Ir al contenido principal

Christopher Cross – Christopher Cross (1979, Warner)





Hago una pequeña trampa y aprovecho que este año el LP del amigo Cross cumple 40 tacos. La trampa es que la fecha de publicación de este disco es de diciembre de 1979, pero en realidad hay que hablar de él como el gran disco del año 1980 y que le llevó a arrasar en los Grammy celebrados a principios del 81. Al menos hablando de USA: varios singles números 1 y más de 5 millones de LPs vendidos. Fue el primer y único artista hasta el 2020 que ganó las cuatro principales categorías en un mismo año: Grabación del año, Disco del año, Canción del año y Mejor artista novel. Además, ganó el Oscar a la mejor canción ese mismo año, aunque el tema no estaba incluido en este álbum, el "Arthur's theme". Pero bueno, como siempre, en esto de los premios hay que tomarlo con cierta perspectiva. Baste decir que competía, nada más y nada menos, que con The Wall de los Pink Floyd en aquellos Grammys. ¿Seguro que es mejor este álbum de Cross que el de los psicodélicos y progresivos ingleses? Quizás en la categoría de softpop. Incluso en ventas, los Pink Floyd consiguieron muchas más a lo largo de la década con el The Wall que el tejano con su disco de debut. En fin, mejor no perder demasiado tiempo en la comparación entre ambos discos y artistas.


Una razón de peso para traeros un disco tan poco rockero como este arriesgándome a tener que dejar mi carnet rockero en la recepción, es que no me había preparado nada y esta reseña es muy fácil de hacer porque me sé de memoria el disco. De todas formas, al final os dejaré algún video de melenudos para engañaros un poco.


Un poco más sobre el album. El productor del disco, Michael Omartian, rentabilizó mucho el éxito de esta grabación. Después de esto fue quien produjo el She Works hard for the money de Donna Summer, el Camouflage de Rod Stewart, que os traje hace un tiempo aquí, discos de Michael McDonald, Al Jarreau, Eric Clapton, Shania Twain, entre otros. Además de ser el coproductor, junto a Quincy Jones, del pelotazo de los pelotazos: "We are the world". Para acompañar al bueno del tejano Christopher Cross, se rodeó de grandes músicos de estudio y grandes vocalistas como el mencionado Michael McDonald (en su época de mayor éxito con los Doobie Brothers), Don Henley de Eagles y Valerie Carter.


Por último, hablar del propio Christopher. Empezó su carrera en una banda de hard rock y al final terminó derivando a cantautor. Tras sus primeros años de éxitos en la década de los 80, no volvió a levantar cabeza. En alguna ocasión echó la culpa al imperio MTV diciendo que su apariencia física no era la idónea para triunfar en TV y le dejaron a un lado.


Sea por ese físico poco agraciado o no, ni en la portada ni en la contraportada ni en el interior, aparecen fotos de Christopher. El flamenco rosa con el fondo verde se convirtió en una de las portadas más icónicas y su enseña de identidad para el resto de los tiempos.


La cara A comienza con “Say you’ll be mine”, con la colaboración de Nicolette Larson a las voces.




Primera aparición de el vozarrón de negro con ojos azules de McDonald en “I really don’t known anymore”. Esos coros le dan una elegancia extraordinaria al tema, redondeado con un gran solo de guitarra de Larry Carlton.







Spinning” es una balada a dos voces. En este caso, con la cálida voz de Valerie Carter.



Llegamos a uno de los puntos álgidos del disco: “Never be the same”. De hecho, hubo una época en la que localicé varias canciones que bien podían estar inspiradas en esta (por ejemplo, siempre me pareció que el “Believe it or not  de la serie El Gran Héroe americano era muy similar).



Y termina el primer lado del plástico una canción con coros muy Beach Boys, “Poor Shirley





La cara B comienza con la archifamosa “Ride Like The Wind”, de nuevo con los coros de Michael McDonald. Usada en comerciales, películas y radiada hasta la saciedad. Con covers de muchos y diferentes artistas. Entre ellos, los Saxon. Pero también el noruego Jorn y los power-metal Awaken.



The light is on” cuenta en las voces con Don Henley y Larry Carlton en la guitarra.



Y llegamos a la canción que más gloria, fama y dinero ha dado al bueno de Chris, junto al tema con el que ganó el Oscar para la película de Arthur, el soltero de oro. Con ella ganó el Grammy a la mejor canción y fue número 1 en USA: “Sailing”. Deliciosa canción. Esta canción, al igual que "Never be the same", influyó en muchas canciones posteriores. Incluso en nuestro país, Hilario Camacho sacó un disco en esa línea (escuchad su "Final de viaje")



Y cierra el disco con el tema más flojo, no de energía, que tampoco es que desborde en todo el trabajo, sino la peor canción del disco en mi humilde opinión, "Minstrel Gigolo".


Y para terminar, como el disco es demasiado flojito en términos rockeros, para que mis buenos amigos melenudos disfruten un poco, adjunto las tres versiones del "Ride the wind" que mejor suenan a lo metal.

La primera, Saxon.


Segunda por orden de preferencia, Jorn.


Y por último, Awaken.



Comentarios

  1. Me encantan estas reliquias de la era de plata, especialmente el morbazo de que sean de diciembre del '79 jajajaja saludos!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. lo malo es que suena como ese pop prog aor que tan poco me gusta de finales de los 70s

      Eliminar
    2. Alguna razón por esa preferencia de diciembre del 79? Sí, el disco es demasiado pop. Mucha música posterior suena parecida. Yo creo que este estilo es una evolución de Fleetwood Mac pero más dulcificada para tener éxito.

      Eliminar
  2. Estupenda entrada, de verdad. Además, ampliada con las versiones hard rockeras del tema más conocido del álbum. Ya he dicho otras veces que lo mejor de este blog es su variedad musical. Me lo pongo en la lista de hoy. Gracias por mantener la llama encendida, no puede existir un viernes sin su entrada, el mundo tal como lo conocemos podría desaparecer. Oh, espera, ¿no está pasando eso ya hoy en día?. Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Siempre pensé que este disco ganaría enormemente si lo cantase Stevie Nicks. Creo que es una evolución del sonido de Fleetwood Mac. No iba a escribir nada pero vi a las ocho de la tarde que no había nada para este día y escogí el disco que más rápido podía hacer una reseña.

      Eliminar
  3. Pues un disco que nunca he escuchado. Después de la pedazo de entrada que te has currado voy a darle una merecida escucha. Me encanta lo de los vídeos de melenudos para engañar un poco jajaja. Abrazos Dani

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tómalo como lo que es: un disco pop producido exquisitamente pensando en tener éxito y vender. Para mi, la mitad del disco de merece entrar en la historia y me gusta escucharlo cuando no quiero dificultades y tranquilidad. Pero, ya sabes, así no me gano el carnet...

      Eliminar

Publicar un comentario

Otros crímenes...

Van Halen - For unlawful carnal knowledge (Warner Bros., 1991)

  Como un cochino con un buen charco disfruto debatiendo sobre el bien y el mal de mis bandas favoritas, especialmente cuando en su historial ha habido un hecho diferenciador. ¡Y qué cambio más significativo en una banda de rock que su cantante! ¿David Lee Roth o Sammy Hagar? Al pobre Cherone ni mentarlo, que vaya marrón se comió. En este mismo blog podemos disfrutar de esta división: de los seis discos que editaron Van Halen con Roth a las voces, hay cuatro publicados por nuestro adorado King; con este de hoy, he traído yo dos de la época Hagar. Y no es Mr. Piltrafilla enemigo del pelirrojo, pues de los seis posts sobre su discografía en solitario escritos para nuestro blog, cinco son suyos (el otro, mío). Juzguen ustedes. Eso sí, no se nos puede negar nuestro afán por meter a los hermanos Van Halen y a sus voceras con calzador en esta vinilopedia. Por cerrar esta introducción. Aunque nunca levantaré el pendón de los Van Hagar en una batalla, pues algunos de los discos de Van Roth...

Steelover – Glove me (Pronit, 1984)

Ya estoy aquí de nuevo con otra de mis adquisiciones estivales, este Glove me de los belgas Steelover que me traje concretamente de Cracovia. Y como en el caso del vinilo que os comenté hace quince días, se trata de otra edición polaca licenciada por el sello Mausoleum de una banda belga. Ya es casualidad ¿no os parece?. La banda, formada a principios de los 80, estaba formada por tres amigos de Lieja, el bajista Nick Gardi y los guitarristas Mel Presti y Pat Fréson . Estos se hicieron con los servicios del batería Rudy Lenners , quien había formado parte de Scorpions llegando a grabar dos discos con ellos, y este propuso a Vince Cardillo como vocalista.    Producido por Lenners y el resto de la banda en los Shiva studios de Bruselas, este fue su primer álbum, que les otorgó cierta fama, sobre todo en Polonia. Sin embargo, el proyecto no cuajó y se separaron. Visto y no visto. Pero lo que me lla...

Dominoe – Keep in touch (RCA, 1988)

  Algunas historias merecen ser contadas y esta que hoy voy a contaros de la banda germana Dominoe es una de ellas. Raro que conozcas o recuerdes a estos muchachos hoy en día, pero hace casi cuatro décadas tuvieron sus famosos segundos de fama, justo los que duraba un comercial para televisión en aquella época. Formados en la República Federal Alemana, alrededor de Múnich, editaron a finales de 1987 su primer sencillo de título Here I am . La cancioncilla fue elegida por la marca Renault para promocionar su nuevo Renault 5; ese tipo de melodías se colaban en todas las casas: franceses, suizos y alemanes escucharon la pegajosa canción mientras comían o cenaban. El single trepó hasta el cuarto puesto en las listas alemanas y suizas, donde se mantuvo varios meses. Actuaron en las televisiones, hicieron algunos bolos. Y todo con una sola canción en las tiendas. Aquí os dejo la versión larga del promocional, que no tiene desperdicio. Cuando el álbum salió poco después, tuvo un subidón ...

Helix- No Rest for the Wicked (EMI/Capitol 1983)

  El nombre de Helix lleva persiguiéndome desde la adolescencia más o menos. Ahí estaban en la Heavy Rock o en Metal Hammer , que no es que saliesen entrevistas suyas cada poco, pero sí que se anunciaban sus nuevos discos, y luego en la publicidad de aquellas revistas, venían tiendas de vinilos en los que también aparecían la banda original de Ontario.  Otra publicación, Popular 1 , les empezó a prestar atención cuando se vinieron como teloneros de Kiss en el " Lick it Up Tour ". La primera vez en el Estado Español de los norteamericanos fue despintados y con Helix, y hay que decir por las crónicas escritas entonces que causaron muy buena impresión gracias a sus potentes shows.  Pude verles por primera vez en " Disco Visto ", programa dedicado íntegramente a video clips que se emitió entre el 84 y el 85,  en un espacio dedicado al Heavy Metal pasaron " Rock You ", muy potente tanto visual como musical, era el tema que abría el visceral " Walkin The...

Glory – Danger in this game (LAD, 1991)

Resulta que después de conocer Escandinavia, mi intención era dedicar mis vacaciones estivales a visitar Rusia para pasar unos días en Moscú y otros tantos en San Petersburgo. Y si tenía muchas ganas de conocer los lugares más interesantes de esas ciudades, lo que también me hacía salivar era que iba a tener la oportunidad de acceder a numerosas ediciones soviéticas de vinilos de heavy metal ochentero. Sin embargo, la escalada bélica que tuvo lugar tras la invasión de Ucrania dio al traste con esa idea, todo indica que por muchos años. No obstante, aunque sin pisar suelo de la Federación, he aprovechado mis viajes a países que en el pasado han formado parte de la URSS o su órbita para hacerme con algunos de esos objetos de mi deseo. Así, de Estonia me llevé un recopilatorio de Rainbow , de Bulgaria el debut de los Kruiz y de Polonia me he traído a casa este verano el disco que hoy os presento, este Danger in this gam...

Mogul Thrash - Mogul Thrash (RCA, 1971)

  El grupo que hoy traigo por aquí es uno de esos al que se le encuadra gerealmente como dentro del género del Jazz Rock. Siempre he renegado algo de esta denominación “Jazz Rock” que se dio a los primeros grupos que comenzaron a mezclar rock con metales. Esta etiqueta empezó sobre todo con los “Blood, Sweat & Tears” o los “Chicago Transit Authority”. Aunque esto grupos si tenían influencias del Jazz, a mí personalmente me gusta mas llamarlos grupos de “Rock con metales“ (Brass Rock). Mi objetivo es diferenciarlos del “verdadero” Jazz Rock, es decir, el de los grupos de fusión como la Mahavishnu Orchestra, Weather Report, o el acercamiento al Jazz de guitarristas como Jeff Beck o Santana. No olvidemos que, antes incluso que los BS&T o los primeros Chicago, el grupo de Mike Bloomfield, The Electric Flag, ya había incorporado ese sonido de metales en el ámbito del blues rock. Así que, los que tengáis algo de reparo con el Jazz, que no os asuste esta denominación. Musicalmente...