Ir al contenido principal

Riot - Narita (Capitol Records, 1979/Metal Blade, 2016)

 


Quería comenzar este año 2021 en #FFvinilo con un disco especial. Y he elegido un regalo, el último que me han hecho. Y, además, de una banda que adoro y que considero totalmente infravalorada. ¿No estamos aquí para compartir la música que nos gusta? Y si no le gusta a los demás, pues mucho mejor. O no, eso tampoco importa. Así pues, os presento el segundo disco de la banda neoyorquina Riot. La historia de estos muchachos resulta muy curiosa y será contada en otra ocasión; por el momento baste decir, para contextualizar este Narita, que se fundaron a mitad de los setenta y editaron su debut en 1977, con muy poco éxito. La banda se mantuvo unida en una primera versión hasta 1983, tras cinco discos. Su (mínimo) éxito comercial lo alcanzaron en una segunda reencarnación en 1988 con Thundersteel

Entonces, ¿qué es Narita? Pues un producto underground del heavy metal americano de finales de los setenta. De hecho, se editó exclusivamente en Japón a través de la discográfica Victor; por eso el rollo del nombre y las letras de la portada. Estuvo disponible como importación en Estados Unidos y Canadá un tiempo hasta que Capitol Records lo editó en diferentes países como parte del pago por realizar una gira teloneando a Sammy Hagar, estrella aquel año de la disquera. Permaneció descatalogado desde principios de los ochenta y apareció por primera vez en cedé en 1989 para, cómo no, el mercado japonés. Vivió en el olvido hasta que en el año 2005 la magnífica Rock Candy le dio una segunda vida digna en cedé (¿os he dicho que podéis regalarme el catálogo completo de Rock Candy?) y en el 2016, por eso del 40 aniversario de la banda, Metal Blade se encargó de ponerlo de nuevo en vinilo con una remasterización y una cuidada parafernalia, a la altura del contenido musical. Justo esta edición que os traigo aquí hoy. 

Además de un excelente sonido, con el vinilo en color azul translúcido y la etiqueta en blanco y negro, que le da un toque magnífico, viene con un insert incluyendo las letras, los créditos y fotos de la época. El vinilo se guarda en una funda "antiestática". Y todo rematado con un póster de la portada. El artwork original corrió a cargo de Marcia Loeb, pareja del productor y manager de la banda, Steve Loeb, con una ilustración de Steven Weiss. Todo queda en casa, como podéis ver. La portada, por cierto, tiene su propia historia. Narita es el nombre de un aeropuerto nipón que, parece ser, construyeron sobre terreno sagrado; de ahí la bizarra portada con el aguilucho, el avión y las calaveras.


El contenido musical encaja perfectamente en el rollo que se comenzaba a hacer a finales de la década, que acabó convirtiéndose en el Reino Unido en la New Wave of British Heavy Metal y en la New Wave de heavy norteamericano, poco después: canciones basadas en riffs de guitarras rápidos y armonizados, con numerosos solos, una batería con pegada en bombos y platillos, líneas de bajo apoyando las melodías y buenos y sólidos estribillos. De hecho, Riot se convirtió en los primeros ochenta en una especie de grupo británico honorífico, con un sonido más parecido a las bandas británicas y con más éxito en Europa en que sus estados natales. 

Las canciones fueron compuestas por el guitarrista y líder Mark Reale y el cantante Guy Speranza, con la ayuda puntual de Rick Ventura, segundo guitarrista. Junto a ellos participaron el bajista Jimmy Iommi y el baterista Peter Bitelli, quienes desaparecerían poco después de la historia de la banda. Lo produjo el nombrado Steve Loeb junto a Billy Arnell en los Big Apple Recording Studios de Nueva York. Aquí una foto de los muchachos.


Waiting for the taking abre con la voz de Speranza como protagonista sobre la batería y las guitarras cortantes, buen ritmo y una letra que anima a la esperanza, a no tirar la toalla: "when you feel you've grown apart/you've gotta scratch and bite". Reale y Ventura intercambias solos, otra constante de Narita. Adoro esos momentos en que suben y bajan las guitarras, una por cada canal. Dos minutos de solazo final para rematar. Del mismo patrón está cortada 49er, quizá más hard seventies, con buenos recuerdos a Montrose, banda de la que hacían por entonces versiones en directo, rondando la letra el tema de los sueños rotos y los soñadores que cuentan sus historias "some never made their dreams come to life/many men fell from a gun or a knife". Contundente comienza Kick down the wall que contiene hasta tres solos de guitarra (comienza, parte central y final) y un trabajo de Iommi fantástico, subiendo y bajando por el mástil en constante apoyo a las seis cuerdas. La letra ahonda en el placer de la música "we'll keep the music playin'/kick it on down" y en compartirlo con los muchachos "the boys down at Johnny D's/they're lookin' for love to tend/music and language tapes". Uno de los mejores estribillos. La versión acertada y acelerada del Born to be wild y el instumental Narita (¿no escuchas a los futuros Iron Maiden en él?) cierran la cara A.

La cara B sigue con la misma mierda metalera, amplificada por el fantástico riff de Here we come again, con un puente-estribillo típico del género, armonizando voz y línea de guitarra, para romper en un interludio pegadizo y otra barbaridad de guitarreo a cargo de Reale. Venga, esos cuernos al aire "here we, here we come again". Y sin parar movemos el culo con Do it up, rollo rocanrolero, muy fiestera, donde suenan a unos Aerosmith metalizados. A estas alturas debo reflexionar: parece increíble que con tan pocos medios y de una manera semiprofesional fueran capaces de grabar un disco tan bueno, con un sonido más que decente. La masterización, seguro, ha ayudado a darle lustre y aire a la edición original. Por cierto, quizá el mejor solo de guitarra esté en este tema. Y nunca un disco de rock&metal sin su canción de follar. Hot for love debió resultar hasta guarra para la época "the one thing that she never got a taste of was to get down in between" porque "she's hot for love" y no perderse los efectos sonoros. Y tras el frotamiento, el himno reverencial al concierto de cada noche: "up all night, sleep all day/comes the action/when we star to play". Ya sabéis que cada concierto es especial y si la música suena la vida es mejor, y esto se encargan de recordarnos Riot en White rock con otro estupendo riff. Y el cierre con Road racin' no hace más que ahondar en las fantásticas cualidades metaleras de Narita, con otro bestial y acelerado riff, con el bajo doblando a las guitarras y Speranza reventando en un estribillo de puro directo. Bandaza.

Está claro que Narita pasó sin éxito por el mundo. A pesar de todo, Riot fueron teloneros de bandas como AC/DC, Rush, Judas Priest o Motorhead y participaron en el Monster of Rock de 1980 junto a Rainbow, Scorpions y Saxon. No está mal para unos muchachos sin contrato discográfico. 

Aprovecho para desearos a todos y todas las personas que hacéis posible este blog un feliz año 2021. Esto es un rincón que me permite compartir mi pasión por la música, pero, sobre todo, desconectar de la realidad por una horas. Gracias a todos y todas por participar. Espero leeros cada viernes por aquí, al menos, hasta el 2022. Abrazos.











Comentarios

  1. Ya pensaba que hoy quedaría el blog desierto. Prometo publicar el viernes que viene. Respecto a Narita, estupenda banda y estupenda edición, muy bonita. Feliz 2021 y también espero seguir leyéndote por este y otros lares. Un abrazo, Manu.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por aquí seguiré mientras la colección de vinilos lo permita y el cuerpo aguante. Ya sabes que soy de buscar "joyas" que no hayan aparecido por el blog, pero todo tiene su límite. De Riot solo puedo decir que me parecen una gran banda que ha sobrevivido a todo tipo de males a lo largo de 40 años con mayor o menor valor musical. Y este Narita es de mis favoritos. Un abrazo.

      Eliminar
  2. Los Reyes Magos han tomado nota de lo del catálogo de Rock Candy 😬. Una edición muy chula, con esa curiosa portada y el vinilo azul translúcido. Buen regalo, del que seguro estás disfrutando. Que no nos falte nunca la música ni la ilusión. Yo también prometo publicar el viernes que viene. Un abrazo, y si eres bueno, seguro que SS.MM también se portan bien contigo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me consta que SSMM serán buenas conmigo. De todos modos, si te sobran unos cuantos cientos de euros esas reediciones de Rock Candy no me vienen mal. Te lo juro. Por aquí seguiré dando guerra. No creo ni que te atrevas a escuchar a estos Riot, pero si lo haces piensa que es arqueometal del bueno. Un abrazo.

      Eliminar
  3. Y si no les gusta a los demás, pues mucho mejor jajajja. Añado el disco a la cola de reproducción para luego, aunque intuyo que no haré lo mismo con la lista de deseos. En cualquier caso, quién sabe, ayer me compré el Powerslave...
    En fin, como bien dices, si la música suena la vida es mejor. A ver si estos tipos me sorprenden. Abrazo!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Yo tengo esa dualidad: por un lado me gusta traer música que le guste a la gente (y que la puedan descubrir como "nueva") y por otro lado me encanta ser el tipo raro que disfruta de placeres solitarios. Qué le voy a hacer. Supongo que no entrarán en tu colección de favoritos, pero no será por méritos, si no por gustos personales. Un abrazo.

      Eliminar
  4. Gran entrada, bonito vinilo. Y suenan divertidos. Nunca los hubiera catalogado como heavies sino como rock setentero. Lo peor, la versión de los Sttepenwolf. La instrumental tampoco me llama. La útima, es un pelotazo. A descargar...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ya sabes que las etiquetas las carga el diablo. A veces suenan a ese hard rock seventies que dices y en otras más heavies. Teniendo en cuenta que grabaron en una época en la que aún se estaba definiendo el género podrían caer en ambos lados del espectro. En el fondo, da igual. Efectivamente, la versión y el instrumental son los puntos más flojos del disco. Disfrútalo.

      Eliminar
  5. me gusta mas el debut pero este también es un discazo, la banda tiene un demo de 1975 que se oye como el culo pero ya en esa época estaban liados

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Van Halen - For unlawful carnal knowledge (Warner Bros., 1991)

  Como un cochino con un buen charco disfruto debatiendo sobre el bien y el mal de mis bandas favoritas, especialmente cuando en su historial ha habido un hecho diferenciador. ¡Y qué cambio más significativo en una banda de rock que su cantante! ¿David Lee Roth o Sammy Hagar? Al pobre Cherone ni mentarlo, que vaya marrón se comió. En este mismo blog podemos disfrutar de esta división: de los seis discos que editaron Van Halen con Roth a las voces, hay cuatro publicados por nuestro adorado King; con este de hoy, he traído yo dos de la época Hagar. Y no es Mr. Piltrafilla enemigo del pelirrojo, pues de los seis posts sobre su discografía en solitario escritos para nuestro blog, cinco son suyos (el otro, mío). Juzguen ustedes. Eso sí, no se nos puede negar nuestro afán por meter a los hermanos Van Halen y a sus voceras con calzador en esta vinilopedia. Por cerrar esta introducción. Aunque nunca levantaré el pendón de los Van Hagar en una batalla, pues algunos de los discos de Van Roth...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Killer – Shock waves (Klub Płytowy Razem, 1986)

Este es otro de los vinilos que me traje de Polonia, que no es polaco... pero casi. Me explico. Como veis, se trata de Shock waves , editado en 1984 y tercer elepé de la banda belga Killer a la que recuerdo conocer de nombre, pero en la que nunca profundicé. Formada en 1980 por el guitarrista y vocalista Shorty ( Paul Van Camp ) y su amigo el batería Fat Leo ( Leon Van Roosbroeck ), contó con la adición posterior del bajista y vocalista Spooky ( Ivo van Dooren ). Después de editar dos discos, Alfie Falckenbach –publicista de la banda– cumplió el sueño de crear su propio sello discográfico, Mausoleum , y por supuesto, Killer fueron uno de sus primeros fichajes.    Con un line up formado por los mencionados Shorty , Spooky y Double Bear ( Robert Cogen ) –que había substituido a Fat Leo tras su marcha después de editar el primer elepé de la banda–, los Killer entraron e...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Mogul Thrash - Mogul Thrash (RCA, 1971)

  El grupo que hoy traigo por aquí es uno de esos al que se le encuadra gerealmente como dentro del género del Jazz Rock. Siempre he renegado algo de esta denominación “Jazz Rock” que se dio a los primeros grupos que comenzaron a mezclar rock con metales. Esta etiqueta empezó sobre todo con los “Blood, Sweat & Tears” o los “Chicago Transit Authority”. Aunque esto grupos si tenían influencias del Jazz, a mí personalmente me gusta mas llamarlos grupos de “Rock con metales“ (Brass Rock). Mi objetivo es diferenciarlos del “verdadero” Jazz Rock, es decir, el de los grupos de fusión como la Mahavishnu Orchestra, Weather Report, o el acercamiento al Jazz de guitarristas como Jeff Beck o Santana. No olvidemos que, antes incluso que los BS&T o los primeros Chicago, el grupo de Mike Bloomfield, The Electric Flag, ya había incorporado ese sonido de metales en el ámbito del blues rock. Así que, los que tengáis algo de reparo con el Jazz, que no os asuste esta denominación. Musicalmente...