de tener una base sólida y fiel de fans desde la publicación de su debut en 1984.  En aquel momento habían ocurrido tres cosas recientes y muy importantes para el sonido Hard Rockero en los Estados Unidos: Las publicaciones del 1987 de Whitesnake , el Hysteria de los...

Black Sabbath - Paranoid (Vertigo Records, 1970)

  Siempre huyo de homenajes interesados y ocasionales. También de loar por aquí discos de esos que consideramos cinco estrellas (vaya: discarrales). Pero, por una vez, he decidido saltarme ambas normas. El “fin de una Era”, como se ha intentado magnificar el (posiblemente) último concierto de los Black Sabbath “originales”, bien merecía que añadiéramos al blog alguno de esos álbumes que, acertadamente, Henry Rollins significó con su frase: “en esta vida, solo puedes confiar en ti mismo y en los seis primeros discos de Black Sabbath”. Y aquí estamos, metiendo leña para quemar al mono. Segundo largo del cuarteto de Birmingham, se grabó en junio de 1970 y fue editado en septiembre de ese mismo año, sin tiempo a pensar. Loado hasta la saciedad, se le considera piedra angular del desarrollo del heavy metal y casi cualquier otro estilo cercano. Aún hoy es su obra más vendida.  Fue el más representado en el famoso homenaje. Los propios Sabbath interpretaron tres canciones aquí presen...

Nocturnus - The Key (Earache 1990)

Imagínate por un instante que estamos en 1990 y el planeta tierra acaba de ser invadido por unos extraterrestes muy cabreados. Sin ninguna duda la banda sonora de la invasión alienígena estaría protagonizada por el álbum 'The Key' de los norteamericanos Nocturnus.  Fundados en 1987 por el batería y cantante Mike Browning (ex Morbid Angel) en las célebres y calurosas tierras de Florida, epicentro del Death Metal mundial por aquella época, Nocturnus fueron unos visionarios, unos adelantados a su tiempo. Me explico.  'The Key' fue su álbum debut, editado en 1990 por la reconocida discográfica británica Earache Records (fundada en 1985), una compañía referente del metal extremo mundial, y que se convirtió casi inmediatamente en una pieza de culto. Si bien no es su mejor disco en mi humilde opinión (lugar que ocupa su segundo larga duración titulado 'Thresholds' (1992), 'The Key' supuso su entrada por la puerta grande en una escena que empezaba a estar en boc...

Mikis Theodorakis – Zorba el griego (20th Century Fox Records, 1965)

Esta semana, mi madre hubiese cumplido 83 años, de encontrarse entre nosotros. Sin embargo, en breve hará ya tres de su repentina ausencia. Los habituales del lugar sabréis que la he recordado ampliamente en este blog con la serie “ Los singles de mami ”, dedicada a su –en mi opinión y obviando la componente sentimental– pequeña pero muy interesante colección de vinilos de siete pulgadas. Pues bien, ha llegado el momento de cerrar este capítulo de mi vida con el que será el último vinilo de la serie. Y aunque parezca que el protagonista de hoy no tiene demasiada importancia musical –los discos más llamativos ya los reseñé al principio de la serie–, el tema principal que contiene tuvo un impacto mundial que aún perdura, al menos para las generaciones menos jóvenes. Así pues, aunque quizás no le interese a nadie, a mi me sirve perfectamente para el objetivo de la entrada, por lo que allá voy.    Como v...

Danza Invisible - Directo (1987, Producciones Twins)

    Niños y niñas, como ya sabéis y si no os lo cuento, antes la televisión pública cuidaba la música. Muchos programas, emisión de videoclips entre medias de programación y retransmisión de directos. El grupo que nos ocupa fue el protagonista de uno de los conciertos, en un programa llamado Los Superconciertos de Por la Mañana , que conducía Jesús Hermida . Durante un par de veranos, se emitieron conciertos de los grupos más importantes de nuestro panorama musical, consiguiendo que en las calurosas mañanas de verano estuviésemos, los amantes de la música, pegados a nuestra televisión disfrutando y descubriendo música. Una de esas mañanas estaba yo matando el tiempo libre y Hermida presentó a “un grupo con uno de los nombres más bonitos y evocativos que existen en España”. Y flipé bastante, por lo que no es sorprendente que este vinilo entrase en mi colección. Hace poco os traje por aquí el directo de los Sopa de Cabra , comentando que tenía algún otro disco en vivo grab...