Ir al contenido principal

Trini Lopez – Adalita (Ariola, 1964)


Queridos amigos vinilófilos, toca despedir el curso y hacer un paréntesis antes de regresar en septiembre, a ver si durante las vacaciones hago acopio de algún disco, cual enfermo de Diógenes sin remedio con querencia por el PVC con surcos. Y para la última colaboración de la temporada toca rescatar uno de los minivinilos de mi madre que se quedó fuera de la serie “los singles de mami” porque –¡ey, mi madre también tenía vinilos de importación!– no estaba editado por un sello español. Así que, como podéis ver, hoy os traigo a Trini Lopez y su Adalita, single de su LP de 1964 The Latin Album
 
Trinidad López III nació en Dallas y creció en el barrio de Little Mexico, en el seno de una familia que emigró de Guanajuato. Su padre era cantante, bailarín y actor por lo que a nadie le extrañó que, cuando Trini dejó el instituto para ponerse a trabajar y ganar dinero para la familia lo hiciese en el ámbito de la música. Con sólo quince años ya formó su primera banda llegando a actuar en el Vegas Club de Jack Ruby, oscuro empresario local que años después sería conocido internacionalmente por asesinar a Lee Harvey Oswald. Tras formar otros grupos, conseguir contratos con Columbia records o King records y tener más de una decena de singles editados, a principios de los 60 Trini se estableció en Los Angeles y consiguió un contrato para tocar en el P.J.’s de Hollywood, un club de moda en el que se hizo con una legión de seguidores y fue descubierto ni más ni menos que por Frank Sinatra, que acabó contratándolo para su sello Reprise records. De hecho, su primer álbum fue precisamente Trini Lopez at the PJ’s, que incluía una versión de If I had a hammer de Pete Seeger que llegó al número 3 en las listas de singles
 

La verdad es que el tal Trini Lopez no parece ahora un intérprete de primera división, pero os podéis hacer una idea de lo famoso que se hizo en los Estados Unidos si os digo que Gibson diseñó dos guitarras para él –la Trini Lopez Standard y la Lopez Deluxe– antes que a Jeff Beck, Slash o Tony Iommi. Para los que tengáis curiosidad, la réplica de la Standard que Gibson vende actualmente cuesta 7.200 euracos de nada. 
 
Pero lo que nos importa ahora es que en 1964 editó también con Reprise The Latin Album, que alcanzó un meritorio decimoctavo puesto en la lista Billboard 200 de aquel año. Y del disco se extrajo el single que hoy os presento. 
 

Con portada de John Engstead –la misma en ambas caras–, el track list fue: 
 
A 
Adalita 
 
B 
Bésame mucho 
 
De las canciones en sí, son taaaaaaan conocidas que en el plano musical voy a decir bien poco porque –supongo que por hartazgo– en esencia y resumiendo, no las soporto. Sin embargo, la búsqueda de datos sobre la obra me ha aportado unos conocimientos sin los cuales podíais seguir viviendo, pero que –una vez han llegado a mi– no puedo hacer otra cosa que compartirlos con todos vosotros. Una manera tan buena como cualquier otra de recordar a mi madre, dar contenido al blog y fomentar vuestra cultura musical, three in a row. Así, que allá voy. 
 
La historia que hay tras el tema Adelita –que Trini tituló Adalita por una cuestión de fonética anglosajona– se remonta a los tiempos de la Revolución Mexicana y en particular a la figura de Adela Velarde, joven de posición acomodada que dejó su hogar para unirse a las tropas del brigadier Domingo Arrieta en Durango. Se cuenta –la verdad es que el relato oficial es una de esas leyendas que han calado en el ideario popular hasta que se han convertido en “hechos reales”– que el sargento zacatecano Antonio Gil del Río cayó gravemente herido en Torreón mientras llevaba agua a compañeros heridos. Antes de morir, recitó unos apasionados versos a su novia Adela y le regaló un corrido escrito expresamente para ella. Supuestamente, Adela entregó la hoja de papel a Luis Reyes, director de la banda de la brigada, quien convirtió el corrido en un himno de la Revolución. Sea como sea, Adela Velarde recibió la Condecoración al Mérito Revolucionario de la Secretaría de la Defensa y en 1962 fue nombrada miembro de la Legión de Honor Mexicana. Afincada en los Estados Unidos, falleció en 1971 en la localidad texana de Del Río, ligada para siempre a esta canción. 
 

Por otra parte, el bolero Bésame mucho –¿alguien no conoce esta canción?– es una composición original de la pianista y compositora de Guadalajara Consuelo Velázquez que han cantado infinidad de intérpretes, desde Sara Montiel a Nat King Cole
 


Y eso es todo. Trini Lopez, que nunca supo que una joven del barrio barcelonés de Gracia había comprado su single con 22 años, falleció en Palm Springs en agosto de 2020 a causa de complicaciones relacionadas con el Covid-19 sin imaginar que pocos años después se le iba a dedicar un espacio en este imponente blog. La vueltas de la vida, amigos. 
 
¡Felices vacaciones! 
@KingPiltrafilla

Comentarios

  1. A pesar de estar bastante alejado de mis preferencias musicales, me ha encantado el contenido de esta pedazo de entrada. Siempre se aprenden cosas nuevas, así que muchísimas gracias por relatarnos esta fenomenal historia tan bien ligada con el ambiente familiar. A disfrutar de las vacaciones y nos vemos a la vuelta. ¡Salud!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por supuesto, supongo que tan alejado de tus preferencias como de las mías, pero el que sea un vinilo de mi madre fallecida y que escribir sobre él me permita descubrir historias que me eran desconocidas me hace interesante al artista. Y bueno, a nosotros nos repugnará jejeje... pero a Frank Sinatra le pareció acertado ficharle. ¿Qué sabremos nosotros, no? Gracias por comentar. KING

      Eliminar
  2. No tenía ni idea de Trini López y no es lo que suelo escuchar (ni lo volveré a escuchar seguramente), pero he disfrutado su música mientras leía su historia a través de tus palabras. Me encanta esta sección en la que comentas discos de tu madre, una bonita manera de recordarla. Yo he heredado los vinilos de mi padre (él vive y espero que por muchos años) y noto ese fuerte lazo emocional que nos une a través de la música. He visitado la discografía de Trini López en Spotify y es enooorme, tuvo que tener un impacto grande si le hicieron unas Gibson Signature como comentas, me encantan estos datos.
    Buenísima entrada!!
    Felices vacaciones King!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues lo mismo te digo, dudo que vuelva a escuchar voluntariamente nada de este hombre. Muchas gracias por tus palabras y espero seguir acertando en las próximas entradas. Un abrazo. KING

      Eliminar
  3. Que alegría volver a leer otra entrada de "Los singles de mami". Como fan incondicional de esta sección, creo que te has superado, aunque el nivel estaba ya muy alto. Lo de menos casi que son las canciones, pero esas historias que hay detrás son magnificas, además de desconocidas para la mayoría de nosotros. Bravo, otra vez. Saludos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Joder, muchas gracias. No me digáis esas cosas tan bonitas que me las creeré. Gracias de nuevo y me alegro mucho de entreteneros con mis entradas. Y sí, tienes razón, en este caso -lo siento por Trini-, lo de menos son las canciones. Saludos. KING

      Eliminar
  4. Vaya rato malo que me has hecho pasar con estas dos canciones 😂😂. Dicho esto, genial cierre de temporada cerrando con una rareza para todos los aquí presentes. Estas cosas me hacen ver lo ignorante que uno sigue siendo a pesar de llevar años escuchando, leyendo y hablando de música. Disfruta de tus vacaciones y nos leemos por ahí. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno, bueno, las vacaciones son como colaborador. De momento, aún faltan unas semanas para que despida la oficina por un tiempo. Respecto al vinilo, lamento haberte hecho pasar un mal rato. Esto sí que es extreme rock jajajajaja. Pensad que al menos es un single y no os he hecho escuchar el elepé enterito. Nos leemos. KING

      Eliminar
  5. Por supuesto que no he puesto ninguno de los dos temas, pero como siempre un placer leer historias bizarras. Pue a descansar lo que puedas, hacer acopio de vinilos y cuidado con la dieta... Buen verano King. P

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A ver, por partes.
      Dieta... ¿qué dieta?.
      Acopio de vinilos, algo haremos, aunque ya no sé ni dónde ponerlos.
      Descansar... hasta el 4 de agosto nanai.
      Peroooo... ¿CÓMO QUE NO TE HAS PUESTO NINGUNO DE LOS DOS TEMAS? Muy mal, muy pero que muy mal, Paquito. Esa no es la filosofía, cobarde jejeje

      Eliminar
  6. Me ha encantado 👏👏👏 por lo desconocido que me resulta el artista, por la historia personal que hay detrás y por lo curioso de la canción título. La música nunca deja de regalarnos grandes historias! Raúl L.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Encantado estoy yo de haber acertado con una propuesta tan alejada de los gustos de todos los que comentáis. Y mirad que lo dejé de lado cuando hablaba de los singles de pop de los 60 porque pensé que no tenía ningún interés. Pero, a poco que investigas, la música siempre ofrece conocimientos interesantes, por poco que atraiga la parte estrictamente musical. Saludos. KING

      Eliminar
  7. Mira, no sabía que el If i had a hammer era versión de Pete Seeger. Ya con eso merece la pena la entrada.
    Me ha gustado mucho como has terminado la entrada, me ha parecido muy entrañable. Un abrazo y alabanzas a tu madre allá donde esté.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Georgia Satellites - Georgia Satellites (Elektra, 1986)

  Este podría ser uno de los mejores discos debut de los ochenta si fuera de verdad un disco primerizo. Según como se mire, porque la historia que llevó al parto de esta joya que hoy nos ocupa tiene mucha miga. Remontémonos al inicio de 1983 cuando unos muchachos de Georgia consiguen grabar una maqueta de seis canciones en unos pequeños estudios de Atlanta con Jeff Glixman a los mandos. ¿Y por qué un productor tan afamado se fijó en estos desconocidos? Jeff era un tipo de Atlanta que gustaba de tomar cervezas en los garitos de la zona, allá donde hubiera actuaciones, y coincidió varias veces con “The Satellites” (que así se llamaban por entonces). Congeniaron y les hizo de celestina para aquella primera maqueta. Cuando las fechas para grabar un disco “de verdad” estaban a punto de llegar el verano siguiente, los muchachos partieron peras: adiós banda, adiós oportunidad.  Ya sabemos en este blog que la suerte aparece en el camino de muchos de nuestros músicos favoritos. Y en es...

Ozzy Osbourne - Blizzard of Ozz (Jet records, 1980)

Hoy traigo al blog uno de los discos más importantes de la historia del hard’n’heavy de todos los tiempos, el inicio de la carrera en solitario de un mito, el gran John Michael Osbourne , conocido mundialmente como Ozzy . Y aunque las circunstancias que rodearon al artista en ese momento vital son harto conocidas y se puede encontrar por la red información en abundancia, (creo que) no está de más que haga un pequeño resumen muy condensado en esta entrada.    Estamos en 1970, Black Sabbath han editado su primer disco y el infame manager Don Arden se ofrece para llevar la carrera del grupo. Ozzy Osbourne , el cantante de la banda, tiene 22 años y en las oficinas de Arden conoce a la hija de este, Sharon , de 18. Ellos aún no lo saben pero en unos años la joven se convertirá en una figura imprescindible para el alocado vocalista.    El tiempo pasa y los Sabbath con...

Carlos Santana - "Europa" (CBS, 1976)

Es imposible no identificar esta canción con solo escuchar las cinco primeras notas. A pesar de ser instrumental es tan conocida que cualquiera con un mínimo de cultura musical podría “ cantar ” y reconocer las notas iniciales ( tan-tan-na-na-na-nanananá-tanananá…. ). Y cualquiera con un mínimo de sensibilidad también notará cómo se le eriza el vello. Es una melodía que llega al alma, triste y melancólica, una guitarra que habla y llora, que nos cuenta una historia y, sin necesidad de palabras, solo con las notas de la guitarra es fácil de entender. Pero veamos qué hay detrás de ella. Vamos a desnudarla y a comprenderla.

Grand Prix - Samurai (Chrysalis, 1983)

Si quieres cardarte las melenas, ajustarte los pantalones y trasladarte a un garito británico de principios de los ochenta, súbete a este Samurai, no solo por las canciones con un toque de pomposo AOR con guitarras heavies, también por la producción y la mezcla: esas baterías, esos coros, esos tecladitos. Y ten en cuenta que la masterización reciente (la que escuchas en redes y plataformas), ha limpiado un poco el efecto final. Love it or leave it, no hay otra. Y aquí, lo amamos. En Grand Prix se reunieron talentosos músicos jóvenes. En su primera versión, allá por 1980, contaban con Bernie Shaw a las voces, Michael O’Donoghue a las guitarras, Ralph Hood al bajo, Andy Beirne a las baterías y Phil Lanzon a los teclados. Todos se encargaban de cantar y hacer coros. Tras la edición de su primer largo, llamado como la propia banda, Shaw dejó el grupo y fue sustituido por Robin McAuley, quien grabaría los dos siguientes: There for none to lose (82) y este que hoy os traigo. La banda se sepa...

Sumerlands – Dreamkiller (2022)

El segundo disco de Sumerlands, Dreamkiller , es una reafirmación de principios: heavy metal melódico, con raíces en los años ochenta, pero producido y ejecutado con herramientas actuales. No es un ejercicio de nostalgia, sino una relectura sobria y bien enfocada de una fórmula clásica. Con una duración de apenas 31 minutos, el álbum va al grano, con composiciones cañeras, un sonido equilibrado y una ejecución limpia. La banda ha establecido una firma sonora reconocible en los últimos años y aquí continúa con ese enfoque: guitarras con presencia, sin adornos y sin eclipsar al resto de los elementos. El cambio más notable respecto al debut de 2016 es la incorporación de Brendan Radigan como vocalista. Su desempeño es sólido y contiene un timbre adecuado para este estilo. Radigan no intenta deslumbrar, sino integrarse al conjunto, y lo logra con solvencia. Su fraseo es preciso, su dinámica vocal clara, y sabe cuándo sostener una línea y cuándo dejar que la instrumentación respire. ...