Ir al contenido principal

Coney Hatch - Friction (Anthem, 1985)

 


Hace unas pocas semanas mi Brokeback Mountain FFvinilo particular (conocido como KingPiltrafilla) publicó el segundo disco de Coney Hatch, justo la misma semana en la que yo andaba preparando este tercer y definitivo largo de los canadienses. Como no me gusta trabajar en balde, hoy he decidido dejar por aquí esta joyita de hard rock que nada tiene que envidiar a sus obras anteriores. 

Y comienzo contando cómo "descubrí" a la banda, porque es curioso como llegas a veces a un disco. No soy consciente de haber oído ninguna canción de Coney Hatch hasta que nuestro nunca bien ponderado compañero Dani lo compartió en un comentario del único disco de KISS que ha reconocido disfrutar (el de Ace Frehley en aquello de los “solo albums”). Al parecer, le había salido de manera aleatoria tras la escucha en alguna plataforma. Y allí que fui a darle al play. Y me gustó. Como soy de natural inquieto, curioso y poco dado a dormir me empapé de aquel disco y de toda la discografía de la banda (tampoco tiene mucho mérito, cuentan con tres discos en total). Y me gustó, hostias. Gracias Dani (y algoritmo de streaming también).

Hace poco conseguí este vinilo del (para mí) mejor disco del grupo y no puedo dejar de compartirlo con vosotros. Señores (si hay alguna señora que se de por aludida), el álbum Friction de Coney Hatch.

Como la historia de la banda ya la resumió "el King" en su post, yo solo añado que, según he leído, escogieron el nombre en “homenaje” a una institución psiquiátrica de Londres porque allí cerca vivieron los padres de uno de nuestros protagonistas antes de emigrar a Canadá, y era un comentario de familia, eso de "meterte en" si te portas mal. 

La banda para este tercer largo la conformaban Steve Shelski como guitarrista principal y tocador de teclas, Carl Dixon a la voz solista y como guitarrista de apoyo, Andy Curran se encarga del bajo y de la voz principal en uno de los cortes y Barry Connors es el baterista. La producción corre a cargo (otra vez) de Max Norman, un tipo que venía de sacar adelante las primeras entregas de Ozzy Osbourne (Diary of a madman, Bark at the moon) y estar a los mandos del Black tiger de Y&T. Buen currículum. Este tipo deja patente en Ignition que sabía de lo suyo. Se lo curraron en los estudios Le Studio (Morin Heights, Canadá); allí se grabaron o mezclaron discos de Bee Gees, Nazareth, David Bowie, April Wine, Ramones o Ian Hunter entre otros. Conclusión: excelentes medios técnicos y humanos para dar un sonido muy limpio y dinámico, con guitarras claras, buenos coros y una pátina de ochenterismo sin caer en lo hortera. Firman la composición de todas las canciones Dixon, Curran y Shelski; así no hay peleas.

This aint love arranca la cara A con un teclado zztopero (versión Eliminator), riff acdecero, voz leppardiana, vamos, un mix de canción digna del mejor oído ochentero. Y, por supuesto, un buen estribillo. Más roquera es She’s gone. Buen riff cortado para dar sostén a una estupenda linea vocal, ahora con un rollo muy Foreigner. De los mejores estribillos, bien arreglado. Y ojo al solo. Los sintes aquí apoyan y no atufan. Guitarraso guapo para abrir a portazos Wrong side of town, un rollo más "clásico" Coney H. Canta Curran, por cierto, y su ataque y timbre no tiene nada que ver al de Dixon; suena más seventies y macarra. La canción es otra joya. Llega el megasingle AOR hortera (intento). Girl from last night’s dream aúna lo bueno y lo malo del estilo: meloso, directo, con protagonismo absoluto de la voz y los coros y un arreglo instrumental sencillo, más un acompañamiento que otra cosa. Es pegadizo y se queda en la cabeza una vez finalizada. Ese es el objetivo principal, claro. Muy Journey.  Coming to get you vuelve al tono acdeciano, con un trabajo rítmico muy interesante para un hard rock que, aunque mantenimiento la entente comercial, juega algún más con los cambios y las guitarras

Al girar el black circle nos encontramos con Fantasy. Una joyita este corte. Aquí equilibran muy bien el rollo melódico con el pasado más guitarrero. Rematan con un estribillo modélico, muy "aldonova". En el fondo, este corte podría haber entrado en la rotación MTV con un buen vídeo. He’s a champion añade un interesante juego vocal con cambios en puente y estribillo que le arriman a los trabajos de los primeros leppard, por ejemplo. Shelski vuelve a demostrar lo buen guitarrista que era, sin florituras, pero eligiendo las notas adecuadas para lucirse sin desbarrar de la canción. Una de mis favoritas suena en el penúltimo lugar. State line acelera el pulso con otro riff excelente y marcha de la buena. Se nota que estos tipos "quieren" más este rollo que el otro. El fraseo de Dixon es pegadizo. Otro buen solo (aunque breve) y un curioso arreglo en el estribillo. Es de esos cortes que podrían alargarse en plan jamm session indefinidamente. Burning love cierra con un poso de hard yanqui clarísimo, muy Y&T; con eso, ya podéis suponer que me encanta.

Tras este disco desaparecieron del mapa. En los 90 hicieron una reunión con un recopilatorio titulado Best of three, pero no fue hasta 2008 cuando se reunieron por una causa fortuita. Dixon sufrió un aparatoso accidente de coche que le mantuvo en coma un tiempo y este evento encendió la chispa de Curran para relanzar el grupo y recuperar el tiempo. Un cuarto disco titulado (no es lo suyo esto de los títulos) Coney Hatch Four en 2013. Se han mantenido girando, sobre todo por Europa, y recientemente han editado un directo, Postcard from Germany.

La edición que comparto es la original europea de la época, con su bonito insert, impresa en “the netherlands”. El impactante art work lo firma Mike Curran y las fotografías en plan chicos interesantes, todas en blanco y negro, donde destaca el heavy bigotón, Dimo Safari.

Disfrutad de este fin de semana tan canadiense.












Comentarios

  1. Caramba, gracias por esa mención tan sentimental. ¿Te gustan las pelis de gladiadores, Manu? Total, poco queda por añadir sobre el disco, más que recomendable como todos los de la breve carrera de estos tipos a reivindicar. Lo he disfrutado mucho esta mañana. Un abrazo. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo de disfrutar da para seguir con la coña 🥳 Este tipo de discos son los que tenemos en común y hay que compartirlos. Un abrazo.

      Eliminar
  2. Yo los descubrí con la anterior reseña, y de esta escucha me quedo sobre todo con su sonido. Un sonidazo. Los temas, pues no me gustan todos por igual. Quizás me quedo con los que tiran al hard rock, frente a los que se orientan más al rock melódico. Pero, de cualquier modo, disco disfrutable, buenos musico, y canciones bien hechas. Gran entrada, detallada y con información abundante. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por lo que me toca. Un disco que no falla aunque el estilo o las canciones sean diversas. Un saludo.

      Eliminar
  3. Pues sinceramente, mi sensación es que me gustó más el que compartió el King. Lo que no quiere decir que sea fácil de disfrutar ese sonido ochentero tan melódico. En definitiva, se merecen una escucha a esa discografía. A ver si hago lo correcto y me la bajo. Un abrazo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Van Halen - For unlawful carnal knowledge (Warner Bros., 1991)

  Como un cochino con un buen charco disfruto debatiendo sobre el bien y el mal de mis bandas favoritas, especialmente cuando en su historial ha habido un hecho diferenciador. ¡Y qué cambio más significativo en una banda de rock que su cantante! ¿David Lee Roth o Sammy Hagar? Al pobre Cherone ni mentarlo, que vaya marrón se comió. En este mismo blog podemos disfrutar de esta división: de los seis discos que editaron Van Halen con Roth a las voces, hay cuatro publicados por nuestro adorado King; con este de hoy, he traído yo dos de la época Hagar. Y no es Mr. Piltrafilla enemigo del pelirrojo, pues de los seis posts sobre su discografía en solitario escritos para nuestro blog, cinco son suyos (el otro, mío). Juzguen ustedes. Eso sí, no se nos puede negar nuestro afán por meter a los hermanos Van Halen y a sus voceras con calzador en esta vinilopedia. Por cerrar esta introducción. Aunque nunca levantaré el pendón de los Van Hagar en una batalla, pues algunos de los discos de Van Roth...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Pearl Handle Band -Pearl Handle (Brylen Records, 1982)

 Esta es la historia de una banda de Chicago que en realidad parecía de Texas, y cuyas bandas favoritas eran de Florida.  PEARL HANDLE BAND , desde mediados de los 70 haciendo Rock confederado hasta su disolución en la primera mitad de la década siguiente. Durante sus primeros años el cuarteto sobrevivía a base de conciertos bañados en el sudor que la música de los Allman Brothers, Lynyrd Skynyrd o Marshall Tucker Band  sangraban desde sus viejos amplificadores y gastados monitores. No hubo sala destartalada del área de Chicago que no los contratase para una tarde/noche de infernal Rock & Roll.  Su radio de acción alcanzó a diversas ciudades de Tejas y de Florida, ciudades en las que pasaban por banda nativa del estado de ''La Estrella Solitaria", más por las pintas sobre todo de su vocalista "Big K", que lucía un enorme sombrero cowboy a la Charlie Daniels que por el sonido del grupo. Aunque eran un grupo modesto, viajaban en un enorme "Dogde" que...

Glory – Danger in this game (LAD, 1991)

Resulta que después de conocer Escandinavia, mi intención era dedicar mis vacaciones estivales a visitar Rusia para pasar unos días en Moscú y otros tantos en San Petersburgo. Y si tenía muchas ganas de conocer los lugares más interesantes de esas ciudades, lo que también me hacía salivar era que iba a tener la oportunidad de acceder a numerosas ediciones soviéticas de vinilos de heavy metal ochentero. Sin embargo, la escalada bélica que tuvo lugar tras la invasión de Ucrania dio al traste con esa idea, todo indica que por muchos años. No obstante, aunque sin pisar suelo de la Federación, he aprovechado mis viajes a países que en el pasado han formado parte de la URSS o su órbita para hacerme con algunos de esos objetos de mi deseo. Así, de Estonia me llevé un recopilatorio de Rainbow , de Bulgaria el debut de los Kruiz y de Polonia me he traído a casa este verano el disco que hoy os presento, este Danger in this gam...