Ir al contenido principal

Portishead - Roads (Sultan & Tone Depth remix) (2003, White Label)

Hoy me apetece salirme de la ruda carretera del mundo del Rock, pegar un volantazo y tomar la aterciopelada autopista dirección Bristol, ciudad costera de Inglaterra, la meca del "Trip Hop" y epicentro de un movimiento sociocultural autodenominado "Sonido de Bristol", que nació de la mano de Grant Marshall y Robert Del Naja bajo el nombre de Massive Attack, grupo pionero de un género "new age" caracterizado por su "downtempo electrónico", el uso del "sampleo", trazas de Hip Hop y ante todo, goteo constante de deliciosos guiños al Jazz, Funk y Soul, y que surgió como una opción más junto a otros géneros noventeros como el Grunge, Brit Pop y Rock Alternativo. 


Portishead es la otra banda que representa mundialmente al "Sonido de Bristol" y por ende al Trip-Hop. Hay más nombres, como Tricky, también autóctono de allí, o Morcheeba y Hooverphonic, procedentes de otras localizaciones, pero igualmente abanderados de un estilo por el que siento especial devoción y debilidad. A todos ellos los he visto en directo, en distintos escenarios de teatros y festivales de España y otros países de Europa.


Portishead, cuyo nombre nace del pueblo homónimo vecino de Bristol, está integrada por Geoff Barrow, Adrian Utley y Beth Gibbons, una cantante con voz prodigiosa, seductora, dramática y elegante como pocas. En 1995 publican su primer álbum, "Dummy", un disco plagado de joyas y sonidos increíbles, sampleos de jazz, soul y mucha magia en cada canción. Excelente acogida de la crítica, encumbrado como álbum de culto dentro del Trip Hop y como uno de los 500 mejores álbumes de la historia de la música (Rolling Stone). 
"Glory Box", "Sour Times" o "Numb" son algunas de las estrellas que más brillan en esta constelacion... junto a "Roads", el tema que nos atañe hoy, canción número 8 del disco, una composición melancólica, con un toque emotivo, desgarrador, donde la voz de Beth Gibbons llora elegantemente al ritmo de unos violines sobrecogedores, golpes de sintetizador y una base rítmica con una pausada cadencia downtempo, que evoca desde una puesta de sol en un chill out en Ibiza a un día de lluvia desde la ventana de tu casa. La culminación de esta canción alcanza su clímax en la actuación que realizó la banda y en especial la exhibición vocal de Beth Gibbons en el Roseland NYC Live (1997), disco grabado en directo en la sala neoyorquina Roseland Ballroom junto a, nada más y nada menos que la Orquesta Filármónica de Nueva York. Sublime terciopelo sonoro.

En el año 2003 sale planchado en vinilo, formato promo avanzado y en edición limitada un remix no oficial de los productores Sultan y Ned Shepard. Al año siguiente salió publicado a través de un modesto sello que ni tenía los derechos ni contaba con el permiso de la compañía discográfica de Portishead. Nació para ser pinchado en el ambiente underground y sin muchas aspiraciones comerciales. Esta versión, como todos los remixes electrónicos que reviso en este blog, lleva de serie una base rítmica que le aporta músculo a la canción, la condición sine qua non para ser mezclada en un DJ set, y lleva una carga extra de emoción y profundidad con la inclusión de sonidos de sintetizadores, paths, atmósferas y por supuesto, las voces originales de Beth Gibbons. Es enigmática, oscura, bella, hipnótica en sus 9 minutos de duración. Realmente no conozco el alcance que tuvo el tema más allá de la zona de Levante, donde se erigió como auténtica obra de culto y un tema que maravilló al público de muchas salas importantes de aquella década y que contó con el apoyo de muchos DJ's, entre los cuales por supuesto me incluyo, convirtiéndola en todo un himno en la pista de baile. Como info extra os cuento que este vinilo por menos de 80 ó 90€ es imposible de conseguir en la actualidad. En muchas tiendas online su venta ya está bloqueada por el tema de los derechos de autor, por lo que cada vez subirá más su cotización en el "mercado negro". Estas cifras y datos dicen mucho del valor de este disco.


Siempre me gusta dejar claro que la versión original de una canción es la fuente donde nace todo: el mérito, la creatividad y el talento de sus autores. Los remixes aportan una visión distinta, dando valor añadido (no siempre) al tema original y llevándolo a otro terreno diferente, en este caso, al mundo de la música electrónica y la cultura de club. En cualquier caso, en este tema en concreto el triángulo lo dibujan la versión original, el remix que os presento en vinilo y sobre todo, la interpretación en directo de este tema en el anteriormente mencionado concierto de Nueva York, una actuación que siempre formará parte de mis sueños húmedos musicales...

Oh... Can't anybody see
We've got a war to fight
Never find our way
Regardless of what they say...







Comentarios

  1. Lo cierto es que no recuerdo haber prestado nunca atención a esta banda, pero el tema original me parece emotivo. No así el remix que presentas -por lo que cuentas, una joya a nivel coleccionista-, que no me aporta nada. Y eso que, como bien dices, los remixes a veces dan un valor añadido a la grabación orignal. Incluso te diré que en varias ocasiones me ha gustado más un remix que el tema en que se basaba. Sea como sea, entrada currada como siempre y un nuevo aporte a este blog que va ampliando miras estilísticas.

    ResponderEliminar
  2. Me gusta mucho este primer trabajo de Portishead,a pesar de que me costó entrar en su mundo. El remix no tanto. Eso sí, me llama un montón la atención ese mercado negro de planchados de remix no oficiales o sin derechos, que ya has mencionado en un par de ocasiones.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ese "mercado negro" da para mucho. Un saludo!!

      Eliminar
  3. Un amigo mío adoraba a estos tipos y a Massive Attack. Me ha gustado tu propuesta. Además, parece que tienes otra joyita mercantil entre manos. Un gusto siempre leerte. Un saludo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Van Halen - For unlawful carnal knowledge (Warner Bros., 1991)

  Como un cochino con un buen charco disfruto debatiendo sobre el bien y el mal de mis bandas favoritas, especialmente cuando en su historial ha habido un hecho diferenciador. ¡Y qué cambio más significativo en una banda de rock que su cantante! ¿David Lee Roth o Sammy Hagar? Al pobre Cherone ni mentarlo, que vaya marrón se comió. En este mismo blog podemos disfrutar de esta división: de los seis discos que editaron Van Halen con Roth a las voces, hay cuatro publicados por nuestro adorado King; con este de hoy, he traído yo dos de la época Hagar. Y no es Mr. Piltrafilla enemigo del pelirrojo, pues de los seis posts sobre su discografía en solitario escritos para nuestro blog, cinco son suyos (el otro, mío). Juzguen ustedes. Eso sí, no se nos puede negar nuestro afán por meter a los hermanos Van Halen y a sus voceras con calzador en esta vinilopedia. Por cerrar esta introducción. Aunque nunca levantaré el pendón de los Van Hagar en una batalla, pues algunos de los discos de Van Roth...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Mogul Thrash - Mogul Thrash (RCA, 1971)

  El grupo que hoy traigo por aquí es uno de esos al que se le encuadra gerealmente como dentro del género del Jazz Rock. Siempre he renegado algo de esta denominación “Jazz Rock” que se dio a los primeros grupos que comenzaron a mezclar rock con metales. Esta etiqueta empezó sobre todo con los “Blood, Sweat & Tears” o los “Chicago Transit Authority”. Aunque esto grupos si tenían influencias del Jazz, a mí personalmente me gusta mas llamarlos grupos de “Rock con metales“ (Brass Rock). Mi objetivo es diferenciarlos del “verdadero” Jazz Rock, es decir, el de los grupos de fusión como la Mahavishnu Orchestra, Weather Report, o el acercamiento al Jazz de guitarristas como Jeff Beck o Santana. No olvidemos que, antes incluso que los BS&T o los primeros Chicago, el grupo de Mike Bloomfield, The Electric Flag, ya había incorporado ese sonido de metales en el ámbito del blues rock. Así que, los que tengáis algo de reparo con el Jazz, que no os asuste esta denominación. Musicalmente...

Pearl Handle Band -Pearl Handle (Brylen Records, 1982)

 Esta es la historia de una banda de Chicago que en realidad parecía de Texas, y cuyas bandas favoritas eran de Florida.  PEARL HANDLE BAND , desde mediados de los 70 haciendo Rock confederado hasta su disolución en la primera mitad de la década siguiente. Durante sus primeros años el cuarteto sobrevivía a base de conciertos bañados en el sudor que la música de los Allman Brothers, Lynyrd Skynyrd o Marshall Tucker Band  sangraban desde sus viejos amplificadores y gastados monitores. No hubo sala destartalada del área de Chicago que no los contratase para una tarde/noche de infernal Rock & Roll.  Su radio de acción alcanzó a diversas ciudades de Tejas y de Florida, ciudades en las que pasaban por banda nativa del estado de ''La Estrella Solitaria", más por las pintas sobre todo de su vocalista "Big K", que lucía un enorme sombrero cowboy a la Charlie Daniels que por el sonido del grupo. Aunque eran un grupo modesto, viajaban en un enorme "Dogde" que...