Ir al contenido principal

Frank - "Atlas" (2018)

La consolidación del sonido en este nuevo y último álbum es tan rotunda que no parece que falte ni sobre elemento alguno en el mismo...

Por Jorge García.


Podríamos decir que "Atlas", el último disco publicado por del ya desaparecido cuarteto donostiarra Frank, fue el resultado de un 'proceso lógico' de maduración musical al que la banda llegó después de la publicación de "My Wild Kingdom" (2014) y "The Mud and the Shirt" (2016).

Aunque para ser sincero y atendiendo a la perspectiva que da el tiempo transcurrido, yo creo que la realidad va más allá: La sensación que hoy tengo es que en "Atlas" esa progresión se ha saltado algún paso de ese 'proceso lógico' al que hacía referencia. Es como si de golpe y porrazo entre la anterior intentona de 2016, y este a la postre último cancionero, no hubiesen transcurrido dos años sino algunos más. 



La consolidación del sonido en este nuevo y último álbum es tan rotunda que no parece que falte ni sobre elemento alguno en el mismo. Tampoco es que el salto fuese tal que llegase a desbaratar la imagen que del grupo todos teníamos, ni mucho menos, se sigue reconociendo a Frank en cada una de las nuevas canciones, son ellos, no hay un cambio de registro ni de personalidad. Pero algo es diferente, una cualidad en el sonido, la melodía, la producción, los textos... en el conjunto en definitiva; como si hubiesen encontrado el Santo Grial de su sonido, cuya búsqueda iniciaron años atrás y que  desgraciadamente no sabremos si llegó a su final aquí. 

Afirmo esto, porque lo registrado en "Atlas" suena joven y lozano, al tiempo que elaborado y maduro, lo que hace que la fórmula no solo mantenga el tipo sino que se intuya con margen de atemporalidad de cara al futuro. Creo que así es precisamente como se está comportando el disco según avanzan los años.

Desde luego todo esto fue posible gracias a una serie de factores previos a la entrada en los estudios, es decir, gracias a una claridad de ideas a la hora de componer y escribir las canciones, clarividencia que continua en la programación de los pasos a seguir y por supuesto en el estudio, pues la producción, brillante, a cargo de Álvaro Turrión (quién se encarga también de las teclas) delata esa fe y confianza en lo que se pretendía, y que finalmente, y sin ningún tipo de duda, se consiguió.

En el momento de su publicación sentí que el disco sonaba más americano que sus precedentes y hoy lo mantengo, no creo que sea esto ni un elogio ni lo contrario, pero siento que aquella inicial sensación se consolida. La incursión de hammonds, pianos, vientos o violines, sin ser algo que defina el sonido, lo cierto es que lo enriquece, lo nutre de matices sin resultar cargante o excesivamente barroco (este adjetivo no es aplicable en modo alguno al sonido de Frank).


En este sentido y como impresión personal me llegan ciertos acentos al Neil Young de "On the Beach" o "Harvest Moon", y da la sensación de que el disco es un poco menos folk, y un poco más rock.

Tal vez las guitarras eléctricas de Iñigo Bailador, que crecen ante las acústicas de Sara Comerón, sean responsables de este efecto, además el tratamiento eléctrico en general se hace más contundente y sabroso. La base rítmica cuenta con un tándem que ya había demostrado su solvencia sobradamente a lo largo de la trayectoria del grupo: Christian Rodriguez (bajo) y Andoni Etxebeste (batería) son claves en el pulso de los temas.

Pero es la voz de Sara la que se sitúa en el epicentro de todo: Delicadeza, fraseo, timbre, emisión y un gusto exquisito, no creo que sin su concurso pudiéramos hablar de un estilo definitorio de Frank. Pero lo cierto es que es en la garganta de Sara Comerón donde anida esa sensación de exclusividad que deflagra la música de esta formación.

Y las canciones, claro, estas también crecen exponencialmente, resultando más sólidas sin perder frescura, es por ellas que el disco es aceptado desde la primera escucha. Un tracklist excelente y variado. Encontramos temas de fuerte pegada, como el single de lanzamiento "Total Blackout" de encendido pálpito e indómitas guitarras.


En esta tónica, con más rock que folk, se desarrolla también "The Necromancer", de excelente línea de bajo. También nos encontramos con temas que se deslizan de modo sutil hacia un impulsivo pop melódico sin perder el folk intrínseco: "You can, You say" o "Captain, Captain", más adherida al sonido "costa oeste", por culpa de unos ácidos teclados.

Susurrante, sugestiva y acústica "Mysteries of a Dream"; y mística, elegíaca y altiva, "Atlas". Nos retrotraen indefectiblemente a Frías, al Castillo y al Vals (a los que tuvimos la suerte de vivir aquellos días en julio de 2016) con la incisiva, personal y extraordinaria versión de "This Wheel's on Fire" de The Band, tras la cual nos mecen en las bonitas estrofas de "9 Acres", fronteriza y crepuscular.

Y en la recta final nos encontramos los momentos más especiales, cierran el álbum con un canto lírico, lento, acústico, que de repente se ve rasgado por la electricidad de la guitarra de Iñigo de forma rotunda pero al tiempo acariciadora, nos referimos a "Veils". Pero antes, dejan que se desprenda desde algún lugar del cosmos una copla de esas que no son fáciles de describir, porque atesoran magia, encanto, dulzura... mejor la escuchan ustedes y me dejo de cháchara, por cierto, se titula "Liquid and Stone".


No mucho tiempo después de la publicación de este disco el grupo decidió parar, la verdad es que muchos nos quedamos con la triste sensación de que a esta historia musical aún le quedaba algún capítulo interesante por escribir. No obstante y puestos en modo resignación, este postrero "Atlas" supone una brillante despedida y un colofón a la altura de la gran banda que fue, y como tal la recordaremos muchos, Frank.

Comentarios

  1. La verdad es que el texto de la entrada me ha hecho venir ganas de tirarme de cabeza a escuchar el disco, aunque tus propuestas no se caractericen precisamente por emocionarme demasiado y me temía lo peor. Me tengo por alguien con gustos eclécticos aunque cumpliendo cierto parámetros. Así, los primeros temas me han parecido de escucha fácil pero bastante repetitivos en las melodías y la forma de cantar. Pero sorprendentemente eso ha cambiado para bien en Captain, captain que me ha parecido que tenía un registro diferente y me ha gustado bastante, igual que Mysteries of a dream y Atlas. A partir de ahí han dejado de llamarme la atención salvo por esos guitarrazos y estrofas finales de Veils cargados de sentimiento. En fin, entretenidos sin más pero con un buen regusto que para mi ya es mucho. Saludos y feliz fin de semana. KING

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ciertamente no solemos coincidir demasiado, no obstante es de gran mérito que escuches todos los discos que aparecen aquí. Además debo admitir que con este grupo siento una debilidad especial por motivos nostálgicos y personales.
      Gracias y un saludo.

      Eliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Siempre que apareces por el blog sé que voy a descubrir nueva música y que, probablemente, me guste. A veces no me da para más de una escucha (nadie es perfecto) y en otras me quedo con el disco para escuchas posteriores. Y esta segunda opción va a ser esta vez. Me ha gustado el poso setentero que tienen las composiciones, muy de acuerdo con esas referencias a Neil. Por cierto, vista esa foto de tu estantería, cualquier día aparezco con unas cervezas para cotillear los anaqueles 😉. Un saludo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Van Halen - For unlawful carnal knowledge (Warner Bros., 1991)

  Como un cochino con un buen charco disfruto debatiendo sobre el bien y el mal de mis bandas favoritas, especialmente cuando en su historial ha habido un hecho diferenciador. ¡Y qué cambio más significativo en una banda de rock que su cantante! ¿David Lee Roth o Sammy Hagar? Al pobre Cherone ni mentarlo, que vaya marrón se comió. En este mismo blog podemos disfrutar de esta división: de los seis discos que editaron Van Halen con Roth a las voces, hay cuatro publicados por nuestro adorado King; con este de hoy, he traído yo dos de la época Hagar. Y no es Mr. Piltrafilla enemigo del pelirrojo, pues de los seis posts sobre su discografía en solitario escritos para nuestro blog, cinco son suyos (el otro, mío). Juzguen ustedes. Eso sí, no se nos puede negar nuestro afán por meter a los hermanos Van Halen y a sus voceras con calzador en esta vinilopedia. Por cerrar esta introducción. Aunque nunca levantaré el pendón de los Van Hagar en una batalla, pues algunos de los discos de Van Roth...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Pearl Handle Band -Pearl Handle (Brylen Records, 1982)

 Esta es la historia de una banda de Chicago que en realidad parecía de Texas, y cuyas bandas favoritas eran de Florida.  PEARL HANDLE BAND , desde mediados de los 70 haciendo Rock confederado hasta su disolución en la primera mitad de la década siguiente. Durante sus primeros años el cuarteto sobrevivía a base de conciertos bañados en el sudor que la música de los Allman Brothers, Lynyrd Skynyrd o Marshall Tucker Band  sangraban desde sus viejos amplificadores y gastados monitores. No hubo sala destartalada del área de Chicago que no los contratase para una tarde/noche de infernal Rock & Roll.  Su radio de acción alcanzó a diversas ciudades de Tejas y de Florida, ciudades en las que pasaban por banda nativa del estado de ''La Estrella Solitaria", más por las pintas sobre todo de su vocalista "Big K", que lucía un enorme sombrero cowboy a la Charlie Daniels que por el sonido del grupo. Aunque eran un grupo modesto, viajaban en un enorme "Dogde" que...

Mogul Thrash - Mogul Thrash (RCA, 1971)

  El grupo que hoy traigo por aquí es uno de esos al que se le encuadra gerealmente como dentro del género del Jazz Rock. Siempre he renegado algo de esta denominación “Jazz Rock” que se dio a los primeros grupos que comenzaron a mezclar rock con metales. Esta etiqueta empezó sobre todo con los “Blood, Sweat & Tears” o los “Chicago Transit Authority”. Aunque esto grupos si tenían influencias del Jazz, a mí personalmente me gusta mas llamarlos grupos de “Rock con metales“ (Brass Rock). Mi objetivo es diferenciarlos del “verdadero” Jazz Rock, es decir, el de los grupos de fusión como la Mahavishnu Orchestra, Weather Report, o el acercamiento al Jazz de guitarristas como Jeff Beck o Santana. No olvidemos que, antes incluso que los BS&T o los primeros Chicago, el grupo de Mike Bloomfield, The Electric Flag, ya había incorporado ese sonido de metales en el ámbito del blues rock. Así que, los que tengáis algo de reparo con el Jazz, que no os asuste esta denominación. Musicalmente...